Guía docente de Anatomía Humana (4EC1111)
Departamento de Fisiología: 27/06/2025
: 26/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Mario De la Mata Fernández. Grupos: A y B
- Germán Domínguez Vías. Grupos: A y B
- Thomas Johann Widmann . Grupos: A y B
Práctico
- Mario De la Mata Fernández Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
- Germán Domínguez Vías Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
- Álvaro Fernández Deudero Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
- Thomas Johann Widmann Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
Tutorías
Mario De la Mata Fernández
Email- Miércoles de 08:00 a 14:00 (Ccias Salud.C.Ceuta)
Germán Domínguez Vías
Email- Miércoles de 08:00 a 14:00 (Ccias de la Salud C.Ceuta)
Thomas Johann Widmann
Email- Miércoles de 08:00 a 14:00 (Ccias de la Salud .C.Ceuta)
Álvaro Fernández Deudero
EmailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
Únicamente los que se requieran para la admisión en el Grado.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
La anatomía como ciencia biológica. Sus distintas concepciones. Estructura y características del ser humano. Conceptos utilitarios en aprendizaje y práctica anatómica. Anatomía en desarrollo (embriología humana). Sistema osteoarticular. Sistema muscular. Sistema nervioso. Sistema tegumentario. Aparato respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato digestivo. Aparato excretor. Aparatos reproductores. Aparato auditivo. Estructuras oculares. Estructuras cavitarias toraco-abdominales y pélvicas. Estructuras glandulares. Consideraciones generales sobre anatomía infantil. Nociones de anatomía según técnicas especiales.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C01 - Conoce la estructura y función del cuerpo humano, así como las bases moleculares y fisiológicas de células y tejidos. TIPO: Conocimientos o contenidos
- HD01 - Identifica la estructura y función del cuerpo humano. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD38 - Establece prioridades en su trabajo y gestiona el tiempo eficientemente. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD39 - Presenta la información de manera clara y concisa. TIPO: Habilidades o destrezas
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO*
1.- La anatomía como ciencia biológica. Sus distintas concepciones. Estructura y características del ser humano
2.- Conceptos utilitarios en aprendizaje y práctica anatómica.
3.- Anatomía en desarrollo (embriología humana). Nociones.
4.- Sistema osteo-articular. Estructuración de la materia expositiva:
- 4.1. Generalidades: sistema esquelético. Desarrollo óseo. Estructura y función del hueso. Clasificación de los huesos.
- 4.2. Columna vertebral.
- 4.3. Cabeza ósea (cráneo y cara)
- 4.4. Caja torácica y cintura escapular.
- 4.5. Extremidad superior
- 4.6. Cintura pélvica.
- 4.7. Extremidad inferior.
- 4.8. Desarrollo y clasificación de las articulaciones. Tipos de movimiento. Descripción de las articulaciones.
- 4.9. Articulaciones del cráneo.
- 4.10. Articulaciones de la columna vertebral. Articulaciones de las costillas.
- 4.11. Articulaciones de la extremidad superior.
- 4.12. Articulaciones de la extremidad inferior.
5. Sistema muscular. Generalidades.
- 5.1. Estructura y organización del sistema muscular. Mecánica de la acción muscular.
- 5.2. Musculatura paravertebral (músculos del esqueleto axial).
- 5.3. Músculos de la cabeza.
- 5.4. Músculos del cuello y de la cintura escapular.
- 5.5. Músculos de la extremidad superior.
- 5.6. Músculos del tórax.
- 5.7. Músculos del abdomen.
- 5.8. Músculos de la extremidad inferior.
6. Sistema nervioso. Generalidades.
- 6.1. Generalidades del sistema nervioso. Desarrollo.
- 6.2. Encéfalo. Estructura y cavidades.
- 6.3. Hemisferios cerebrales. Núcleos basales.
- 6.4. Tronco encefálico.
- 6.5. Cerebelo.
- 6.6. Ventrículos cerebrales. Meninges y líquido cefalorraquídeo.
- 6.7. Médula espinal. Vías aferentes o sensitivas. Arco reflejo espinal. Vías eferentes o motoras.
- 6.8. Sistema nervioso vegetativo o autónomo.
- 6.9. Nervios o pares craneales.
- 6.10. Nervios raquídeos. Plexos.
7.- Sistema tegumentario. Piel y faneras.
8.- Aparato respiratorio.
- 8.1. Nariz y faringe.
- 8.2. Laringe.
- 8.3. Tráquea y bronquios.
- 8.4. Pulmones.
- 8.5. Mediastino y pleura.
- 8.6. Anatomía, mecánica y función del diafragma.
9.- Aparato circulatorio.
- 9.1. Corazón.
- 9.2. Aorta.
- 9.3. Arterias de la extremidad superior.
- 9.4. Ramas torácicas, abdominales y pelvianas de la aorta.
- 9.5. Arterias de la extremidad inferior.
- 9.6. Venas de la circulación general. Venas de la pelvis, abdomen y tórax. Sistema venoso portal.
- 9.7. Venas de las extremidades.
10.- Sistema linfático.
11.- Aparato digestivo.
- 11.1. Boca y faringe.
- 11.2. Esófago y estómago.
- 11.3. Intestino delgado.
- 11.4. Intestino grueso.
- 11.5. Hígado y vesícula biliar.
- 11.6. Páncreas y bazo.
- 11.7. Peritoneo.
12.- Aparato excretor.
- 12.1. Riñones y uréteres.
- 12.2. Vejiga urinaria. Uretra.
13.- Aparato reproductor.
- 13.1. Masculino.
- 13.2. Femenino.
14.- Aparato auditivo.
15.- Estructuras oculares.
- 15.1. Párpados y aparato lacrimal.
- 15.2. Músculos extrínsecos oculares.
- 15.3. Globo ocular.
16.- Estructuras cavitarias tóraco-abdominales y pélvicas.
- 16.1. Cavidad torácica.
- 16.2. Mediastino.
- 16.3. Cavidad abdominal.
- 16.4. Cavidad pélvica.
- 16.5. Sistema de contención y evacuación abdomino-pelvianas.
- 16.6. Diafragma pélvico.
17.- Estructuras glandulares.
18.- Consideraciones generales sobre anatomía infantil.
19.- Nociones de anatomía según técnicas especiales.
(*Los contenidos podrán variar en el número final de temas, agrupamiento u orden de impartición, manteniendo los elementos básicos expuestos, en función de criterios metodológicos razonados)
Práctico
PROGRAMA PRÁCTICO*
+ Prácticas
1ª Práctica: Osteología: Cráneo.
2ª Práctica: Osteología: resto del esqueleto.
3ª Práctica: Artrología.
4ª Práctica: Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos.
5ª Práctica: Esplacnología. Vísceras torácicas.
6ª Práctica: Esplacnología. Vísceras abdominales y pélvicas.
7ª Práctica: Corazón y grandes vasos.
8ª Práctica: Aparato Genital y Urinario.
+ Seminarios (CAMPUS CEUTA)
1.- Diafragma pélvico
2.- Órganos de los sentidos
3.- Sistema nervioso autónomo
(*Los contenidos podrán variar en el número final de prácticas/seminarios, agrupamiento u orden de impartición, manteniendo los elementos básicos expuestos, en función de criterios metodológicos razonados y de los materiales y aulas disponibles en cada campus)
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Textos básicos:
- Escuredo, B. et al: Estructura y función del cuerpo humano. Ed. Interamericana. 2ª ed. 2006.
- Guyton, A.C.: Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso. Ed. Panamericana. 2ª ed. 1994.
- Sadler: Langman: Embriología médica. Ed. Panamericana. 12ª ed. 2012.
- Lippert: Anatomía: Texto y Atlas. Ed. Marban. 4ª ed. 1999
- Moore, K. L.: Anatomía con orientación clínica. Ed. Panamericana. 6ª ed. 2010
- Spalteholz, W.: Atlas de Anatomía Humana. Ed. Lábor, S.A. 6ª ed, 1970
- Thibodeau, G.A.; Patton, K.T.: Estructura y función del cuerpo humano. Harcourt Brace.14ª ed. 2012
- Tortora, J.T.; Grabowski, S.R.: Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Mosby/Doyma. 11ª ed. 2006
- Gray. Anatomía para estudiantes. RL. DRAKE, A M.W. MITCHELL, A. W VOGL ED ELSEVIER. 3 EDICIÓN. MADRID 2015
Bibliografía complementaria
Atlas:
- Grant,: Atlas de Anatomía Humana. Ed. Panamericana. 11ª ed. 2007
- Goslin, J. et al. : Atlas de Anatomía Humana. Ed. Masson.2ª ed. 1994.
- Sobotta: Atlas de Anatomía Humana. Ed. Lábor, S.A. 23ª ed. 2012.
- Atlas de anatomía humana. 5ª ED F. H. NETTER, MASSON, 2011.
- Prometheus, texto y atlas de anatomía. SCHÜNKE, SCHULTE Y SCHUMACHER. EDIT. MEDICA, 2015.
Enlaces recomendados
- Elsevier: SOBOTTA: ATLAS OF HUMAN ANATOMY https://www.sobotta.com/. Página web oficial del atlas de anatomía SOBOTTA donde el alumno encontrará gran variedad de contenidos y apoyo visual a su formación anatómica.
- Web del Departamento de Anatomía y Embriología Humana, https://anatomiaeh.ugr.es/
- Recurso digital de la biblioteca de la UGR: Atlas de Anatomía Interactiva. Se accede: Biblioteca- biblioteca electrónica- bases de datos- listado alfabético.
- Recursos de Anatomía en Internet. https://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/GrossAnatomy/anatomy.htm.
- European Journal of Anatomy. https://eurjanat.com/web/
- Sociedad Anatómica Española. https://www.sociedadanatomica.es
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Siempre que sea posible la evaluación será de manera presencial, mediante examen escrito.
+ CAMPUS DE GRANADA Y MELILLA
Teoría (70%)
+ Criterios y aspectos a evaluar:
- Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
- La actitud demostrada en el desarrollo de las clases.
+ Procedimiento de evaluación:
- SE1: Prueba final (examen de conocimientos teóricos) (70%): Prueba evaluativa oral y/o escrita. En el caso de prueba escrita, consistirá en preguntas tipo test a elegir entre 4 respuestas con solo una correcta (se penalizarán las respuestas al azar de manera que la puntuación total de dicha parte será: Puntuación del test = Aciertos– Errores (1/n); siendo n=núm. de opciones de la pregunta) y/o preguntas de definición o desarrollo.
Prácticas (30%)
+ Criterios y aspectos a evaluar:
- Asistencia obligatoria. Deberá asistir al menos al 90% de las prácticas, salvo falta de asistencia por causas justificadas por el estudiantado.
- Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.
+ Procedimiento de evaluación:
- SE3: Prueba final (examen de habilidades y destrezas) (30%): Prueba evaluativa al finalizar el periodo de prácticas, identificando estructuras y/o funciones pertinentes a la materia impartida que se realizará el mismo día del examen de teoría.
Condiciones para la evaluación global continua
- La calificación global es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber superado cada una de ellas, obteniendo al menos la mitad de los puntos sobre el total de cada prueba.
- Las fechas pactadas entre el profesorado y el estudiantado a lo largo del curso son obligatorias para todos.
- La superación de cualquier parte de la materia según lo establecido previamente, se mantendrá sólo hasta la convocatoria extraordinaria del curso académico en vigor.
+ CAMPUS DE CEUTA
Teoría (70%)
+ Criterios y aspectos a evaluar:
- Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
- Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual y en grupo.
- La actitud demostrada en el desarrollo de las clases.
+ Procedimiento de evaluación:
- SE1: Prueba final (examen de conocimientos teóricos) (70%) : Prueba evaluativa oral y/o escrita. En el caso de prueba escrita, consistirá en preguntas tipo test a elegir entre 4 respuestas con solo una correcta (se penalizarán las respuestas al azar de manera que la puntuación total de dicha parte será: Puntuación del test = Aciertos– Errores (1/n); siendo n=núm. de opciones de la pregunta) y/o preguntas de definición o desarrollo.
Prácticas (20%)
+ Criterios y aspectos a evaluar:
- Asistencia obligatoria. Deberá asistir al menos al 90% de las prácticas, salvo falta de asistencia por causas justificadas por el estudiantado.
- Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.
+ Procedimiento de evaluación:
- SE3: Prueba final (examen de habilidades y destrezas)(20%) : Prueba evaluativa al finalizar el periodo de prácticas, identificando estructuras y/o funciones pertinentes a la materia impartida que se realizará el mismo día del examen de teoría.
Seminarios (10%)
+ Criterios y aspectos a evaluar:
- Asistencia obligatoria.
- Deberá asistir al menos al 90% de los seminarios para dejar margen de falta de asistencia por causas justificadas por el estudiantado.
+ Procedimiento de evaluación:
- SE1: Prueba final (examen de conocimientos teóricos) (10%): El temario impartido en los seminarios podrá ser incluido como pregunta de desarrollo en el examen teórico y por tanto puntuaría en el cómputo total de la nota de teoría.
Condiciones para la evaluación global continua
- La calificación global es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber superado cada una de ellas, obteniendo al menos la mitad de los puntos sobre el total de cada prueba.
- Las fechas pactadas entre el profesorado y el estudiantado a lo largo del curso son obligatorias para todos.
- La superación de cualquier parte de la materia según lo establecido previamente, se mantendrá sólo hasta la convocatoria extraordinaria del curso académico en vigor.
+ EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS: CAMPUS GRANADA, CEUTA Y MELILLA
- Podrán solicitar evaluación por incidencias, el estudiantado que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la "NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA".
- Quién ejerza la coordinación de la asignatura, de acuerdo con el resto del profesorado de la misma, en su caso, propondrá una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el estudiantado implicado. Para cualquier situación relacionada con la evaluación y la calificación de el estudiantado, se seguirá la normativa específica aprobada por la Universidad: "NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA". El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.
Evaluación extraordinaria
Siempre que sea posible la evaluación será de manera presencial, mediante examen escrito.
+ CAMPUS DE GRANADA Y MELILLA
Teoría (70%)
+ Criterios y aspectos a evaluar:
- Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
- La actitud demostrada en el desarrollo de las clases.
+ Procedimiento de evaluación:
- SE1: Prueba final (examen de conocimientos teóricos) (70%): Prueba evaluativa oral y/o escrita. En el caso de prueba escrita, consistirá en preguntas tipo test a elegir entre 4 respuestas con solo una correcta (se penalizarán las respuestas al azar de manera que la puntuación total de dicha parte será: Puntuación del test = Aciertos– Errores (1/n); siendo n=núm. de opciones de la pregunta) y/o preguntas de definición o desarrollo.
Prácticas (30%)
+ Criterios y aspectos a evaluar:
- Asistencia obligatoria. Deberá asistir al menos al 90% de las prácticas, salvo falta de asistencia por causas justificadas por el estudiantado.
- Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.
+ Procedimiento de evaluación:
- SE3: Prueba final (examen de habilidades y destrezas) (30%): Prueba evaluativa al finalizar el periodo de prácticas, identificando estructuras y/o funciones pertinentes a la materia impartida que se realizará el mismo día del examen de teoría.
Condiciones para la evaluación global continua
- La calificación global es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber superado cada una de ellas, obteniendo al menos la mitad de los puntos sobre el total de cada prueba.
- Las fechas pactadas entre el profesorado y el estudiantado a lo largo del curso son obligatorias para todos.
- La superación de cualquier parte de la materia según lo establecido previamente, se mantendrá sólo hasta la convocatoria extraordinaria del curso académico en vigor.
+ CAMPUS DE CEUTA
Teoría (70%)
+ Criterios y aspectos a evaluar:
- Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
- Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual y en grupo.
- La actitud demostrada en el desarrollo de las clases.
+ Procedimiento de evaluación:
- SE1: Prueba final (examen de conocimientos teóricos) (70%) : Prueba evaluativa oral y/o escrita. En el caso de prueba escrita, consistirá en preguntas tipo test a elegir entre 4 respuestas con solo una correcta (se penalizarán las respuestas al azar de manera que la puntuación total de dicha parte será: Puntuación del test = Aciertos– Errores (1/n); siendo n=núm. de opciones de la pregunta) y/o preguntas de definición o desarrollo.
Prácticas (20%)
+ Criterios y aspectos a evaluar:
- Asistencia obligatoria. Deberá asistir al menos al 90% de las prácticas, salvo falta de asistencia por causas justificadas por el estudiantado.
- Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.
+ Procedimiento de evaluación:
- SE3: Prueba final (examen de habilidades y destrezas)(20%) : Prueba evaluativa al finalizar el periodo de prácticas, identificando estructuras y/o funciones pertinentes a la materia impartida que se realizará el mismo día del examen de teoría.
Seminarios (10%)
+ Criterios y aspectos a evaluar:
- Asistencia obligatoria.
- Deberá asistir al menos al 90% de los seminarios para dejar margen de falta de asistencia por causas justificadas por el estudiantado.
+ Procedimiento de evaluación:
- SE1: Prueba final (examen de conocimientos teóricos) (10%): El temario impartido en los seminarios podrá ser incluido como pregunta de desarrollo en el examen teórico y por tanto puntuaría en el cómputo total de la nota de teoría.
Condiciones para la evaluación global continua
- La calificación global es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber superado cada una de ellas, obteniendo al menos la mitad de los puntos sobre el total de cada prueba.
- Las fechas pactadas entre el profesorado y el estudiantado a lo largo del curso son obligatorias para todos.
- La superación de cualquier parte de la materia según lo establecido previamente, se mantendrá sólo hasta la convocatoria extraordinaria del curso académico en vigor.
+ EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS: CAMPUS GRANADA, CEUTA Y MELILLA
- Podrán solicitar evaluación por incidencias, el estudiantado que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la "NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA".
- Quién ejerza la coordinación de la asignatura, de acuerdo con el resto del profesorado de la misma, en su caso, propondrá una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el estudiantado implicado. Para cualquier situación relacionada con la evaluación y la calificación de el estudiantado, se seguirá la normativa específica aprobada por la Universidad: "NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA". El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.
Evaluación única final
+ CAMPUS DE GRANADA Y MELILLA
Para acogerse a la evaluación única final, cada estudiante deberá solicitarlo al Director del Departamento, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Deberá ser aceptada de forma expresa por la dirección del Departamento, por lo que contará con 10 días para que se le comunique y por escrito.
Se realizará en un solo acto académico que consistirá en:
- SE1: Prueba final (examen de conocimientos teóricos) (70%): Prueba evaluativa del temario teórico (examen escrito de preguntas de desarrollo y/o preguntas tipo test y/o preguntas cortas).
- SE3: Prueba final (examen de habilidades y destrezas) (30%): Prueba evaluativa identificando estructuras y/o funciones pertinentes a la materia de la asignatura.
El valor en la nota final de cada parte será la que a continuación se describe si y solo si cada estudiante supera cada una de ellas por separado, superando en cada una con al menos el 50% del valor adjudicado a cada una de ellas.
+ CAMPUS DE CEUTA
Para acogerse a la evaluación única final, cada estudiante deberá solicitarlo al Director del Departamento, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Deberá ser aceptada de forma expresa por la dirección del Departamento, por lo que contará con 10 días para que se le comunique y por escrito.
Se realizará en un solo acto académico que consistirá en:
- SE1: Prueba final (examen de conocimientos teóricos) (90%): Prueba evaluativa del temario teórico (examen escrito de preguntas de desarrollo y/o preguntas tipo test y/o preguntas cortas).
- SE3: Prueba final (examen de habilidades y destrezas) (5%): Prueba evaluativa identificando estructuras y/o funciones pertinentes a la materia de la asignatura.
- SE1: Prueba final (examen de conocimientos teóricos) (5%): Prueba evaluativa con cuestiones de desarrollo incluidas en el examen teórico sobre la materia impartida en los seminarios
El valor en la nota final de cada parte será la que a continuación se describe si y solo si cada estudiante supera cada una de ellas por separado, superando en cada una con al menos el 50% del valor adjudicado a cada una de ellas.
Información adicional
- La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.
- Medidas preventivas en los laboratorios de prácticas y/o talleres: En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).