Guía docente de Literatura Latina I (29011H8)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Literaturas Comparadas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literaturas Europeas

Materia

Literaturas Europeas

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

José Manuel Rodríguez Peregrina. Grupo: A

Tutorías

José Manuel Rodríguez Peregrina

Email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 09:00 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 14:00 (Despacho)
    • Viernes
      • 09:00 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 14:00 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 08:30 a 10:30 (Despacho)
    • Martes de 10:30 a 13:30 (Despacho)
    • Jueves de 12:30 a 13:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No se necesita ningún requisito previo.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y textos de la literatura latina
  • Nota bene: la asignatura Literatura latina I comprende "hasta la primera mitad del siglo I a. C."

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Reconocer y sabe explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas.
  • C07. Distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura.
  • C09. Reconoce y distingue los principales recursos y técnicas que caracterizan a los distintos géneros literarios.
  • C14. Comprende el hecho literario en el contexto general de los fenómenos comunicativos y culturales.
  • C15. Reconoce las características específicas que hacen de un texto un texto literario.

Competencias

  • COM01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
  • COM02. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales.
  • COM04. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional.
  • COM05. Capacidad de aprendizaje autónomo.
  • COM06. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural.
  • COM14. Sabe transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado.
  • COM16. Desarrollo y mejora de la competencia lectora y de un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social.
  • COM17. Desarrollo de la capacidad crítica y valorativa los fenómenos culturales y estéticos.

Habilidades o Destrezas

  • HD02. Puede desarrollar una comunicación oral y/o escrita en castellano y en una lengua extranjera.
  • HD09. Habilidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente.
  • HD10. Capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas.
  • HD11. Gestiona la información y las fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado.
  • HD13. Trabaja en equipo.
  • HD14. Reconoce la creatividad y los valores estéticos.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento profundo de la Literatura latina en época republicana.
  • Conocimiento del significado social de la Literatura latina en el tiempo de su desarrollo.
  • Conocimiento del valor que debe tener la lectura, difusión, adquisición y aprovechamiento de los contenidos de la Literatura latina en nuestro tiempo.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  1. La literatura latina. Planteamientos generales..
  2. Épica: Antecedentes. Livio Andronico, Gneo Nevio, Quinto Ennio.
  3. Tragedia: Quinto Ennio, Marco Pacuvio, Lucio Accio.
  4. Comedia: Gneo Nevio, Plauto, Cecilio Estacio, Terencio. La comedia togata. La comedia Atellana.
  5. La Sátira literaria: Lucilio.
  6. Poesía en la primera mitad del s. I a. C. Preneotéricos y neotéricos: Catulo.
  7. Poesía didáctica en la primera mitad del s. I a. C.: Lucrecio.
  8. Historiografía: Analística. César, Salustio. El género biográfico: Nepote.
  9. Retórica y oratoria: Cicerón. Escritos filosóficos.
  10. Epistolografía: Cornelia, Cicerón.

LECTURAS OBLIGATORIAS

Serán obligatorias y objeto de examen las lecturas que se faciliten para ilustrar el programa teórico. Así mismo la teoría en relación con géneros y/o autores serán completadas con la lectura obligatoria y reseñas críticas de las siguientes textos:

  1. Teatro: Amphitruo y Miles gloriosus (Plauto); Eunuchus (Terencio).
  2. Poesía: Catulo, Obra completa.
  3. Poesía didáctica: Lucrecio, De rerum natura libri I et VI.
  4. Historiografía. Salustio, De coniuratione Catilinae; Nepote, Vida de Ático.
  5. Retórica y Oratoria: Cicerón, Orator.
  6. Tratados filosóficos: Cicerón, De amicitia.

Práctico

  • Las sesiones prácticas contempladas entre las actividades presenciales se basarán en la lectura y comentario de los géneros, textos, obras y autores que se vayan explicando en las clases teóricas.
  • Las lecturas obligatorias serán objeto de una serie de entrevistas personales en las que el alumnado rendirá cuenta de las mismas ante el profesor.
  • Conferencias: El alumnado deberá asistir a las conferencias que, sobre temas de Literatura latina o con ella relacionados, organice el Departamento de Filología Latina, a cargo de profesorado invitado. La asistencia a las mismas será considerada como actividad práctica presencial.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Albrecht, M. von, Historia de la Literatura romana, trad. esp., 2 vols., Barcelona, 1997-1999.
  • Bardon, H., La littérature latine inconnue, 2 vols., Paris, 1952-1956.
  • Bayet, J., Literatura latina, trad. esp., 4.ª ed., Barcelona, 1975.
  • Bickel, E., Historia de la literatura romana, trad. esp., Madrid, 1982.
  • Bieler, L., Historia de la literatura romana, trad. esp., 4.ª reim., Madrid, 1982.
  • Büchner, K., Historia de la literatura latina, trad. esp., Barcelona, 1968.
  • Cavallo, G. – Fedeli, P. – Giardina, A. (eds.), Lo spazio letterario di Roma antica, 5 vols., Roma-Salerno, 1989-1991.
  • Codoñer, C. (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, 2.ª ed. 2007 (1.ª ed., 1997).
  • Conte, G. B., Profilo storico della letteratura latina: dalle origini alla tarda età imperiale, Firenze, 2004.
  • Cupaiuolo, F., Storia della letteratura latina: forme letterarie, autori e società, Napoli, 1994.
  • D’Anna, G., Problemi di letteratura latina arcaica, Roma, 1976.
  • Estefanía, D. – Pociña, A. (eds.), Géneros literarios romanos. Aproximación a su estudio, Madrid, 1996.
  • Flocchini, N., Argomenti e problemi di letteratura latina, Milano, 1977.
  • Gentili, B. – Cerrri, G., La letteratura di Roma arcaica e l’ellenismo, Torino, 2005.
  • Giannotti, G. F. – Pennacini, A., Le Lettere e la società di Roma antica, Torino, 1982
  • Harrison, S. (ed.), A companion to Latin literature, Malden, 2007.
  • Kenney, E. J. – Clausen, W. V. (eds.), Historia de la literatura clásica, vol. II: Literatura latina, trad. esp., Madrid, 1989.
  • Martin, R., – Gaillard, J. Les genres littéraires a Rome, T I y II, París, 1981
  • Morton Braund, S., Latin Literature, Londres, 2001.
  • Morton Braund, S., Understanding Latin Literature, Londres, 2017.
  • Paratore, E., La letteratura latina dell’età repubblicana e augustea, Firenze-Milano, 1969.
  • Rostagni, A., Storia della letteratura latina, 3.ª ed. rev., 3 vols., Torino, 1964.
  • Schanz, M. – Hosius, C. – Krüger, G., Römische Literaturgeschichte, 5 vols., München, 1914-1935, reim., 1959-1967.
  • Suerbaum, W., Nouvelle histoire de la littérature latine : Tome 1, des origines à la mort de Sylla, Bruselas, 2017

Bibliografía complementaria

  • Se facilitará bibliografía específica para cada uno de los temas.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • En la convocatoria ordinaria la evaluación tendrá carácter continuo.
  • Dentro de esta convocatoria la valoración del programa formativo del alumnado, de la adquisición de competencias y del trabajo individual y de grupo se hará mediante los siguientes instrumentos y criterios:
    • El 60% de la nota final se obtendrá a partir de un examen de carácter teórico-práctico que se realizará en la fecha indicada por la Facultad. Para aprobar la asignatura es necesario aprobar este examen, en el que se valorará tanto el nivel de los conocimientos adquiridos como el grado de corrección en la expresión escrita.
    • El 40% restante será el resultado de las actividades varias llevadas a cabo durante el período de docencia:
      • Rendición de cuentas sobre las lecturas obligatorias, con un valor de hasta un 30 % de la calificación final.
      • Participación del alumnado en las actividades presenciales y en las tareas diarias de clase, con un valor de hasta un 10 % de la calificación final.

Evaluación extraordinaria

  • Examen en el que se deberá responder tanto a preguntas sobre el programa teórico de la asignatura como a cuestiones relacionadas con las lecturas obligatorias. Esta prueba constituirá el 100% de la calificación. Como criterios de evaluación se considerarán el nivel de asimilación de los conocimientos teórico-prácticos y la corrección en la expresión escrita.

Evaluación única final

  • Reseñas críticas de las lecturas obligatorias de la asignatura, que se calificarán hasta un 30% de la nota final. En su evaluación se atenderán la asimilación de conocimientos teórico-prácticos y la adecuación de la expresión escrita a los requerimientos propios de un trabajo de carácter académico.
  • Examen escrito (u oral) sobre el temario teórico. Constituirá el 70% de la calificación final. En su evaluación se atenderán el nivel de conocimiento de los contenidos y la corrección de la expresión.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).