Guía docente de Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Portugués (25211ME)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 01/07/2025

Grado

Grado en Traducción e Interpretación

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-a

Materia

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-a

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Ana María Díaz Ferrero. Grupo: A
  • Rafael Porlán Moreno. Grupo: A

Tutorías

Ana María Díaz Ferrero

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Rafael Porlán Moreno

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Haber superado 6 créditos obligatorios de la materia de traducción C-A en la lengua correspondiente.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Traducción en ámbitos específicos de la traducción.

Traducción directa.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales 
  • CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia) 
  • CG05. Conocer la lengua C (segunda lengua extranjera) o la tercera lengua extranjera, escrita y oral, en niveles profesionales. 
  • CG06. Conocer la cultura de la lengua C (segunda lengua extranjera) o de la tercera lengua extranjera. 
  • CG07. Ser capaz de organizar y planificar. 
  • CG08. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar. 
  • CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. 
  • CG13. Ser capaz de gestionar la información. 
  • CG14. Ser capaz de tomar decisiones. 
  • CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. 
  • CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. 
  • CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. 
  • CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística. 
  • CG20. Ser capaz de trabajar en equipo. 
  • CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional. 
  • CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG24. Ser capaz de aprender en autonomía. 
  • CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones 
  • CG26. Desarrollar la creatividad. 
  • CG28. Tener capacidad de liderazgo. 
  • CG29. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.

Competencias específicas

  • CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual. 
  • CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo. 
  • CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación. 
  • CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.  
  • CE05. Conocer las herramientas para la traducción asistida y localización. 
  • CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales. 
  • CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación. 
  • CE11. Conocer los agentes y factores de los procesos de traducción. 
  • CE13. Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación. 
  • CE15. Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación. 
  • CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. 
  • CE17. Ser capaz de diseñar proyectos de traducción e interpretación. 
  • CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación. 
  • CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional. 
  • CE20. Aplicar las herramientas de traducción asistida por ordenador. 
  • CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación. 
  • CE22. Crear y gestionar bases de datos terminológicas.  
  • CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional. 
  • CE26. Conocer y usar los conceptos y discursos propios de ámbitos específicos de la profesión.  
  • CE27. Ser capaz de realizar tareas de traducción a vista. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Se desarrollará la capacidad para reconocer y analizar adecuadamente los géneros textuales de especialidad en los ámbitos de las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas en lengua portuguesa.
  • Se desarrollará la habilidad de documentarse de forma adecuada para poder traducir los géneros textuales de especialidad en los ámbitos de las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas en lengua portuguesa.
  • Se desarrollará la capacidad de preparar la terminología necesaria para traducir los géneros textuales de especialidad en los ámbitos de las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas en lengua portuguesa.
  • Se potenciará la habilidad necesaria para emprender y proceder en los diferentes géneros textuales de especialidad en los ámbitos de las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas en lengua portuguesa.
  • Se preparará al/la estudiante para que pueda realizar en grupo una traducción de diferentes géneros textuales de especialidad en los ámbitos de las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas en lengua portuguesa.
  • Se desarrollará la capacidad de revisar con criterio las traducciones propias y de terceros de diferentes géneros textuales de especialidad en los ámbitos de las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas en lengua portuguesa.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. Presentación y comentario de la bibliografía.
  • Tema 2. La traducción en los ámbitos específicos de las Humanidades, las Ciencias Sociales y Jurídicas. Los lenguajes de especialidad.
  • Tema 3. Tipología textual y géneros textuales en las Humanidades, las Ciencias Sociales y Jurídicas. Los diferentes encargos de traducción.
  • Tema 4. Traducción de textos humanísticos.
  • Tema 5. Traducción de textos de las ciencias sociales
  • Tema 6. Traducción de texto jurídicos.

Práctico

  • Lectura de textos en lengua portuguesa de los ámbitos de las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas.
  • Análisis de textos en lengua portuguesa de los ámbitos de las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas.
  • Planificación y preparación de traducción de textos en lengua portuguesa de los ámbitos de de las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas.
  • Elaboración de glosarios.
  • Proceso y estrategias de traducción del portugués al español de textos de de las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas.
  • Revisión de traducciones del portugués al español de textos de los ámbitos de las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas.
  • Realización de traducciones del portugués al español en grupo.
  • Lectura de aportaciones de investigación sobre la traducción del portugués al español de textos de los ámbitos de las humanidades, las ciencias sociales y jurídicas.
  • Soluciones terminológicas basadas en el uso del derecho comparado y la lingüística del corpus a partir de textos jurídicos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Alcaraz, E. y Hughes, B. (2002). El español jurídico. Barcelona: Ariel Derecho.

  • APTIJ (Asociación profesional de traductores e intérpretes judiciales y jurados) (2024). Guía de buenas prácticas sobre traducción jurada. Disponible en: https://www.aptij.es/wp-content/uploads/APTIJ-guia-buenas-practicas-traduccion-jurada.pdf

  • Corbacho Sánchez, Alfonso, “Textos, tipos de texto y textos especializados”, Revista de Filología, 24; abril 2006, pp. 77-90. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-TextosTiposDeTextoYTextosEspecializados-2100070.pdf

  • Corpas Pastor, G. (2003). Recursos documentales y tecnológicos para la traducción del discurso jurídico (español, alemán, inglés, italiano, árabe). Granada: Comares.

  • Enríquez-Aranda, M. (2024) La trazabilidad de los textos filosóficos y sociopolíticos en la traducción. Granada: Comares.

  • Feria García, M. C. (ed.) (2002). Traducir para la justicia. Granada: Comares.

  • Fernandes, A.J. (s .a.). Os sistemas político-constitucionais Português e Espanhol (análise comparativa).Lisboa: Europa Editora.

  • Furtado, C. A. (2014). Dicionário crítico das ciências sociais dos países de fala oficial portuguesa. Salvador: EDUFBA. Disponible en: https://repositorio.ufba.br/bitstream/ri/14647/3/dicionario%20critico-repositorio.pdf?utm_source=chatgpt.com

  • Heim, M. H. y Tymowski, A. W. (2006) Pautas Para Traducir Textos De Ciencias Sociales (Trad. de Teresa Solana) Nueva York: American Council of Learned Societies

  • Marini, Clarissa Prado. (2024). Davi Kopenawa e Ailton Krenak em tradução: oralidade e escrita de autoria indígena entre a França e o Brasil. Interdisciplinar - Revista de Estudos em Língua e Literatura, São Cristóvão-SE, v. 40, n. 1, p. 45–60. Disponible en: https://periodicos.ufs.br/interdisciplinar/article/view/v40p45/v40p45

  • Melian, R./ Sobre tradução e terminologia das ciências sociais e humanas: quando a cultura encontra a “cultura”, Mutatis Mutandis. Vol. 8, No. 2. 2015, pp. 547-567. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-SobreTraducaoETerminologiaDasCienciasSociaisEHuman-5278446%20(1).pdf

  • Nascimento, E. y Trabulo, M. (1994). Elucidário de como elaborar documentos de interesse geral. Porto: Elcla.

  • Sousa, A. F. de (1991). Introdução ao sistema jurídico português. Lisboa: Colibri.

  • Vázquez y del Árbol, E. (2016) Técnicas de traducción jurídico-económica: evaluación y posibles aplicaciones de las notas del traductor, ONOMÁZEIN 34, pp. 55-69.
  • Viñal, A. (dir.) (2003). Diccionario español-portugués / português-espanhol de términos comerciales, económicos y jurídicos. Madrid-Barcelona: Marcial Pons.

Bibliografía complementaria

Krenak, Ailton, (2019). Ideias para adiar o fim do mundo. São Paulo: Companhia das Letras. Disponible en: https://cpdel.ifcs.ufrj.br/wp-content/uploads/2020/10/Ailton-Krenak-Ideias-para-adiar-o-fim-do-mundo.pdf

Kaingang, M. V.; Oliveira, J. de (2021) Povos Indígenas: nossos direitos, nossas vidas, nossas lutas. Porto Alegre: Conselho de Missão entre Povos Indígenas. Disponible en: https://comin.org.br/wp-content/uploads/2022/08/Cartilha_COMIN_Digital.pdf

Enlaces recomendados

DIRECCIONES DE INTERÉS EN INTERNET

Jorge Roque Dias, página de este traductor http://www.jrdias.com

Ministério da Educação do Brasil: http://www.mec.gov.br

Ministério de Educação de Portugal: http://www.min-edu.pt/

Eu Sou Jurista: http://eusou.com/jurista/

Farol Jurídico: www.faroljuridico.com.br

www.parlamento.pt (para informaciones relativas al funcionamiento de la Asamblea de la República portuguesa)

Lexionário. Diário da República. Disponible en: https://diariodarepublica.pt/dr/lexionario

EUR-LEX – El acceso al derecho de la Unión Europea. Recurso disponible en http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm

EUROPA – Portal de la Unión europea. Jerga de la Unión Europea. Recurso disponible en http://europa.eu/abc/eurojargon/index_es.htm

http://www.europarl.europa.eu/transl_es/plataforma/pagina/maletin/maletin.htm

Revista Punto y coma. Boletín de las unidades españolas de traducción de la Comisión Europea [en línea] Bruselas y Luxemburgo: Comisión Europea

Disponible en: https://commission.europa.eu/news-and-media/news/puntoycoma-spanish-magazine-special-edition-2017-05-05_en

Multilingüismo [en línea]. Bruselas: Comisión Europea. Disponible en Internet:http://ec.europa.eu/education/languages/index_es.htm

Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional http://portal.iphan.gov.br/

Povos indígenas no Brasil https://pib.socioambiental.org/pt/P%C3%A1gina_principal

Acre (Estado). Defensoria Pública. (2024). Povos indígenas https://defensoria.ac.def.br/back-end/img/noticias/correg/pauta/cartilha_cidadania_direitos_vol1_indigena.pdf

SOS Yanomami https://www.gov.br/funai/pt-br/centrais-de-conteudo/publicacoes/sos-yanomami_cartilha_final.pdf

Instituto Maria da Penha https://www.institutomariadapenha.org.br/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos. 
  • MD04. Prácticas de laboratorio, en sala informática u otras. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Talleres. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • En la convocatoria ordinaria la evaluación será continua y consistirá en la evaluación de tres pruebas sobre las actividades desarrolladas en clase:

  • Traducción de un texto humanístico (500-550 palabras): 33%
  • Traducción de un texto jurídico (500-550 palabras): 33%
  • Traducción de un texto del ámbito de las Ciencias Sociales (500-550 palabras): 33%
  • La calificación final será la nota media de todas las pruebas realizadas.

Evaluación extraordinaria

  • Traducción de un texto humanístico (500-550 palabras): 33%
  • Traducción de un texto jurídico (500-550 palabras): 33%
  • Traducción de un texto del ámbito de las Ciencias Sociales (500-550 palabras): 33%

La calificación final será la nota media de las tres pruebas realizadas.

Evaluación única final

  • Traducción de un texto humanístico (500-550 palabras): 33%
  • Traducción de un texto jurídico (500-550 palabras): 33%
  • Traducción de un texto del ámbito de las Ciencias Sociales (500-550 palabras): 33%

La calificación final será la nota media de las tres pruebas realizadas.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).