Guía docente de Métodos de la Literatura Comparada (2901137)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 13/06/2023

Grado

Grado en Literaturas Comparadas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Principios y Métodos de la Literatura Comparada

Materia

Métodos de la Literatura Comparada

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • María Ángeles Grande Rosales. Grupo: A
  • Mario de la Torre Espinosa. Grupo: A

Tutorías

María Ángeles Grande Rosales

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 09:00 a 10:30 (Despacho L-6)
      • 12:30 a 14:30 (Despacho L-6)
    • Miércoles
      • 09:00 a 10:30 (Despacho L-6)
      • 12:30 a 14:30 (Despacho L-6)
  • Segundo semestre
    • Miércoles
      • 09:00 a 10:30 (Despacho L-6)
      • 12:30 a 14:00 (Despacho L-6)
    • Viernes de 09:30 a 12:30 (Despacho L-6)

Mario de la Torre Espinosa

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:00 a 11:00 (Despacho L-1)
    • Martes de 09:00 a 11:00 (Despacho L-1)
    • Miércoles de 09:00 a 11:00 (Despacho L-1)
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:00 a 13:30 (Despacho L-1)
    • Miércoles de 09:00 a 10:30 (Despacho L-1)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencia comunicativa en español, conocimientos introductorios de Teoría de la Literatura, Literatura Comparada e Historia de la Literatura.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

La literatura en el sistema general de la cultura. Métodos del comparatismo literario: crítica poscolonial, periodismo y literatura. Comparatismo interartístico e intermedial: literatura y artes plásticas, literatura y cine. Literatura e imagen digital.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. 
  • CG03. Capacidad para realizar y establecer comparaciones entre distintos textos literarios, así como entre textos literarios y otras manifestaciones artísticas. 
  • CG04. anejo de la metodología comparatista para realizar una reflexión o valoración crítica acerca de los distintos productos literarios y culturales de la sociedad contemporánea. 
  • CG06. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado. 
  • CG07. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales. 
  • CG08. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de Teoría Literaria y Literatura Comparada con un alto grado de autonomía.  

Competencias específicas

  • CE02. apacidad para comprender el hecho literario en el contexto general de los fenómenos comunicativos y culturales. 
  • CE04. onocimiento y comprensión de los principios, métodos y corrientes de la Literatura Comparada tanto a lo largo de la historia de la disciplina como en la actualidad. 
  • CE19. Capacidad para comprender y analizar formas culturales afines a la Literatura como el teatro, el cine, la ópera, etc., y entender sus relaciones, semejanzas y diferencias con ella. 
  • CE23. Capacidad para desarrollar un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social. 
  • CE24. Mejora de la competencia lectora y la actitud crítica general. 
  • CE25. Capacidad para expresar las propias ideas con precisión y de manera persuasiva. 
  • CE26. Capacidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente. 
  • CE27. Capacidad para analizar críticamente cualquier tipo de texto escrito no literario, visual, cinematográfico, comprendiendo la relación entre su estructura y recursos y sus propósitos. 
  • CE28. Desarrollo de la capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas. 
  • CE29. Desarrollo de la capacidad crítica y valorativa los fenómenos culturales. 
  • CE30. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética. 
  • CE31. Conocer los principales recursos y normas de la investigación académica. 
  • CE32. Producir textos de investigación teórica coherentes, bien argumentados y fundamentados en una lectura crítica de una determinada bibliografía. 
  • CE34. Capacidad para apreciar y valorar la diversidad literaria, artística y cultural en función del enfoque genérico y transversal que proporciona la literatura comparada. 

Competencias Transversales

  • CT02. Destrezas básicas en materia de informática y nuevas tecnologías aplicadas a la investigación, la educación, la gestión en temas relacionados con la literatura. 
  • CT03. La capacidad de gestión de la información y de fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado. 
  • CT06. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad. 
  • CT07. Capacidad de realizar un razonamiento crítico coherente. 
  • CT08. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional. 
  • CT09. Capacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CT12. Capacidad de reconocer la creatividad y los valores estéticos. 
  • CT13. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres. 
  • CT14. Iniciativa y espíritu emprendedor. 
  • CT15. Motivación por la calidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Comprensión del hecho literario en el contexto general de los fenómenos comunicativos y culturales contemporáneos, con especial atención a las perspectivas sistémicas sobre la literatura.
  • Conocimiento de las bases y funcionalidad de las metodologías comparatistas contemporáneas desde los estudios culturales y la crítica poscolonial.
  • Conocimiento de los métodos del comparatismo interartístico e intermedial.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. Literatura y crítica cultural. Industrias culturales y mediáticas. Periodismo y literatura. De la posficción al nuevo periodismo.
  • Tema 2. Estudios poscoloniales y literatura comparada. El análisis del discurso colonial. Métodos y categorías de la crítica poscolonial.
  • Tema 3. Literatura y pintura: comparatismo interartístico. Bases metodológicas e históricas para la comparación. Écfrasis e interrelaciones plástico-literarias.
  • Tema 4. Literatura y cine. La reescritura fílmica. Lenguaje audiovisual. Homologías estructurales del relato. Análisis semiótico de la adaptación. Teoría de los Polisistemas y adaptación fílmica.
  • Tema 5. Literatura y medios. Intermedialidad y remediación. Narrativa de imágenes. Nuevos paradigmas digitales en la producción literaria y teatral.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Bernheimer, Charles (ed.) (1995) Comparative Literature in the Age of Multiculturalism, Baltimore, John Hopkins University.
  • Bhabha, Homi K. (1990) Nation and Narration, Londres/Nueva York, Routledge.
  • Bhabha, Homi K. (1994) The Location of Culture, Londres/Nueva York, Routledge.
  • Bluestone, George (2003) Novels into film, Baltimore, John Hopkins University Press.
  • Carmona, Ramón (1993) Cómo se comenta un texto fílmico, Madrid, Cátedra.
  • Cattrysse, Patrick (1992) “Film (Adaptation) as Translation: Some Methodological Proposals”, Target, 4(1):53-70. DOI: 10.1075/target.4.1.05cat
  • Cattrysse, Patrick (1997) “The Unbearable Lightness of Being Adaptation seen from a different perspective”, Literature-Film Quarterly, 25(3):222-230.
  • Chillón, Albert (2014) La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunicación, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Domínguez, César, Saussy, Haun y Villanueva, Darío (2016) Lo que Borges enseñó a Cervantes. Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Taurus.
  • Gimferrer, Pere (1985) Cine y literatura, Barcelona, Seix Barral, 2005.
  • Gnisci, Armando ed. (2002) Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica.
  • During, Simon (2005) Cultural Studies, New York, Routledge.
  • Mitchell, W. J. T. (1986) Iconology. Image, Text, Ideology, Chicago, University of Chicago Press.
  • Mitchell, W. J. T. (1994) Picture theory, Chicago, University of Chicago Press.
  • Monegal, Antonio (1998) Literatura y pintura, Madrid, Arco Libros.
  • Monegal, Antonio (ed.) (2008) El reto de la literatura comparada. In memoriam Claudio Guillén, Insula: revista de Letras y Ciencias Humanas, nº 733-734.
  • Pérez Bowie, José Antonio (ed.) (2010) Reescrituras fílmicas. Nuevos territorios de la adaptación, Salamanca, ediciones de la Universidad de Salamanca.
  • Peña-Ardid, Carmen (1992) Literatura y cine, Madrid, Cátedra.
  • Praz, Mario (1979) Mnemosyne: El paralelismo entre la literatura y las artes visuales, Madrid, Taurus.
  • Rajewsky, Irina O. (2005) "Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality", Intermédialités: histoire et théorie des arts, des lettres et des techniques / Intermediality: History and Theory of the Arts, Literature and Technologies, n° 6, pp 43-64.
  • Said, Edward (1978) Orientalismo, Barcelona, Debolsillo, 2002.
  • Said, Edward (1993) Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama, 1996.
  • Spivak, Gayatri Ch. (1983) Can the Subaltern Speak?”. En Marxism and the Interpretation of Culture.
  • Spivak, Gayatri Ch. (1985 )“Three Women’s Texts and A Critique of Imperialism”, «Race»,Writing and Difference. Ed. Henry Louis Gates, Jr.. Chicago, Universidad de Chicago, pp. 262-280.
  • Spivak, Gayatri Ch. (1987) In Other Worlds. Essays in Cultural Politics, Nueva York, Methuen.
  • Spivak, Gayatri Ch. (1999) Crítica de la razón poscolonial. Hacia una critica del presente evanescente, Madrid, Akal, 2010.
  • Saussy, Haun (2006) Comparative Literature in the Age of Globalization, Baltimore, The John Hokins University Press
  • Vega, M.ª José (2003) Imperios de papel. Introducción a la crítica postcolonial, Barcelona, Crítica.

Bibliografía complementaria

  • Ashcroft, Bill, Griffiths, Gareth y Tiffin, Helen (1989) The Empires Writes Back. Theory and Practice in Post-colonial Literatures, Londres/Nueva York, Routledge.
  • Ashcroft, Bill, Griffiths, Gareth y Tiffin, Helen (1995) The Postcolonial Studies Reader. Londres/Nueva York, Routledge.
  • Ashcroft, Bill, Griffiths, Gareth y Tiffin, Helen (1998) Key Concepts in Post-Colonial Studies, Londres/Nueva York, Routledge.
  • Chatman, Seymour (1978) Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine, Madrid, Taurus, 1990.
  • During, Simon (ed.) (1980) The Cultural Studies Reader, London/New York, Routledge.
  • Eagleton, Terry (2003) Después de la teoría, Barcelona, Debate, 2005.
  • Fanon, Frantz (1952) Peau noire, masques blanches, París, Seuil.
  • Fanon, Frantz (1961) Les damnés de la terre, París, Maspero.
  • Faro Forteza, Agustín (2006) Películas de libros, Zaragoza, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Florenchie, Amélie y Breton, Dominique eds. (2015) Nuevos dispositivos enunciativos en la era intermedial, Orbis Tertius, Villeurbanne.
  • Rebollo, Félix (2011) Literatura y periodismo en el siglo XXI, Fragua, Madrid.
  • Ngugi Wa Thiong’o (1986) Decolonising the Mind: The Politics of Language in African Literature, Londres, J. Currey.
  • Sánchez Noriega, José Luis (2000) De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación, Barcelona, Paidós.
  • Stam, Robert & Raengo, Aleksandra (2005) Literature and Film. A Guide to the Theory of Film Adaptation, Oxford, Blackwell.

Enlaces recomendados

  • http://iwl.fas.harvard.edu: The Institute for World Literature
  • http://www.ailc.icla.org/site/: International Comparative Literature Association
  • http://encls.net: European Network for Comparative Literary Studies (REELC-ENCLS)
  • http://www.selgyc.com: Sociedad Española de Literatura General y Comparada
  • http://docs.lib.purdue.edu/clcweb//: Comparative Literature and Culture

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Prueba escrita de carácter teórico-práctico. Porcentaje sobre calificación final: 50%.
  • Trabajos prácticos. Porcentaje sobre calificación final: 40%.

- Intervención en seminarios de discusión crítica sobre material documental complementario al temario teórico.

- Dos comentarios críticos, base de una exposición posterior individual o en grupo, sobre una de las lecturas obligatorias, o bien sobre una selección de textos. literarios o artísticos, que permita la aplicación práctica de las bases conceptuales expuestas en las clases teóricas.

  • Asistencia y seguimiento en las clases presenciales. Porcentaje sobre calificación final: 10%.

Evaluación extraordinaria

Examen teórico-práctico sobre los contenidos del programa y dos comentarios críticos sobre una de las lecturas obligatorias, o bien sobre una selección de textos literarios o artísticos, que permita la aplicación práctica de las bases conceptuales expuestas en las clases teóricas.

Evaluación única final

Para los alumnos a los que les haya sido aceptada la evaluación única final de acuerdo con la normativa vigente en la UGR, ésta consistirá en una prueba final de carácter teórico-práctico y dos trabajos complementarios sobre textos obligatorios y de acuerdo a las instrucciones específicas para ello. Para aprobar la prueba es necesario superar cada una de las partes (teoría y comentario crítico) por separado. La calificación final será la suma de la nota obtenida en ambas.