Guía docente de Literatura Latina II (29011H9)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Literaturas Comparadas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literaturas Europeas

Materia

Literaturas Europeas

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Juan Jesús Valverde Abril. Grupo: A

Tutorías

Juan Jesús Valverde Abril

Email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 15:30 a 17:30 (Despacho)
      • 19:30 a 20:30 (Despacho)
    • Jueves
      • 15:30 a 17:30 (Despacho)
      • 19:30 a 20:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 08:30 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho)
    • Miércoles
      • 08:30 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No se necesita ningún requisito previo.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y textos de la literatura latina clásica.
  • Nota Bene: la asignatura Literatura Latina II comprende desde la época de Augusto hasta el final del siglo II p. C.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Reconocer y sabe explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas.
  • C07. Distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura.
  • C09. Reconoce y distingue los principales recursos y técnicas que caracterizan a los distintos géneros literarios.
  • C14. Comprende el hecho literario en el contexto general de los fenómenos comunicativos y culturales.
  • C15. Reconoce las características específicas que hacen de un texto un texto literario.

Competencias

  • COM01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
  • COM02. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales.
  • COM04. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional.
  • COM05. Capacidad de aprendizaje autónomo.
  • COM06. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural.
  • COM14. Sabe transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado.
  • COM16. Desarrollo y mejora de la competencia lectora y de un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social.
  • COM17. Desarrollo de la capacidad crítica y valorativa los fenómenos culturales y estéticos.

Habilidades o Destrezas

  • HD02. Puede desarrollar una comunicación oral y/o escrita en castellano y en una lengua extranjera.
  • HD09. Habilidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente.
  • HD10. Capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas.
  • HD11. Gestiona la información y las fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado.
  • HD13. Trabaja en equipo.
  • HD14. Reconoce la creatividad y los valores estéticos.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento profundo de la Literatura latina clásica (segunda mitad de su desarrollo histórico).
  • Conocimiento del significado social de la Literatura latina en el tiempo de su desarrollo.
  • Conocimiento del valor que debe tener la lectura, difusión, adquisición y aprovechamiento de los contenidos de la Literatura latina en nuestro tiempo.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  1. La poesía en la época de Augusto. Virgilio.
  2. La poesía en la época de Augusto. Horacio.
  3. La poesía en la época de Augusto. Cornelio Galo, Tibulo, Sulpicia, Propercio, Ovidio.
  4. La prosa en la época de Augusto. Tito Livio.
  5. La poesía en tiempos de los Julio-Claudios. Épica: Lucano. Poesía didáctica: Germánico, Manilio, el libro X de Columela.
  6. La fábula: Fedro. La sátira: Persio.
  7. Historiografía: Veleyo Patérculo, Curcio, Valerio Máximo.
  8. Séneca: producción filosófica, epistolar y trágica. La Apocolocyntosis. La Octavia.
  9. La novela: Petronio.
  10. La poesía en tiempos de los Flavios. Épica: Valerio Flaco, Silio Itálico, Estacio. Las Silvae de Estacio. El epigrama: Marcial.
  11. Poesía y prosa de Nerva a Trajano: Juvenal. Tácito, Suetonio, Floro, Plinio el Joven.
  12. Poesía y prosa en la segunda mitad del s. II. Frontón. Apuleyo. La poesía.

Práctico

LECTURAS y SEMINARIOS

  • Las lecturas obligatorias de la asignatura, enumeradas a continuación, serán objeto de actividades específicas definidas por el docente, que pueden ser tratadas en el grupo mediante la organización de seminarios:
  1. Eneida de Virgilio.
  2. Odas de Horacio.
  3. Metamorfosis (libros I, II y III) de Ovidio.
  4. Libro I de Tito Livio.
  5. Satiricón de Petronio.
  6. Medea de Séneca.

EXPOSICIONES

  • Algunos temas o apartados del temario teórico, señalados por el docente, serán expuestos por el alumnado en clase.

CONFERENCIAS

  • El alumnado deberá asistir a las conferencias que, sobre temas de Literatura latina o con ella relacionados, organice el Departamento de Filología Latina, a cargo de profesorado invitado. La asistencia a las mismas será considerada como actividad práctica presencial. Por razones obvias, el momento concreto de su realización durante el desarrollo del curso no puede ser fijado de momento.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Albrecht, M. von (1997-1999): Historia de la Literatura romana, trad. esp. D. Estefanía – A. Pociña, 2 vols. (Barcelona: Herder).
  • Bardon, H. (1968): Les Empereurs et les lettres latines d’Auguste à Hadrien, 2.ª ed. (Paris: Les Belles Lettres).
  • Bayet, J. (1975): Literatura latina, trad. esp. A. Espinosa Alarcón, 4.ª ed. (Barcelona: Ariel).
  • Bickel, E. (1982): Historia de la literatura romana, trad. esp. J. M. Díaz-Regañón López (Madrid: Gredos).
  • Codoñer, C., ed. (1997): Historia de la literatura latina(Madrid: Cátedra).
  • Cupaiuolo, F. (1994): Storia della letteratura latina: Forme letterarie, autori e società (Napoli: Loffredo).
  • Harrison, S., ed. (2005): A companion to Latin literature (Malden / Oxford / Carlton: Blackwell Publishing) [reimpr. 2008].
  • Herzog, R. – Schmidt, P. L., eds. (2000): Nouvelle histoire de la littérature latine, vol. IV: K. Sallmann – F. Heim, eds., L’âge de transition: De la littérature romaine à la littérature chrétienne de 117 à 284 après J.-C. (Tournhout: Brepols).
  • Kenney, E. J. – Clausen, W. V., eds. (1989): Historia de la literatura clásica, vol. II: Literatura latina, trad. esp. E. Bombín (Madrid: Gredos).
  • Paratore, E. (1970): La letteratura latina dell’età imperiale (Firenze: Sansone / Milano: Accademia) [reimpr. Milano: BUR, 1992].
  • Rostagni, A. (1964): Storia della letteratura latina, 3.ª ed. rev. , 3 vols. (Torino: UTET).
  • Schanz, M. – Hosius, C. – Krüger, G. (1914-1935): Römische Literaturgeschichte, 5 vols. (München: Beck) [reimpr., 1959-1967].
  • Wight Duff, J. (1964-1967): A literary history of Rome, 3ª ed., 2 vols. (London: Benn) [reimpr. Westport: Greenwood Press, 1979].

Bibliografía complementaria

Virgilio, Eneida

  • Echave-Sustaeta, J. – Cristóbal López, V. (1991): Virgilio, Eneida (Madrid: Gredos).
  • Espinosa Pólit, A. – Fernández Corte, J. C. (1989): Virgilio, Eneida (Madrid: Cátedra).
  • Estefanía García, D. (1968): Virgilio, Eneida (Barcelona: Bruguera).
  • Fontán Barreiro, R. (1988): Virgilio, Eneida (Madrid: Alianza Editorial).

Horacio, Odas

  • Cuatrecasas, A. (1986): Horacio, Obras completas, Odas, Épodos, Canto Secular, Sátiras, Epístolas (Barcelona: Planeta).
  • Fernández Galiano, M. – Cristóbal, V. (1990): Horacio, Odas y Epodos (Madrid: Cátedra).
  • Moralejo, J. L. (2007): Horacio, Odas, Canto Secular, Epodos (Madrid: Gredos).

Ovidio, Metamorfosis

  • Álvarez Morán, M. C. – Iglesias Montiel, R. M. (1995): Ovidio, Metamorfosis (Madrid: Cátedra).
  • Ramírez de Verger, A. – Navarro Antolín, F. (1995): Ovidio, Metamorfosis (Madrid: Alianza Editorial).
  • Fernández Corte, J. C. – Cantó Llorca, J. (2008): Ovidio, Metamorfosis I-V (Madrid: Gredos).

Tito Livio, Historia de Roma, Libro I

  • Pérez González, M. (1989): Tito Livio, Los orígenes de Roma (libros I-V) (Madrid: Akal).
  • Villar, J. A. – Sierra de Cózar, A. (1990): Tito Livio, Historia de Roma desde su fundación, I: Libros I-III (Madrid: Gredos).
  • Fontán, A. (1999): Tito Livio, La Roma legendaria, libros I-V (Barcelona: Círculo de Lectores).

Petronio, Satiricón

  • Rubio Fernández, L. (1977): Petronio, El Satiricón (Madrid: Gredos).
  • Rodríguez Santidrián, P. (1987): Petronius, Satiricón (Madrid: Alianza Editorial).
  • Codoñez Merino, C. (1996): Petronio, Satiricón (Madrid: Akal).

Séneca, Tragedias

  • Luque Moreno, J. (1979-1980): Séneca, Tragedias, I-II (Madrid: Gredos).
  • Segura Ramos, B. (1991): Lucio Anneo Séneca, Medea (Sevilla: Alfar).
  • Pérez Gómez, L. (2012): Séneca, Tragedias Completas (Madrid: Cátedra).

Enlaces recomendados

Corpus Scriptorum Latinorum: http://www.forumromanum.org/literature/

IntraText Digital Library (Bibliotheca Latina): http://www.intratext.com/Latina/

Latin Literature by J. W. Mackail: http://www.gutenberg.org/ebooks/8894

Oxford Bibliographies (Latin Literature): https://www.oxfordbibliographies.com/

Oxford Handbooks online (Latin Literature): https://www.oxfordhandbooks.com/search?q=latin+literature&searchBtn=Search&isQuickSearch=true

Perseus Digital Library: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/

The Latin Library: http://www.thelatinlibrary.com/

Grado en Filología Clásica (Universidad de Granada): https://grados.ugr.es/clasica/

Departamento de Filología Latina (Universidad de Granada): https://filolatina.ugr.es/

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

La valoración de forma personalizada del programa formativo del alumnado y de la adquisición de competencias se realizará mediante los siguientes instrumentos, según los porcentajes indicados y en atención a los criterios que se enumeran:

  • Instrumentos
    • Prueba final por escrito sobre los contenidos teóricos de la asignatura. Constituirá el 50 % del total de la nota final.
    • Elaboración de "fichas de lectura" sobre las lecturas obligatorias programadas en el temario práctico. Constituirá el 20 % de la nota final.
    • Trabajo de investigación sobre un tema o apartado del temario y, si procede, su exposición oral. Supondrá el 20 % de la nota final de la asignatura.
    • Controles de asistencia y de participación en las actividades propuestas. Supondrán el 10 % de la nota final.
  • Criterios
    • Grado de conocimiento de la materia y de asimilación de las competencias prácticas propias de ella.
    • Grado de corrección y adecuación en la expresión escrita a los requerimientos de un trabajo de carácter académico.
    • Actitud participativa en las clases y realización de las actividades propuestas.

Para que se tengan en cuenta, de cara a la evaluación de la asignatura, los distintos porcentajes reflejados en el apartado de instrumentos de evaluación, es necesario superar la prueba final de la asignatura con un mínimo de cinco puntos sobre diez.

Evaluación extraordinaria

  • En la convocatoria extraordinaria la herramienta para la evaluación consistirá en una prueba por escrito, en la que se deberá responder a una serie de cuestiones sobre el temario teórico y sobre las lecturas programadas. Dicha prueba constituirá el 100% de la calificación.
  • Como criterios de valoración se considerarán el grado de conocimiento de la materia y de la corrección de la expresión escrita.

Evaluación única final

En cuanto a la posible evaluación única final, se hará según lo establecido en el art. 8 de la "Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada".

La evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias de la asignatura.

  • Por todo ello y para la evaluación del alumnado que la solicite se emplearán las siguientes herramientas:
    • Trabajo de investigación sobre un aspecto concreto del temario teórico de la asignatura. Constituirá el 30% de la calificación final.
    • Elaboración de "fichas de lectura" sobre las lecturas programadas. Constituirán el 20% de la calificación final.
    • Prueba por escrito consistente en dar respuesta a un cuestionario sobre el temario teórico. Constituirá el 50% de la calificación final.
  • Para la valoración de estas evidencias de trabajo se emplearán los siguientes criterios:
    • Grado de conocimiento de la materia y de asimilación de las competencias prácticas propias de la materia.
    • Grado de corrección y adecuación en la expresión escrita a los requerimientos de un trabajo de carácter académico.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).