Guía docente de Métodos de la Literatura Comparada (2901137)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- María Ángeles Grande Rosales. Grupo: A
- Mario de la Torre Espinosa. Grupo: A
Tutorías
María Ángeles Grande Rosales
Email- Lunes
- 09:30 a 10:30 (Despacho L-6 (Cita Previa a Grande@Ugr.Es))
- 12:30 a 14:30 (Despacho L-6 (Cita Previa a Grande@Ugr.Es))
- Jueves
- 09:30 a 10:30 (Despacho L-6 (Cita Previa a Grande@Ugr.Es))
- 12:30 a 14:30 (Despacho L-6 (Cita Previa a Grande@Ugr.Es))
Mario de la Torre Espinosa
Email- Martes de 12:00 a 15:00 (Despacho L-1)
- Miércoles de 12:00 a 15:00 (Despacho L-1)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencia comunicativa en español, conocimientos introductorios de Teoría de la Literatura, Literatura Comparada e Historia de la Literatura.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
La literatura en el sistema general de la cultura. Métodos del comparatismo literario: crítica poscolonial, periodismo y literatura. Comparatismo interartístico e intermedial: literatura y artes plásticas, novela gráfica, literatura y cine. Literatura e imagen digital.
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Conocimientos o Contenidos
- C01. Reconocer y sabe explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas.
- C02. Reconoce y señala las claves del trasvase entre el lenguaje literario y los lenguajes escénicos y audiovisuales (adaptación fílmica).
- C03. Explica y valora un texto literario aplicando diferentes metodologías críticas.
- C04. Comprende y analiza formas culturales afines a la Literatura como el teatro, el cine, la ópera, etc., y entender sus relaciones, semejanzas y diferencias con ella.
- C11. Conoce los principales recursos y normas de la investigación académica.
- C12. Analiza críticamente cualquier tipo de texto escrito no literario, visual, cinematográfico, comprendiendo la relación entre su estructura y recursos y sus propósitos.
- C14. Comprende el hecho literario en el contexto general de los fenómenos comunicativos y culturales.
- C15. Reconoce las características específicas que hacen de un texto un texto literario.
- C16. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- C18. Conoce y comprende los principios, métodos y corrientes de la Literatura Comparada tanto a lo largo de la historia de la disciplina como en la actualidad.
Competencias
- COM01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
- COM02. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales.
- COM03. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad.
- COM04. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional.
- COM05. Capacidad de aprendizaje autónomo.
- COM07. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres.
- COM08. Iniciativa y espíritu emprendedor.
- COM09. Motivación por la calidad.
- COM11. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- COM13. Realiza y establece comparaciones entre distintos textos literarios, así como entre textos literarios y otras manifestaciones artísticas.
- COM14. Sabe transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado.
- COM16. Desarrollo y mejora de la competencia lectora y de un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social.
- COM17. Desarrollo de la capacidad crítica y valorativa los fenómenos culturales y estéticos.
- COM18. Producir textos de investigación teórica coherentes, bien argumentados y fundamentados en una lectura crítica de una determinada bibliografía.
- COM19. Capacidad para apreciar y valorar la diversidad literaria, artística y cultural en función del enfoque genérico y transversal que proporciona la literatura comparada.
- COM21. Capacidad para analizar un texto literario comprendiendo la relación entre su estructura y recursos y sus propósitos.
Habilidades o Destrezas
- HD01. Manejo de la metodología comparatista para realizar una reflexión o valoración crítica acerca de los distintos productos literarios y culturales de la sociedad contemporánea.
- HD05. Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- HD06. Destrezas básicas en materia de informática y nuevas tecnologías aplicadas a la investigación, la educación, la gestión en temas relacionados con la literatura.
- HD08. Habilidad para expresar las propias ideas con precisión y de manera persuasiva.
- HD09. Habilidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente.
- HD10. Capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas.
- HD11. Gestiona la información y las fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado.
- HD14. Reconoce la creatividad y los valores estéticos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Comprensión del hecho literario en el contexto general de los fenómenos comunicativos y culturales contemporáneos, con especial atención a las perspectivas sistémicas sobre la literatura.
- Conocimiento de las bases y funcionalidad de las metodologías comparatistas contemporáneas desde los estudios culturales y la crítica poscolonial.
- Conocimiento de los métodos del comparatismo interartístico e intermedial.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. Literatura y crítica cultural. Industrias culturales y mediáticas. Periodismo y literatura. De la posficción al nuevo periodismo.
- Tema 2. Estudios poscoloniales y literatura comparada. El análisis del discurso colonial. Métodos y categorías de la crítica poscolonial.
- Tema 3. Literatura y pintura: comparatismo interartístico. Bases metodológicas e históricas para la comparación. Écfrasis e interrelaciones plástico-literarias.
- Tema 4. Literatura y cine. La reescritura fílmica. Lenguaje audiovisual. Homologías estructurales del relato. Análisis semiótico de la adaptación. Teoría de los Polisistemas y adaptación fílmica.
- Tema 5. Literatura y medios. Intermedialidad y remediación. Novela gráfica. Nuevos paradigmas digitales en la producción literaria y teatral.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Bernheimer, Charles (ed.) (1995) Comparative Literature in the Age of Multiculturalism, Baltimore, John Hopkins University.
- Bhabha, Homi K. (1990) Nation and Narration, Londres/Nueva York, Routledge.
- Bhabha, Homi K. (1994) The Location of Culture, Londres/Nueva York, Routledge.
- Bluestone, George (2003) Novels into film, Baltimore, John Hopkins University Press.
- Carmona, Ramón (1993) Cómo se comenta un texto fílmico, Madrid, Cátedra.
- Cattrysse, Patrick (1992) “Film (Adaptation) as Translation: Some Methodological Proposals”, Target, 4(1):53-70. DOI: 10.1075/target.4.1.05cat
- Cattrysse, Patrick (1997) “The Unbearable Lightness of Being Adaptation seen from a different perspective”, Literature-Film Quarterly, 25(3):222-230.
- Chillón, Albert (2014) La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunicación, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.
- Domínguez, César, Saussy, Haun y Villanueva, Darío (2016) Lo que Borges enseñó a Cervantes. Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Taurus.
- Gimferrer, Pere (1985) Cine y literatura, Barcelona, Seix Barral, 2005.
- Gnisci, Armando ed. (2002) Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica.
- During, Simon (2005) Cultural Studies, New York, Routledge.
- Mitchell, W. J. T. (1986) Iconology. Image, Text, Ideology, Chicago, University of Chicago Press.
- Mitchell, W. J. T. (1994) Picture theory, Chicago, University of Chicago Press.
- Monegal, Antonio (1998) Literatura y pintura, Madrid, Arco Libros.
- Monegal, Antonio (ed.) (2008) El reto de la literatura comparada. In memoriam Claudio Guillén, Insula: revista de Letras y Ciencias Humanas, nº 733-734.
- Pérez Bowie, José Antonio (ed.) (2010) Reescrituras fílmicas. Nuevos territorios de la adaptación, Salamanca, ediciones de la Universidad de Salamanca.
- Peña-Ardid, Carmen (1992) Literatura y cine, Madrid, Cátedra.
- Praz, Mario (1979) Mnemosyne: El paralelismo entre la literatura y las artes visuales, Madrid, Taurus.
- Rajewsky, Irina O. (2005) "Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality", Intermédialités: histoire et théorie des arts, des lettres et des techniques / Intermediality: History and Theory of the Arts, Literature and Technologies, n° 6, pp 43-64.
- Said, Edward (1978) Orientalismo, Barcelona, Debolsillo, 2002.
- Said, Edward (1993) Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama, 1996.
- Spivak, Gayatri Ch. (1983) Can the Subaltern Speak?”. En Marxism and the Interpretation of Culture.
- Spivak, Gayatri Ch. (1985 )“Three Women’s Texts and A Critique of Imperialism”, «Race»,Writing and Difference. Ed. Henry Louis Gates, Jr.. Chicago, Universidad de Chicago, pp. 262-280.
- Spivak, Gayatri Ch. (1987) In Other Worlds. Essays in Cultural Politics, Nueva York, Methuen.
- Spivak, Gayatri Ch. (1999) Crítica de la razón poscolonial. Hacia una critica del presente evanescente, Madrid, Akal, 2010.
- Saussy, Haun (2006) Comparative Literature in the Age of Globalization, Baltimore, The John Hokins University Press.
- Trabado, José Manuel (comp.) (2013) La novela gráfica. Poéticas y modelos narrativos, Madrid, Arco Libros.
- Vega, M.ª José (2003) Imperios de papel. Introducción a la crítica postcolonial, Barcelona, Crítica.
Bibliografía complementaria
- Ashcroft, Bill, Griffiths, Gareth y Tiffin, Helen (1989) The Empires Writes Back. Theory and Practice in Post-colonial Literatures, Londres/Nueva York, Routledge.
- Ashcroft, Bill, Griffiths, Gareth y Tiffin, Helen (1995) The Postcolonial Studies Reader. Londres/Nueva York, Routledge.
- Ashcroft, Bill, Griffiths, Gareth y Tiffin, Helen (1998) Key Concepts in Post-Colonial Studies, Londres/Nueva York, Routledge.
- Chatman, Seymour (1978) Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine, Madrid, Taurus, 1990.
- During, Simon (ed.) (1980) The Cultural Studies Reader, London/New York, Routledge.
- Eagleton, Terry (2003) Después de la teoría, Barcelona, Debate, 2005.
- Fanon, Frantz (1952) Peau noire, masques blanches, París, Seuil.
- Fanon, Frantz (1961) Les damnés de la terre, París, Maspero.
- Faro Forteza, Agustín (2006) Películas de libros, Zaragoza, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
- Florenchie, Amélie y Breton, Dominique eds. (2015) Nuevos dispositivos enunciativos en la era intermedial, Orbis Tertius, Villeurbanne.
- García, Santiago (2013) Supercómic: mutaciones de la novela gráfica contemporánea, Madrid, Errata Naturae.
- Rebollo, Félix (2011) Literatura y periodismo en el siglo XXI, Fragua, Madrid.
- Ngugi Wa Thiong’o (1986) Decolonising the Mind: The Politics of Language in African Literature, Londres, J. Currey.
- Sánchez Noriega, José Luis (2000) De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación, Barcelona, Paidós.
- Stam, Robert & Raengo, Aleksandra (2005) Literature and Film. A Guide to the Theory of Film Adaptation, Oxford, Blackwell.
- Trabado, José Manuel (ed.) (2020). Encrucijadas gráfico narrativas: novela gráfica y álbum ilustrado, Gijón, TREA.
Enlaces recomendados
- http://iwl.fas.harvard.edu: The Institute for World Literature
- http://www.ailc.icla.org/site/: International Comparative Literature Association
- http://encls.net: European Network for Comparative Literary Studies (REELC-ENCLS)
- http://www.selgyc.com: Sociedad Española de Literatura General y Comparada
- http://docs.lib.purdue.edu/clcweb//: Comparative Literature and Culture
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Prueba escrita de carácter teórico-práctico. Porcentaje sobre calificación final: 50%.
- Trabajos prácticos. Porcentaje sobre calificación final: 40%.
- Intervención en seminarios de discusión crítica sobre material documental complementario al temario teórico.
- Dos comentarios críticos, base de una exposición posterior individual o en grupo, sobre una de las lecturas obligatorias, o bien sobre una selección de textos. literarios o artísticos, que permita la aplicación práctica de las bases conceptuales expuestas en las clases teóricas.
- Asistencia y seguimiento en las clases presenciales. Porcentaje sobre calificación final: 10%.
Evaluación extraordinaria
Examen teórico-práctico sobre los contenidos del programa y dos comentarios críticos sobre una de las lecturas obligatorias, o bien sobre una selección de textos literarios o artísticos, que permita la aplicación práctica de las bases conceptuales expuestas en las clases teóricas.
Evaluación única final
Para los alumnos a los que les haya sido aceptada la evaluación única final de acuerdo con la normativa vigente en la UGR, ésta consistirá en una prueba final de carácter teórico-práctico y dos trabajos complementarios sobre textos obligatorios y de acuerdo a las instrucciones específicas para ello. Para aprobar la prueba es necesario superar cada una de las partes (teoría y comentario crítico) por separado. La calificación final será la suma de la nota obtenida en ambas.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).