Guía docente de Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-C Italiano (25211MI)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 01/07/2025

Grado

Grado en Traducción e Interpretación

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-C

Materia

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas A-C

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Laura Carlucci . Grupo: A
  • Viviana Rosaria Cinquemani . Grupo: A

Tutorías

Laura Carlucci

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Viviana Rosaria Cinquemani

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Requisitos:

Haber superado 6 créditos obligatorios de la materia de Traducción 1 C-A en la lengua correspondiente.

Recomendaciones:

Tener conocimientos básicos de los ámbitos específicos de las dos lenguas de trabajo.

En aras de aprovechar la oferta limitada de asignaturas específicas de traducción especializada hacia la lengua extranjera, se recomienda completar la formación con la asignatura optativa del segundo semestre: Traducción en Ciencia y Tecnología A-C Italiano.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura y los encargos de traducción, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Traducción en ámbitos específicos de la profesión.
  • Traducción inversa español-italiano.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Conocer la lengua A (propia), escrita y oral, en niveles profesionales 
  • CG02. Conocer la cultura de la lengua A (propia) 
  • CG05. Conocer la lengua C (segunda lengua extranjera) o la tercera lengua extranjera, escrita y oral, en niveles profesionales. 
  • CG06. Conocer la cultura de la lengua C (segunda lengua extranjera) o de la tercera lengua extranjera. 
  • CG07. Ser capaz de organizar y planificar. 
  • CG08. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG09. Ser capaz de analizar y sintetizar. 
  • CG10. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género. 
  • CG13. Ser capaz de gestionar la información. 
  • CG14. Ser capaz de tomar decisiones. 
  • CG15. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG16. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. 
  • CG17. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos. 
  • CG18. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad. 
  • CG19. Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y la mediación lingüística. 
  • CG20. Ser capaz de trabajar en equipo. 
  • CG21. Ser capaz de trabajar en un contexto internacional. 
  • CG22. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CG23. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG24. Ser capaz de aprender en autonomía. 
  • CG25. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones 
  • CG26. Desarrollar la creatividad. 
  • CG28. Tener capacidad de liderazgo. 
  • CG29. Organizar el trabajo y diseñar, gestionar y coordinar proyectos.

Competencias específicas

  • CE01. Analizar, crear y revisar profesionalmente todo tipo de textos y determinar valores en parámetros de variación lingüística y función textual. 
  • CE02. Ser capaz de analizar y sintetizar todo tipo de textos y discursos en las lenguas de trabajo. 
  • CE03. Analizar funciones textuales, agentes y factores relevantes en el proceso de traducción e interpretación. 
  • CE04. Ser capaz de establecer todo tipo de hipótesis de correspondencia de diversos niveles textuales y discursivos.  
  • CE05. Conocer las herramientas para la traducción asistida y localización. 
  • CE07. Saber las técnicas y herramientas informáticas profesionales. 
  • CE10. Conocer los procesos de codificación y descodificación lingüísticos asociados a los procesos de traducción e interpretación. 
  • CE11. Conocer los agentes y factores de los procesos de traducción. 
  • CE13. Ser capaz de aplicar las herramientas informáticas profesionales propias de la traducción e interpretación. 
  • CE15. Organizar el trabajo y gestionar y coordinar proyectos de traducción e interpretación. 
  • CE16. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. 
  • CE17. Ser capaz de diseñar proyectos de traducción e interpretación. 
  • CE18. Ser capaz de aplicar las destrezas de traducción e interpretación. 
  • CE19. Ser capaz de aplicar los estándares de calidad en el ejercicio profesional. 
  • CE20. Aplicar las herramientas de traducción asistida por ordenador. 
  • CE21. Aplicar los conocimientos sobre la búsqueda de información y documentación. 
  • CE22. Crear y gestionar bases de datos terminológicas.  
  • CE23. Saber aplicar el metalenguaje especializado y profesional. 
  • CE26. Conocer y usar los conceptos y discursos propios de ámbitos específicos de la profesión.  
  • CE27. Ser capaz de realizar tareas de traducción a vista. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Desarrollar y profundizar en los conocimientos lingüísticos adquiridos en cursos anteriores
  • Formar al alumnado en la práctica sistemática de la traducción especializada (español- italiano)
  • Trabajar y aprender con autonomía
  • Profundizar en la comprensión del texto original en español
  • Profundizar en la expresión del texto meta en inglés
  • Conocer la organización y las convenciones textuales de los principales géneros estudiados
  • Conocer fuentes documentales especializadas y saber utilizarlas eficazmente
  • Potenciar el trabajo en equipo
  • Revisar traducciones del español al inglés
  • Practicar la traducción en un entorno profesional simulado
  • Adoptar una disposición ética en el ejercicio de la profesión
  • Conocer los mercados profesionales de la traducción en la combinación lingüística español-italiano

Al término de esta asignatura el estudiante deberá ser capaz de traducir del español al italiano un texto especializado de unas 300 palabras en dos horas.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Tema 1. Presentación de la asignatura: contenidos, metodología y evaluación. Introducción a la teoría de la traducción en las Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas en la combinación lingüística español-italiano.

Tema 2. Fuentes de documentación y terminología, análisis de géneros textuales y el proceso traductor en Humanidades, Ciencias Sociales y jurídicas en la combinación lingüística español-italiano.

Tema 3. Traducción de textos en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales en la combinación lingüística español-italiano, siguiendo distintos grados de semiespecialización.

Tema 4. Traducción de textos en el ámbito jurídico en la combinación lingüística español-italiano, siguiendo distintos grados de semiespecialización.

El temario y la información complementaria estarán disponibles en PRADO.

Práctico

Procedimientos/estrategias y técnicas de traducción en los ámbitos de las Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas en la combinación lingüística español-italiano.

Análisis de casos prácticos.

Producción, revisión y evaluación de traducciones español-italiano relacionadas con el temario teórico.

Ejercicios consistentes en la corrección de errores cometidos por los traductores automáticos.

Comentarios/justificación razonada sobre el proceso de documentación y traducción.

Todas las exposiciones, encargos y talleres la traducción de los textos en los ámbitos de las humanidades, ciencias sociales y jurídicas español-italiano se abordarán de la siguiente manera:

  • Análisis textual.
  • Planificación y preparación de la traducción.
  • Proceso, estrategias de traducción y gestión terminológica.
  • Revisión y evaluación de traducciones.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Beccaria, G.L. (1987). I linguaggi settoriali in Italia. Milano: Bompiani.
  • Cherubini, N. (1992). L’italiano per gli affari. Roma: Bonacci Editore.
  • Cortelazzo, M.A. (1990). Lingue speciali. La dimensione verticale. Padova: Unipress.
  • Fruttero, C. & Lucentini, F. ( 2003). I ferri del mestiere. Torino: Einaudi
  • Garofalo, G. (2009). Géneros discursivos de la justicia penal. Un análisis contrastivo español-italiano orientado a la traducción. Milano: Franco Angeli.
  • Gotti, M. (1991). I linguaggi specialistici. Firenze: La Nuova Italia.
  • Massari, R. (2010). Glossario multilingue d'italiano giuridico online.
  • Mata-Pastor, C., Caprara, G. (2019). Introducción a la traducción e interpretación en el ámbito jurídico-administrativo (italiano-español).
  • Granada: Comares.
  • Mortara Garevelli, B. (2001). Le parole e la giustizia. Divagazioni grammaticali e retoriche su testi giuridici italiani. Torino: Einaudi
  • Semplici, S. (1996). Una lingua in pretura. Roma: Bonacci.
  • Sobrero, A.A. (1993). “Lingue speciali” in A.A. Sobrero (a cura di), Introduzione all’italiano contemporaneo. La variazione e gli usi. Bari: Laterza, pp.237-277.
  • Sparò, A. (1993). Manuale di corrispondenza aziendale. Milano: Hoepli.

Bibliografía complementaria

  • Albani, L., Lettere commerciali per corrispondenza tradizionale e via internet. Milano: FAG, 2010.
  • Alcaraz Varó, E.; Hughes, B., El español jurídico. Barcelona: Ariel, 2002ACT (2005), Estudio de situación del mercado español de servicios profesionales de traducción. Madrid: ACT.
  • Bani, Sara (2013). Titolistica e traduzione giornalistica, InTRAlinea, online translation journal.
  • Cagnolati, G. (1999). Dizionario dei termini giuridici. Milano: Avvalardi.
  • Cortelazzo, Michele A. (2006), “Fenomenologia dei tecnicismi collaterali. Il settore giuridico”, in Cresti, E. (a cura di), Prospettive nello studio del lessico italiano, (Atti SILFI 2006). Firenze: FUP, Vol. I, pp. 137-140.
  • Davico, Giovanni (2005), L’industria della traduzione. Realtà e prospettive del mercato italiano. Torino: Edizioni SEB 27 - Laissez-Passer-6.
  • Di Vita Fornaciari, L.; Piamonti, M.G. (2001). Dizionario Giuridico Italiano-Spagnolo, Español-Italiano. Milano: Giuffrè.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Resolución de problemas y/o estudio de casos prácticos. 
  • MD04. Prácticas de laboratorio, en sala informática u otras. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Talleres. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

La convocatoria ordinaria estará basada en la evaluación continua del estudiante.

El/la estudiante deberá entregar todos los encargos de traducción requeridos, respetando los plazos y sus características.

Aquellos estudiantes que por causas justificadas no puedan cumplir con el método de evaluación continua en convocatoria ordinaria podrán solicitar acogerse a la evaluación única final durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Para ello deberán presentar una solicitud escrita al director del departamento responsable de la asignatura (ver normativa, cap. IV, art. 8.2., p. 8): http://grados.ugr.es/traduccion/pages/infoacademica/informacionacademica/convocatorias/ncg7121

En la convocatoria ordinaria la evaluación será continua y consistirá en las siguientes pautas: elaboración de trabajos individuales o en equipo, realización de ejercicios y actividades de traducción y revisión, pruebas de traducción individual del español al italiano en el ámbito de las humanidades, ciencias sociales y jurídicas con tiempo determinado, presentación y discusión de proyectos/encargos de traducción, comentarios detallados sobre el proceso de documentación/traducción realizado (se valorará muy positivamente el grado de pertinencia de los comentarios).

Porcentajes:

  • Actividades, pruebas, proyectos o encargos de traducción individuales o en grupo: 70%
  • Comentarios/justificación razonada sobre el proceso de documentación: 20%
  • Asistencia y participación en clase: 10% (el/la estudiante deberá asistir, como mínimo, al 90% de las clases).

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en territorio nacional.

Las profesoras decidirán si permitir o no el uso de dispositivos electrónicos y herramientas de traducción en línea, en función del nivel de la clase y de la dificultad de cada prueba.

Evaluación extraordinaria

En la convocatoria de evaluación extraordinaria la evaluación constará en la realización de una prueba presencial similar a las que se han realizado a lo largo del curso:

  • Traducción individual del español al italiano de textos del ámbito de las humanidades, ciencias sociales y jurídicas (250-300 palabras aproximadamente) con tiempo limitado: 70%.
  • Comentarios sobre el proceso de documentación/traducción realizado (se valorará muy positivamente el grado de pertinencia de los comentarios, según las indicaciones de las profesoras): 30%
  • El/la estudiante deberá obtener una calificación positiva en las dos partes que componen la evaluación para aprobar la asignatura.

Evaluación única final

La evaluación única final constará de una prueba presencial similar a las que se han realizado a lo largo del curso:

  • Prueba síncrona del español al italiano de dos textos del ámbito de las humanidades, ciencias sociales y jurídicas (250-300 palabras aproximadamente) con tiempo limitado y comentarios obligatorios sobre el proceso de documentación/traducción realizado, según las indicaciones de las profesoras.
  • La evaluación tendrá un valor del 100% de la asignatura.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).