Guía docente de Literatura Italiana II: del Barroco al Siglo XIX (290116C)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 26/06/2024

Grado

Grado en Literaturas Comparadas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literaturas Europeas

Materia

Literaturas Europeas

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Alessandra Sanna . Grupo: A

Tutorías

Alessandra Sanna

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Facultad de Letras)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Facultad de Letras)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 09:00 a 11:00 (Facultad de Letras)
    • Martes de 10:30 a 12:30 (Facultad de Letras)
    • Jueves de 10:30 a 12:30 (Facultad de Letras)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Tener conocimientos adecuados de Lengua Italiana y de Teoría de la Literatura.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Estudio de los principales autores y movimientos de la literatura italiana desde el Barroco hasta el siglo XIX.
  • Análisis de los textos literarios más representativos de cada una de las épocas anteriormente mencionadas.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Reconocer y sabe explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas.
  • C07. Distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura.
  • C09. Reconoce y distingue los principales recursos y técnicas que caracterizan a los distintos géneros literarios.
  • C14. Comprende el hecho literario en el contexto general de los fenómenos comunicativos y culturales.
  • C15. Reconoce las características específicas que hacen de un texto un texto literario.

Competencias

  • COM01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
  • COM02. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales.
  • COM04. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional.
  • COM05. Capacidad de aprendizaje autónomo.
  • COM06. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural.
  • COM14. Sabe transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado.
  • COM16. Desarrollo y mejora de la competencia lectora y de un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social.
  • COM17. Desarrollo de la capacidad crítica y valorativa los fenómenos culturales y estéticos.

Habilidades o Destrezas

  • HD02. Puede desarrollar una comunicación oral y/o escrita en castellano y en una lengua extranjera.
  • HD09. Habilidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente.
  • HD10. Capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas.
  • HD11. Gestiona la información y las fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado.
  • HD13. Trabaja en equipo.
  • HD14. Reconoce la creatividad y los valores estéticos.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Al cursar esta asignatura debes alcanzar ciertos objetivos y desarrollar determinadas competencias que te capacitarán y te serán de gran ayuda para desarrollar tu futura profesión. De esta manera:


OBJETIVOS

  • Conocer las características del lenguaje literario en cada una de las manifestaciones estéticas que surgieron a lo largo de los siglos XVII y XIX.
  • Identificar con el periodo literario correspondiente tanto las distintas manifestaciones literarias, en prosa y en verso, como a los autores de las mismas.
  • Realizar comentarios de texto sobre determinados pasajes literarios del Barroco, Ilustración, Romanticismo y Realismo, identificando los presupuestos retóricos, estilísticos y argumentales de cada corriente estética.
  • Elaborar cuadros ilustrativos que resuman cronológicamente los periodos estudiados.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • 1- El Manierismo y la poesía barroca. Giambattista Marino y el antimarinismo.
  • 2- El teatro del siglo XVII: la Commedia dell’Arte.
  • 3- La poética de la Arcadia. El melodrama y Pietro Metastasio.
  • 4- El teatro del siglo XVIII: Carlo Goldoni y Vittorio Alfieri.
  • 5- La Ilustración. Giuseppe Parini.
  • 6- El romanticismo. Alessandro Manzoni y Giacomo Leopardi.
  • 7- La narrativa del realismo. Giovanni Verga

Práctico

  • Análisis y comentario en clase de una selección de las obras literarias más representativas del temario teórico.
  • Lectura y análisis de un libro propuesto por el docente cuya evaluación será oral.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • M. Santagata, A. Casadei, Manuale di letteratura italiana medievale e moderna. Milano, Laterza, 2014 (Del capítulo IV al VII).
  • G. Ferroni, Storia della letteratura italiana. Vol. II: Dal Cinquecento al Settecento. Vol. III: Dall’Ottocento al Novecento. Milán: Einaudi, 1991.
  • E. Malato, Storia della letteratura italiana. Vols. VI-VIII . Roma: Salerno, 1998-1999.
  • E. Raimondi (a cura di),Tempi e immagini della letteratura, vols. 3 a-5. Milán: Mondadori, 2003.
  • G. Petronio Historia de la Literatura Italiana, Madrid, Cátedra, 1990.
  • Además los alumnos deberán preparar la asignatura con el material que el profesor facilitará a lo largo del curso en la plataforma Prado.

Bibliografía complementaria

  • Gibellini/Oliva/Tesio, Storia e geografia della letteratura italiana. Vols. II -III, Brescia, Editrice La Scuola, 1991.

  • G. Baffetti, La retorica, l’ingegno e l’anima: studi sul Seicento. Pisa, Pacini, 2006.

  • J.A. Maravall, La cultura del Barocco. Analisi di una struttura storica, Bologna, Il Mulino 1999.

Enlaces recomendados

  • www.italinemo.it
  • www.bibliotecaitaliana.it
  • www.liberliber.it
  • www.sbn.it

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Según lo establecido en la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 10 de febrero de 2012 y modificada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 26 de octubre de 2016, la evaluación del rendimiento académico del alumnado se ajustará a:


Evaluación continua: El alumno que se acoja a esta modalidad se evaluará de acuerdo a las siguientes pruebas y ponderaciones:

  • Examen escrito y oral de la parte teórica: 70% (test y preguntas de desarrollo)
  • Examen escrito y oral de la parte práctica: 20% (comentario de textos)
  • Asistencia y participación activa a clase: 10%
  • La claridad expositiva, la correcta ortografía y la capacidad del alumnado para procesar y elaborar adecuadamente la información serán también objeto de atención en la corrección de prácticas, trabajos y exámenes.

Observaciones:

  • Para poder obtener una calificación positiva final en esta asignatura, el alumno deberá superar todas las pruebas de la que conste la evaluación.
  • Según la Normativa de Evaluación y Calificación antes mencionada y teniendo en cuenta lo dispuesto en la Normativa vigente sobre el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, los resultados obtenidos por el estudiante en esta asignatura se calificará en función de la escala numérica del 0 al 10.
  • Todos los trabajos escritos y orales que se presenten a lo largo del curso por parte del alumno, siguiendo la Normativa de Evaluación y Calificación antes mencionada, en su artículo 15 “tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente” e igualmente “el plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien”.

Evaluación extraordinaria

Convocatorias extraordinarias: A los alumnos que se presenten a una convocatoria extraordinaria de la asignatura, habiendo seguido o no un proceso de evaluación continua, se les evaluará mediante la siguiente prueba y ponderación:

  • Examen escrito y oral de la parte teórica: 70% (test y preguntas de desarrollo)
  • Examen escrito y oral de la parte práctica: 30% (comentario de textos)
  • La claridad expositiva, la correcta ortografía y la capacidad del alumnado para procesar y elaborar adecuadamente la información serán también objeto de atención en la corrección de prácticas, trabajos y exámenes.


Observaciones:

  • Para poder obtener una calificación positiva final en esta asignatura, el alumno deberá superar todas las pruebas de la que conste la evaluación.
  • Según la Normativa de Evaluación y Calificación antes mencionada y teniendo en cuenta lo dispuesto en la Normativa vigente sobre el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, los resultados obtenidos por el estudiante en esta asignatura se calificará en función de la escala numérica del 0 al 10.
  • Todos los trabajos escritos y orales que se presenten a lo largo del curso por parte del alumno, siguiendo la Normativa de Evaluación y Calificación antes mencionada, en su artículo 15 “tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente” e igualmente “el plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien”.

Evaluación única final

  • Según lo establecido en el cap. IV, sección 1ª, art. 8 de la Normativa antes mencionada, al estudiante que se acoja a este tipo de evaluación, para demostrar la adquisición de las competencias mencionadas en esta Guía, se le evaluará mediante la siguiente prueba y ponderación:
  • Examen escrito y oral de la parte teórica: 70% (test y preguntas de desarrollo)
  • Examen escrito y oral de la parte práctica: 30% (comentario de textos)
  • La claridad expositiva, la correcta ortografía y la capacidad del alumnado para procesar y elaborar adecuadamente la información serán también objeto de atención en la corrección de prácticas, trabajos y exámenes.

Observaciones:

  • Para poder obtener una calificación positiva final en esta asignatura, el alumno deberá superar todas las pruebas de la que conste la evaluación.
  • Según la Normativa de Evaluación y Calificación antes mencionada y teniendo en cuenta lo dispuesto en la Normativa vigente sobre el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, los resultados obtenidos por el estudiante en esta asignatura se calificará en función de la escala numérica del 0 al 10.
  • Todos los trabajos escritos y orales que se presenten a lo largo del curso por parte del alumno, siguiendo la Normativa de Evaluación y Calificación antes mencionada, en su artículo 15 “tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente” e igualmente “el plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien”.

Información adicional

  • Las clases se impartirán en lengua española.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).