Guía docente de Historia de las Ideas Literarias en Europa (29011M3)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Literaturas Comparadas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Teoría de la Literatura

Materia

Historia de las Ideas Literarias en Europa

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Antonio Jesús Alias Bergel. Grupo: A

Tutorías

Antonio Jesús Alias Bergel

Email
  • Martes de 08:30 a 10:30 (Despacho L-3)
  • Miércoles de 08:30 a 10:30 (Despacho L-3)
  • Viernes de 08:30 a 10:30 (Despacho L-3)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Competencia comunicativa en español. Por la exigencia conceptual en algunos de los temas incluidos dentro del programa teórico, se recomienda a los alumnos Erasmus que deseen matricularse en esta asignatura optativa contar un nivel B1 o B2 en idioma español.
  • Competencia lectora. Estar familiarizado con las cuestiones teóricas y la lectura de textos filosóficos.
  • Competencia crítica. Análisis y comentario de textos críticos y literarios.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Historia de las ideas literarias
  • Pensamiento crítico
  • Teoría de la literatura
  • Crítica literaria

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Reconocer y sabe explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas.
  • C03. Explica y valora un texto literario aplicando diferentes metodologías críticas.
  • C05. Explicar las semejanzas y/o complementariedad entre los géneros literarios y otros artísticos o audiovisuales.
  • C09. Reconoce y distingue los principales recursos y técnicas que caracterizan a los distintos géneros literarios.
  • C13. Entiende la génesis y funcionamiento históricos de un determinado movimiento cultural o artístico.
  • C14. Comprende el hecho literario en el contexto general de los fenómenos comunicativos y culturales.
  • C15. Reconoce las características específicas que hacen de un texto un texto literario.
  • C16. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • C17. Conoce y comprende las principales corrientes de teoría y crítica literarias que se han ido elaborando a lo largo de la historia de la disciplina.

Competencias

  • COM01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
  • COM02. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales.
  • COM04. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional.
  • COM07. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres.
  • COM12. Organiza, planifica, sintetiza y analiza los datos propios del área de estudio (la teoría y crítica literarias y la literatura comparada).
  • COM14. Sabe transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado.
  • COM15. Explica y caracteriza y valora un texto literario según las distintas teorías literarias y metodologías existentes en el dominio de los estudios literarios.
  • COM16. Desarrollo y mejora de la competencia lectora y de un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social.
  • COM17. Desarrollo de la capacidad crítica y valorativa los fenómenos culturales y estéticos.
  • COM18. Producir textos de investigación teórica coherentes, bien argumentados y fundamentados en una lectura crítica de una determinada bibliografía.
  • COM20. Competencia para reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas igualmente relevantes de índole social, científica o ética.
  • COM22. Capacidad de realizar un razonamiento crítico coherente.

Habilidades o Destrezas

  • HD05. Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • HD07. Destreza en la lectura activa y crítica de un texto literario y para emitir un juicio valorativo acerca del mismo.
  • HD09. Habilidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente.
  • HD10. Capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas.
  • HD11. Gestiona la información y las fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado.
  • HD14. Reconoce la creatividad y los valores estéticos.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Utilizar la teoría y crítica literarias como herramientas de comprensión del hecho literario en general y de los textos literarios en particular
  • Desarrollar la capacidad crítica y valorativa ante un texto teórico y literario
  • Mejorar la competencia lectora y la actitud crítica general

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. Literatura y pensamiento (Introducción)
  • Tema 2. El logos poético de la poesía arcaica: de la conciencia mítica a la razón poética

  • Tema 3. Filosofía, política y literatura en torno a la tradición clásica
  • Tema 4. Modernidad, escritura y pensamiento crítico

Práctico

Las prácticas consistirán en la lectura y análisis del conjunto de textos críticos sobre literatura propuesto para cada tema, referencias que se especificarán en los seminarios de la guía didáctica o programa del profesor al comienzo del curso.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ​​​Arendt, Hannah, ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós, 2020
  • Arendt, Hannah, La condición humana, Barcelona, Paidós, 2018
  • Arendt, Hannah, Hombres en tiempos de oscuridad, Barcelona, Gedisa, 2017

  • Benjamin, Walter, Calle en dirección única, Madrid,Ediciones Akal, 2006
  • Benjamin, Walter, El libro de los pasajes (Obras completas, Libro V, Vol. I/II), Madrid, Abada, 2015
  • Brecht, Bertolt, Poemas y canciones, Madrid, Alianza Editorial, 1999
  • Brecht, Bertolt, Diario de trabajo, Buenos Aires (Argentina), 1977
  • Carson, Anne, Si no, el invierno. Fragmentos de Safo (Trad. Aurora Luque), Madrid, Vaso Roto Ediciones, 2019
  • Homero, Ilíada, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, 2020
  • Safo, Poemas y testimonios, Barcelona, Acantilado, 2020
  • Snell, Bruno, El descubrimiento del espíritu, Barcelona, Acantilado, 2007
  • Weil, Simone, La gravedad y la gracia, Madrid, Editorial Trotta, 2007
  • Weil, Simone, Poemas. Venecia salvada, Madrid, Editorial Trotta, 2006
  • Weil, Simone, La fuente griega, Madrid, Editorial Trotta, 2005
  • Zambrano, María, Filosofía y poesía, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2017
  • Zambrano, María, La tumba de Antígona y otros textos sobre el personaje trágico, Madrid, Ediciones Cátedra, 2015
  • Zambrano, María, Pensamiento y Poesía en la vida española Madrid, Endymion, 1996

Bibliografía complementaria

  • Adorno, Th. W., Notas sobre literatura, Madrid, Ediciones Akal, 2013
  • Agamben, Giorgio, El final del poema. Estudios de poética y literatura, Buenos Aires, Adriana H. Editora, 2016
  • Agamben, Giorgio, El fuego y el relato, Madrid, Editorial Sexto piso, 2016
  • Alegre Zahonero, Luis, El lugar de los poetas. Un ensayo sobre estética y política, Madrid, Ediciones Akal, 2017
  • Asensi, Manuel, Literatura y filosofía, Madrid, Síntesis, 1995
  • Aristóteles, Poética, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, 2019
  • AA.VV., Teorías contemporáneas del arte y la literatura, Madrid, Tecnos, 2021.
  • AA.VV., Grecorromanas. La lírica superviviente de la Antigüedad clásica (Ed. Aurora Luque), Barcelona, Austral, 2020
  • Auerbach, Erich, Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, Madrid, FCE, 2014
  • Badiou, Alain, Manifeste pour la philosophie, Paris, Edition Seuil, 1989
  • Badiou, Alain, Pequeño manual de inestética, Buenos Aires, Prometeo libros, 2009
  • Bea, Emilia (Ed.), Simone Weil, la conciencia del dolor y la belleza, Madrid, Editorial Trotta, 2010
  • Carson, Anne, Eros dulce y amargo, Barcelona, Lumen, 2020
  • Cuesta Abad, José M., Demoliciones. Literatura y destrucción, Madrid, Abada Editores, 2015
  • Deleuze, Gilles, Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama, 1997
  • Didi-Huberman, G., Cuando las imágenes toman posición (el ojo de la historia, 1), Madrid, Antonio Machado Libros, 2009
  • Eagleton, Terry, La estética como ideología, Madrid, Editorial Trotta, 2006
  • Eagleton, Terry, Walter Benjamin o hacia una crítica revolucionaria, Madrid, Ediciones Cátedra, 1998
  • Nussbaum, Martha C. El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofía y literatura, Madrid, Antonio Machado libros, 2016
  • Rancière, Jaques, El hilo perdido. Ensayos sobre la ficción moderna, Madrid, Ediciones Casus Belli, 2015

  • Rancière, Jaques, El malestar en la estética, Madrid, Clave intelectual, 2012
  • Rancière, Jaques, Política de la literatura, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2011
  • Rancière, Jaques, Sobre políticas estéticas, Barcelona, Bellaterra: Servei de Publicasions de la Universitat Autónoma de Barcelona, 2005
  • Szondi, Peter, Poética y filosofía de la historia (Vol. I y II), Madrid, Antonio Machado libros, 2005
  • Vattimo, Gianni, Poesía y Ontología, Valencia, Servei de Publicacions Universitat de València, 1993

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Prueba final (60% de la calificación final), que podrá combinar preguntas sobre aspectos teórico-críticos con otras sobre resolución de problemas o casos (análisis de textos teóricos). A través de esta prueba el alumno/a tiene que demostrar su capacidad para utilizar los conocimientos adquiridos sobre aspectos que relacionan literatura con pensamiento. 

  • La asistencia a las clases teóricas y prácticas, así como la participación activa en las tareas prácticas previstas para las mismas o comentarios de las lecturas propuestas supondrán el 40% de la calificación final. En este sentido los ejercicios prácticos (ensayos) constituyen la base fundamental de la evaluación continua. La asignatura cuenta con un total de dos prácticas, correspondientes con las partes diferenciadas de la materia. Estos ejercicios serán especificados en la guía didáctica del profesor.

Evaluación extraordinaria

  • Prueba final sobre los contenidos teórico-prácticos del programa. Porcentaje en la calificación final: 100%.

Evaluación única final

  • Evaluación única final. Para los alumnos que soliciten esta modalidad de evaluación conforme a lo dispuesto en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013) ésta consistirá en una prueba escrita que constará de una parte teórica (60%) y una parte práctica (40%): 100%. La primera evaluará los contenidos teóricos de la materia a partir de la bibliografía fundamental propuesta en esta guía docente. La segunda será un trabajo de análisis sobre alguno de los textos críticos recogidos en el temario práctico. Ambas partes requieren del seguimiento y orientación el profesor de la signatura, por lo que se recomienda la asistencia a tutorías por parte de los alumnos al comienzo del curso con el objetivo de concretar ambas acciones. En este caso, para superar la asignatura es necesario aprobar cada una de las partes (teoría y análisis crítico) por separado. La calificación final será la suma de la nota obtenida en cada una de las partes.
  • La evaluación en la Convocatoria Extraordinaria del mes de julio se regirá en este mismo modelo de evaluación. 


Información adicional

  • Según la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm.112, de 9 de noviembre de 2016; incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad.
  • El contenido de la presente guía docente contiene la información fundamental en relación a la asignatura. A efectos de su concreción, desarrollo y adaptación a las necesidades docentes, los profesores responsables de ésta la completarán y actualizarán a través de los canales informativos establecidos para ello (PRADO, programas de la asignatura o guías docentes).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).