Guía docente de Historia de la Literatura Rusa III (29011H3)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
José Antonio Hita Jiménez
Email- Primer semestre
- Lunes de 12:30 a 15:30 (F. Filosofía. Despacho 3)
- Miércoles de 12:30 a 15:30 (F. Filosofía. Despacho 3)
- Segundo semestre
- Lunes de 12:30 a 15:30 (F. Filosofía. Despacho 3)
- Jueves de 12:30 a 15:30 (F. Filosofía. Despacho 3)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
PRERREQUISITOS: Ninguno
RECOMENDACIONES: tener el nivel A2 de lengua rusa
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Estudio de la literatura rusa desde finales del XIX hasta la segunda mitad del siglo XX.
- El Siglo de Plata en las letras rusas. Contexto histórico-cultural.
- Escuelas poéticas: Simbolismo (Blok), Acmeísmo (Ajmátova, Mandelshtam) y Futurismo (Mayakovski, Jlébnikov).
- Prosa de principios del s. XX (Gorki, Bunin, Kuprín, Andréiev).
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Conocimientos o Contenidos
- C01. Reconocer y sabe explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas.
- C07. Distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura.
- C09. Reconoce y distingue los principales recursos y técnicas que caracterizan a los distintos géneros literarios.
- C14. Comprende el hecho literario en el contexto general de los fenómenos comunicativos y culturales.
- C15. Reconoce las características específicas que hacen de un texto un texto literario.
Competencias
- COM01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
- COM02. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales.
- COM04. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional.
- COM05. Capacidad de aprendizaje autónomo.
- COM06. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural.
- COM14. Sabe transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado.
- COM16. Desarrollo y mejora de la competencia lectora y de un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social.
- COM17. Desarrollo de la capacidad crítica y valorativa los fenómenos culturales y estéticos.
Habilidades o Destrezas
- HD02. Puede desarrollar una comunicación oral y/o escrita en castellano y en una lengua extranjera.
- HD09. Habilidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente.
- HD10. Capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas.
- HD11. Gestiona la información y las fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado.
- HD13. Trabaja en equipo.
- HD14. Reconoce la creatividad y los valores estéticos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Objetivos generales
Al finalizar el curso el alumno deberá:
- Tener una visión general de la tradición literaria rusa de finales del siglo XIX y principios del XX.
- Orientarse cronológicamente en los distintos periodos de la literatura rusa.
- Comprender las características generales de cada época literaria. Tener un conocimiento básico de la situación histórica y política.
Objetivos específicos teóricos
- Conocer los rasgos y géneros de las distintas tendencias literarias.
- Conocer a los autores y obras literarias fundamentales de cada época.
- Ampliar los conocimientos del estilo e ideas principales de algunos autores u obras.
- Captar algunos aspectos de la enigmática “alma rusa” reflejados en la literatura.
Objetivos específicos prácticos
- Demostrar su capacidad crítica mediante la elaboración de reseñas en español sobre obras concretas del temario.
- Realizar el análisis de un poema o de un texto en prosa, determinando las principales figuras estilísticas.
- Elaborar una serie de actividades prácticas, basadas en textos concretos y de diversa índole, mediante la respuesta a preguntas en ruso y en español.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Los contenidos de esta asignatura se estructuran en tres bloques, siguiendo un orden cronológico en el estudio de la literatura rusa contemporánea.
LITERATURA RUSA DEL SIGLO DE PLATA (FINALES S. XIX- COMIENZOS S. XX)
Tema 1. Contexto socio-cultural del denominado Siglo de Plata. Breve resumen sobre los principales acontecimientos históricos de principios del siglo XX en Rusia. Principales tendencias culturales: los nuevos conceptos del arte y del creador, y la transformación de los métodos literarios.
Tema 2. División en periodos de las principales escuelas literarias y tendencias de la época. La poesía de principios del siglo XX: Simbolismo. Acmeismo, Futurismo, literatura proletaria, poesía campesina y los poetas satíricos.
Tema 3. El Simbolismo ruso: los nuevos conceptos del arte y su reflejo en la poesía del Simbolismo. Vida y obra poética de A. Blok.
Tema 4. El Acmeísmo ruso: tratados literarios de N. Gumiliov y O. Mandelshtam y sus obras poéticas. Vida y obra literaria de A. Ajmátova.
Tema 5. El Futurismo ruso: principales conceptos y carácter innovador de los géneros poéticos en la poesía del futurismo. Vida y obra poética de V. Maiakovski.
Tema 6. Vida y obra poética de S. Esenin. Principales temas de su poesía. Transformación de los géneros y originalidad de la estructura poética en las obras de Esenin.
PROSA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Tema 7. La prosa de principios del siglo XX. La evolución del realismo y las nuevas tendencias prosaicas. Conceptos y nuevos métodos en la literatura rusa. Posición social y filosófica de M. Gorki. Su prosa romántica. Las novelas de M. Gorki. La obra dramática.
Tema 8. Vida y obra literaria de I. Bunin. La poesía de I. Bunin: principales temas y estructura poética de sus versos. Prosa: estudio de las cuestiones principales y de los rasgos más característicos de los cuentos y novelas de I. Bunin.
Tema 9. Vida y obra literaria de A. Kuprín: estudio de los nuevos conceptos y del innovador método artístico empleado en los cuentos y novelas de A. Kuprín.
Tema 10. Vida y obra literaria de L. Andréiev. Expresión en los cuentos de la posición estética y filosófica de L. Andréiev. Su obra dramática. Estudio de los principales conceptos y del innovador método artístico del escritor.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO:
-
Lectura, análisis y comentario de textos literarios rusos relacionados con los temas del programa.
-
Seminarios para la exposición y discusión por parte de los alumnos de las distintas actividades: preguntas sobre los textos y autores, trabajos dedicados a un tema y reseñas de lectura de obras literarias rusas.
-
Proyección, análisis y comentario de adaptaciones cinematográficas de obras literarias rusas del temario teórico.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
- Historia de las Literaturas Eslavas (AA.VV. Coordinador Fernando Presa González). Madrid, Cátedra, 1997.
- Chizhevski D. Historia comparada de las literaturas eslavas. Madrid, Gredos, 1983.
- Waegemans E. Historia de la literatura rusa desde el tiempo de Pedro el Grande. Madrid, EIU, 2003.
MANUALES:
- E. Mironesko Bielova, J.A. Hita Jiménez. Maestros del cuento ruso: A. Chéjov, I. Bunin, A. Kuprín (libro de lectura y ejercicios). Barcelona, 2003.
Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Traducciones de las obras de Gorki, Bunin, Blok, Ajmátova, Mandelshtam y Nabókov, que se encuentran en la biblioteca de la facultad.
- Aleksandr Blok. Los doce y otros poemas. Visor Madrid, 1999.
- Anna Ajmátova. Réquiem. Poema sin héroe (edición bilingüe). Madrid, Cátedra, 1994.
- Biblioteca Premios Nobel. BUNIN. Obras escogidas. Madrid: Aguilar, 1997 (FES).
- Ilf & Petrov. El becerro de oro. Barcelona, El Acantilado, 2002.
- Andrei Biely. Petersburgo. Madrid, Alfaguara, 2002.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.
- MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.
- MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.
- MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.
- MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Se evaluará la asistencia y participación en las clases, el examen final y las reseñas sobre obras del programa.
- Examen final sobre los materiales y contenidos vistos en las clases: 50%
- Competencias prácticas mediante elaboración de reseñas: 30%
- Asistencia y participación en las clases: 20%
Lecturas obligatorias (en español y en ruso):
- Máximo Gorki, La madre.
- I.A. Bunin, Cuentos: El Señor de San Francisco, La anciana, Insolación.
- Al final del semestre habrá una prueba, en la que se formularán preguntas sobre los contenidos vistos en las clases. Asimismo, se presentarán en debate conjunto y luego se entregarán por escrito dos reseñas de las lecturas obligatorias: la primera sobre La madre en diciembre y El Señor de San Francisco la fecha oficial del examen.
Evaluación extraordinaria
- Se evaluará la asistencia y participación en las clases, el examen final y las reseñas sobre obras del programa.
- Examen final sobre los materiales y contenidos vistos en las clases: 50%
- Competencias prácticas mediante elaboración de reseñas: 30%
- Asistencia y participación en las clases: 20%
- Máximo Gorki, La madre.
- I.A. Bunin, Cuentos: El Señor de San Francisco, La anciana, Insolación.
- En la convocatoria extraordinaria habrá un examen, en el que se formularán preguntas sobre los contenidos vistos en las clases. Asimismo, se presentarán en debate y luego se entregarán por escrito dos reseñas de las lecturas obligatorias: La madre y El Señor de San Francisco, la fecha oficial del examen. En el caso de que el alumno haya asistido a las clases y/o haya entregado previamente las reseñas, se respetará la calificación obtenida para la media del examen.
Evaluación única final
-
Se evaluará el examen final y las reseñas sobre obras del programa.
-
Examen final sobre los materiales y contenidos vistos en las clases: 60%
-
Competencias prácticas mediante elaboración de reseñas: 40%
-
Lecturas obligatorias (en español y en ruso):
- Máximo Gorki, La madre.
- I.A. Bunin, Cuentos: El Señor de San Francisco, La anciana, Insolación.
- Habrá un examen, en el que se formularán preguntas sobre los contenidos vistos en las clases. Asimismo, se presentarán en debate conjunto y luego se entregarán por escrito dos reseñas de las lecturas obligatorias: La madre y El Señor de San Francisco, la fecha oficial del examen.
Información adicional
Ninguna.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).