Guía docente de Literaturas Comparadas I (2901142)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Antonio Jesús Alias Bergel. Grupo: A
- Juan Varo Zafra. Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener conocimientos adecuados sobre:
- Cultura general, teoría e historia literaria.
- Análisis y comentario de textos literarios.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Constitución y función de las letras en la Antigüedad.
- Los libros sagrados del Próximo Oriente y sus repercusiones culturales.
- Los inicios de la subjetividad literaria occidental.
- El Romanticismo como movimiento cultural-artístico y literario europeo y americano.
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Conocimientos o Contenidos
- C01. Reconocer y sabe explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas.
- C02. Reconoce y señala las claves del trasvase entre el lenguaje literario y los lenguajes escénicos y audiovisuales (adaptación fílmica).
- C03. Explica y valora un texto literario aplicando diferentes metodologías críticas.
- C07. Distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura.
- C11. Conoce los principales recursos y normas de la investigación académica.
- C12. Analiza críticamente cualquier tipo de texto escrito no literario, visual, cinematográfico, comprendiendo la relación entre su estructura y recursos y sus propósitos.
- C13. Entiende la génesis y funcionamiento históricos de un determinado movimiento cultural o artístico.
- C14. Comprende el hecho literario en el contexto general de los fenómenos comunicativos y culturales.
- C15. Reconoce las características específicas que hacen de un texto un texto literario.
- C16. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- C18. Conoce y comprende los principios, métodos y corrientes de la Literatura Comparada tanto a lo largo de la historia de la disciplina como en la actualidad.
Competencias
- COM01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
- COM02. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales.
- COM03. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad.
- COM04. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional.
- COM05. Capacidad de aprendizaje autónomo.
- COM07. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres.
- COM08. Iniciativa y espíritu emprendedor.
- COM09. Motivación por la calidad.
- COM10. Saber aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- COM11. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- COM13. Realiza y establece comparaciones entre distintos textos literarios, así como entre textos literarios y otras manifestaciones artísticas.
- COM14. Sabe transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado.
- COM16. Desarrollo y mejora de la competencia lectora y de un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social.
- COM17. Desarrollo de la capacidad crítica y valorativa los fenómenos culturales y estéticos.
- COM18. Producir textos de investigación teórica coherentes, bien argumentados y fundamentados en una lectura crítica de una determinada bibliografía.
- COM19. Capacidad para apreciar y valorar la diversidad literaria, artística y cultural en función del enfoque genérico y transversal que proporciona la literatura comparada.
- COM20. Competencia para reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas igualmente relevantes de índole social, científica o ética.
- COM21. Capacidad para analizar un texto literario comprendiendo la relación entre su estructura y recursos y sus propósitos.
Habilidades o Destrezas
- HD06. Destrezas básicas en materia de informática y nuevas tecnologías aplicadas a la investigación, la educación, la gestión en temas relacionados con la literatura.
- HD07. Destreza en la lectura activa y crítica de un texto literario y para emitir un juicio valorativo acerca del mismo.
- HD10. Capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas.
- HD11. Gestiona la información y las fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado.
- HD14. Reconoce la creatividad y los valores estéticos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Entender la literatura como un sistema particular que se inserta en el sistema general de la cultura e intersecciona con otros sistemas particulares, como el del arte, el pensamiento, la comunicación, el espectáculo o el mercado. Adquirir, por tanto, una noción global de la cultura.
- Comprender y analizar manifestaciones culturales directamente relacionadas con la Literatura Comparada.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Tema 1. Introducción. El sujeto barroco. Del cortesano al discreto. 5.3 Los príncipes melancólicos: Pedro Caderón de la Barca y William Shakespeare.
Tema 2. Metalepsis y mise en abyme en el Barroco y en la literatura contemporánea.
Tema 3. La literatura y el mal. Del ethos del miedo en Hobbes a la novela gótica.
Tema 4. La écfrasis renacentista. La emblemática. 4.1. El libro ilustrado.
Tema 5. Las mil y una noches. Estructura. Temas. Problemas textuales. Historia de la recepción.
Tema 6. Baudelaire y las formas modernas de subjetivación poética. 6.1. Modernidad, poesía e imagen. 6.2. Pintores de la vida moderna. 6.3. Baudelaire y las escrituras fisonómicas.
Tema 7. Lev Tolstói, escritura y pensamiento radical. 7.1. La revolución interior de La muerte de Ivan Ilich: una literatura postsecular. 7.2. La conciencia desposeída de Tolstói: la crítica como anarquía.
Tema 8. “Sufrir salvajemente y cantar”: poéticas del deseo alrededor de Marina Tsvietáieva. 8.1. Autopoética, hibridez y memoria en Mi Pushkin (una defensa de la poesía). 8.2. La comunidad de los amantes: Tsvietáieva, Rilke y Pasternak (¿cómo desear ser–en–poesía?)
Práctico
- Seminario 1. Estudio comparativo de textos relativos al sujeto barroco: El rey Lear de William Shakespeare y La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca.
- Seminario 2. Estudio comparativo de casos de metalepsis y mise en abyme: Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. "Las babas del diablo" (en Las armas secretas) de Julio Cortázar.
- Seminario 3. La literatura y el mal. El miedo en la literatura de la Edad Moderna y Contemporánea. Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley. Carmilla de Sheridan Le Fanu; "La dama en la casa del amor" (La cámara sangrienta) de Angela Carter.
- Seminario 6. Los problemas de la Modernidad (II): Las flores del mal (selección de poemas), Pequeños poemas en prosa o El Spleen de París (selección de poemas) y El pintor de la vida moderna, de Charles Baudelaire.
- Seminario 7. Los problemas de la Modernidad (II): La muerte de Ivan Ilich (novela) y fragmentos de Contra aquellos que nos gobiernan, de Lev Tolstói.
- Seminario 8. Los problemas de la Modernidad (III): Mi Pushkin, de Marina Tsvietáieva; selección de cartas (Cartas del verano de 1926), de Tsvietáieva, Rilke y Pasternak; selección de poemas, de Marina Tsvietáieva.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Francesco Stella, “Antigüedades europeas”, Armando Gnisci (coord.), Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica, 2002, págs. 71-127. (Lectura obligatoria) Al final de este capítulo, como en los del resto del libro, se encuentra una bibliografía.
- Enciclopedia de la literatura, Barcelona, Garzanti/Ediciones B, 1991. Cualquier enciclopedia seria que incluya información sobre autores, movimientos, obras, etc. además de sobre cuestiones técnicas, puede ser útil.
- José María Valverde y Martín de Riquer, Historia de la literatura Universal, diversas ediciones. También otras posibles historias de la literatura universal, pero casi todas ellas están anticuadas en los planteamientos. Para una crítica de las historias de la literatura universal se puede ver Franca Sinopoli, “La historia comparada de la literatura”, en el libro de Gnisci antes citado.
- Jordi Llovet (ed.), Lecciones de Literatura Universal, Barcelona, Crítica, 1996.
Bibliografía complementaria
Temas 1-5
- AMADEI-PULICE, M.A. (1990). Calderón y el barroco. Exaltación y engaño de los sentidos. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
- ARELLANO, Ignacio (1995). Historia del teatro español del siglo XVII. Madrid: Cátedra.
- BAL, Mieke (1978). “Mise en abyme et iconicité”. Littérature, 29, pp. 116-128.
- BARTHES, Roland (1989). Sade, Fourier, Loyola. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
- BATAILLE, G. (1959). La literatura y el mal. Madrid: Taurus.
- ______ (2007). El erotismo. Barcelona: Tusquets.
- BAUDRILLARD, Jean (2001). La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama.
- BLASCO, Javier (2005). Cervantes, raro inventor. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
- BORGES, Jorge Luis (2011). “Magias parciales del Quijote”. En Inquisiciones. Otras inquisiciones. Barcelona: Penguin Random House, pp. 207-211.
- CAMPRA, R. (2008). Territorios de la ficción. Lo fantástico. Sevilla: Renacimiento.
- CAMPS, Victoria (ed.) (2006). Historia de la ética. 2. La ética moderna. Barcelona: Crítica.
- CARTER, Angela (1979). The Sadeian Woman. London: Virago.
- CASCARDI, Anthony J. (2002). The Cambridge Companion to Cervantes. Cambridge: Cambridge University Press.
- CLOSE, Anthony (2007). Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
- COMPAGNON, Antoine (1990). Les cinq paradoxes de la modernité. Paris: Seuil.
- COHN, Dorrit (2012). “Metalepsis and Mise en Abyme”. Narrative, vol. 20, n.º 1, pp. 105-114.
- DÄLLENBACH, Lucien (1991). El relato especular. Madrid: Visor.
- DELUMEAU, Jean (2012). El miedo en Occidente. Madrid: Taurus.
- DICKMANN, Iddo (2019). The Little Crystaline Seed. The Ontological Significance of Mise en Abyme in Post-Heideggerian Thought. New York: State University of New York.
- EGIDO LÓPEZ, T. (2013). “El miedo a los demonios en la época moderna”. En Borrero Fernández, M. M., Egido López, T. y otros (eds.). El miedo en la historia (pp. 49-78). Valladolid: Universidad de Valladolid.
- ESCOBAR, Matthew (2002). “L’Abyme différencié: vers une nouvelle approche de la
- mise en abyme gidienne”. En Robert Kopp et Peter Schynder (dir.). André Gide et la tentation de la modernité. Colloque international de Mulhouse. Paris: Gallimard, p. 383-395.
- GENETTE, Gérard (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.
- GONZÁLEZ VELASCO, M. P. (1989). Variaciones de Segismundo en la obra de Calderón. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
- GREENBLATT, Stephen (2015). El espejo de un hombre. Vida, obra y época de William Shakespeare. Barcelona: Debolsillo.
- HEIDEGGER, Martin (1998). “La época de la imagen del mundo”. En Caminos de bosque. Madrid: Alianza, pp. 63-90.
- HUYSSEN, Andreas (2011). Modernismo después de la Posmodernidad. Barcelona: Gedisa.
- KHAWAN, René (ed.) (2010). Las mil y una noches. Barcelona: Edhasa.
- KILGOUR, Maggie (2006). The Rise of the Gothic Novel. London and New York: Routledge.
- KOTT, J. (1969). Apuntes sobre Shakespeare. Barcelona: Seix Barral.
- MARAVALL, José Antonio (1980). La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel.
- MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco (2011). Personajes y temas del Quijote. Barcelona: Editions Bellaterra.
- McHALE, Brian (2004). Postmodernist Fiction. London and New York: Routledge.
- QUONDAM, Amedeo (2013). El discurso cortesano, edición e introducción de E. Torres Corominas, Madrid, Ediciones Polifemo.
- R. DE LA FLOR, Fernando (1995). Emblemas. Madrid: Alianza.
- _______ (2002). Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánica (1580-1680). Madrid: Cátedra.
- _______ (2005). Pasiones frías. Madrid: Marcial Pons.
- _______ (2007). Era melancólica. Figuras del imaginario barroco. Barcelona: José J. Olañeta Editor.
- _______ (2009). Imago. La cultura visual y figurativa del Barroco. Madrid: Abada.
- _______ (2012). Mundo simbólico. Madrid: Akal.
- REY HAZAS, Antonio (2005). Cervantes: literatura y vida. Madrid: Alianza Editorial.
- ___________ (2005). Poética de la libertad y otras claves cervantinas. Madrid: Eneida.
- RICARDOU, Jean (1990). Le Nouveau Roman, Paris: Éditions du Seuil.
- RILEY, E. C. (1989). Introducción al Quijote. Barcelona: Crítica.
- ___________ (2001). La rara invención: estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria. Barcelona: Crítica.
- ROAS, David (comp.) (2001). Teorías de lo fantástico. Madrid. Arco/Libros.
- ROBBE-GRILLET, Alain (2010). Por una nueva novela. Buenos Aires: Cactus.
- SHAPIRO, James (2016). El año de Lear. Shakespeare en 1606. Madrid: Cátedra.
- VVAA (1983). Horror y tragedia en el teatro del Siglo de Oro, Criticón 23.
- WISKER, Gina (2016). Contemporary Women’s Gothic Fiction. Springer.
Temas 6
- BAUDELAIRE, Charles (2021). El pintor de la vida moderna. Madrid: Alianza.
- ________ (2015). Las flores del mal [Traducción de Carlos Pujol]. Barcelona: Austral.
- ________ (2011) Delacroix. Madrid: Casimiro.
- BAUDELAIRE, Charles; Flaubert, Gustave (2011). El origen del narrador. Actas completas de los juicios a Flaubert y Baudelaire. Viña del Mar (Chile): Mardulce.
- BENJAMIN, Walter (2014). Baudelaire. Madrid: Abada.
- FOUCAULT, Michel (2006). Sobre la Ilustración. Madrid: Tecnos.
Temas 7
- STEINER, George (2022). Tolstói o Dostoievski. Madrid: Ediciones Siruela.
- TOLSTOI, Lev (2019). La revolución interior (antología, introducción y epílogo de Stefan Zweig). Madrid: Errata naturae.
- _______ (2014). Contra aquellos que nos gobiernan. Madrid: Errata naturae.
- _______ (2008). Confesión. Barcelona: Acantilado.
- _______ (2008). Correspondencia. Barcelona: Acantilado.
- _______ (2003). Diarios (1895-1910). Barcelona: Acantilado.
- _______ (2002). Diarios (1847-1894). Barcelona: Acantilado.
Temas 8
- ADORNO, Theodor W. (2013). “El ensayo como forma”, en Notas sobre literatura. Obra completa, 11. Madrid: Akal. pp. 15-34.
- AGAMBEN, Giorgio (2011). Infancia e historia. Buenos Aires (Argentina): Adriana Hidalgo.
- AJMÁTOVA, Anna; TSVIETÁIEVA, Marina (2018). El canto y la ceniza. Antología poética. Barcelona: Galaxia de Gutenberg.
- BLANCHOT, Maurice (2002). La comunidad inconfesable. Madrid, Arena Libros.
- BRODSKY, Joseph (2006). Menos que uno. Ensayos escogidos. Madrid: Siruela.
- BUTLER, Judith (2012). Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en al Francia del siglo XX. Buenos Aires (Argentina): Amorrortu.
- LEVINAS, Emmanuel (2001). La huella del otro. Madrid: Taurus.
- SHENTALINSKI, Vitali (2018). La palabra arrestada. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
- SLONIM, Marc (2014). La literatura rusa. México D.F. (México): Fondo de Cultura Económica.
- _______ (2014). Escritores y problemas de la literatura soviética. 1917-1967. Madrid: Alianza Editorial.
- TODOROV, Tzvetan (2007), Los aventureros de lo absoluto. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
- _______ (2017). El triunfo del artista. La Revolución y los artistas rusos: 1917-1941. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
- TSVIETÁIEVA, Marina (2015). Diarios de la revolución de 1917. Barcelona: Acantilado.
- _______ (2009). Mi Pushkin. Barcelona, Acantilado.
- _______ (2009). Confesiones. Vivir en el fuego. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
- _______ (1999). El poeta y el tiempo. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
- _______ (1990). Un espíritu prisionero. Barcelona: Anagrama.
- TSVIETÁIEVA, Marina; RILKE; Rainer; PASTERNAK, Boris (2012). Cartas del verano de 1926. Barcelona: Editorial Minúscula.
Enlaces recomendados
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm.112, de 9 de noviembre de 2016; incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad.
Para la evaluación de esta materia se tomará en cuenta:
- El examen final. Supondrá el 60% de la calificación final.
- La asistencia a las clases teóricas y prácticas y presentación de las tareas prácticas previstas para las mismas o comentarios de las lecturas propuestas. Supondrán el 40% de la calificación final. Aquellos alumnos que no asistan ni participen en algunas de las prácticas, podrán ser evaluados en el caso de que hayan cubierto al menos dos tercios con cada uno de los profesores, pudiendo completar lo que les falta entregándolo por escrito. Si no llegan a cubrir los dos tercios, deberán demostrar su conocimiento de las cuestiones prácticas en el examen final, entrando todas ellas en dicho examen.
Evaluación extraordinaria
Una prueba escrita que constará de una parte teórica (60%) y una parte práctica (40%). Para aprobar la prueba es necesario aprobar cada una de las partes (teoría y comentario crítico) por separado. La calificación final será la suma de la nota obtenida en cada una de las partes.
Evaluación única final
Aquellos alumnos/as que no puedan asistir a clase por causas reconocidas por la normativa universitaria (incompatibilidad con otros estudios, trabajo, etc.) podrán solicitar a la Dirección del Dpto. de Lingüística General y Teoría de la Literatura, en el plazo determinado por la normativa académica, quedar exentos de la evaluación continua y demostrar sus conocimientos por medio de la Evaluación única solo con el examen final que incluirá preguntas teóricas y prácticas. En este caso el examen incluirá la teoría y la práctica, y, claro está, no se le tendrá en cuenta al alumno/a la falta de asistencia.
La evaluación consistirá en una escrita que constará de una parte teórica (60%) y una parte práctica (40%). Para aprobar la prueba es necesario aprobar cada una de las partes (teoría y comentario crítico) por separado. La calificación final será la suma de la nota obtenida en cada una de las partes.
La evaluación en la Convocatoria Extraordinaria del mes de julio se regirá en este mismo modelo de evaluación.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).