Guía docente de Trabajo Fin de Grado (2731199)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Tutorías
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
-
Los contemplados por la Universidad de Granada y por la Facultad de Filosofía y Letras para la asignatura «Trabajo Fin de Grado», que se recogen en los siguientes enlaces:
Reglamento del Trabajo o Proyecto fin de Grado de la Universidad de Granada: https://www.ugr.es/sites/default/files/2023-01/Reglamento%20TFG.pdf
Directrices para la asignatura “Trabajo Fin de Grado” en la Facultad de Filosofía y Letras: https://filosofiayletras.ugr.es/sites/centros/filosofiayletras/public/inline-files/normativa_facultad/22_23_directrices_tfg_letras_JC_24_3_23.pdf
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Trabajo académico escrito, original e individual, sobre alguno de los campos temáticos asociados a las materias estudiadas a lo largo del Grado. La dirección, tutorización y evaluación de estos trabajos corresponderá al profesorado de la Titulación.
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Conocimientos o Contenidos
- C01. Conoce a nivel oral y escrito la lengua española en niveles profesionales.
- C03. Domina los recursos propios para la comunicación oral y escrita en la lengua maior.
- C04. Conoce la gramática de la lengua maior.
- C05. Conoce la evolución histórica y la situación sociolingüística de la lengua maior.
- C06. Conoce la didáctica de la lengua maior.
- C07. Conoce la literatura de la lengua maior.
- C08. Conoce la historia, la cultura y la civilización de la lengua maior.
- C09. Conoce y domina la caligrafía de la lengua maior.
- C17. Analiza y sintetiza textos y discursos de diversa tipología en las lenguas maior y minor, y elaborar recensiones.
- C18. Conoce los rasgos y aspectos fundamentales del contexto sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias.
- C19. Conoce las técnicas y los métodos del análisis lingüístico.
- C20. Conoce las técnicas y los métodos de análisis literario.
Competencias
- COM01. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser consciente de este último.
- COM03. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- COM04. Reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social.
- COM05. Valorar el uso de la lengua extranjera como medio de comunicación internacional.
- COM06. Analizar y sintetizar documentación compleja.
- COM07. Tomar decisiones de manera autónoma.
- COM08. Tener capacidad creativa.
- COM09. Desarrollar razonamientos críticos.
- COM10. Exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo.
- COM11. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
- COM12. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
- COM13. Emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas.
Habilidades o Destrezas
- HD01. Comunica y enseña los conocimientos adquiridos.
- HD02. Aplica los conocimientos teóricos a la práctica.
- HD03. Gestiona la información.
- HD04. Posee habilidades de mediación lingüística y cultural.
- HD05. Traduce textos de la lengua maior y minor.
- HD06. Aplica el metalenguaje especializado.
- HD07. Realiza labores de asesoramiento y corrección lingüística.
- HD08. Realiza análisis y comentarios lingüísticos.
- HD09. Localiza, maneja y sistematiza información bibliográfica.
- HD10. Identifica, analiza e interpreta datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Localizar, manejar y sistematizar información bibliográfica.
- Localizar, manejar y sistematizar información bibliográfica
- Identificar, analizar e interpretar datos.
- Desarrollar razonamientos críticos.
- Exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- No hay programa de contenidos teóricos y prácticos.
Práctico
- No hay programa de contenidos teóricos y prácticos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- CLANCHY, John y BALLARD, Brigid (1995). Cómo se hace un trabajo académico. Guía práctica para estudiantes universitarios, Zaragoza, Prensas Universitarias.
- CUNHA, I. (2020). Una herramienta TIC para la redacción del Trabajo de Fin de Grado (TFG). ELUA, 34, 39-72. https://doi.org/10.14198/ELUA2020.34.2
- MONTERO ALONSO, Miguel Ángel y PÉREZ CASTRO, Miguel Ángel (2014). Guía para la elaboración del Trabajo Fin de Grado (TFG), Gestión y Edición de Publicaciones Profesionales, SL
- MONTOLÍO, E. (2014). Manual de escritura académica y profesional. Ariel.
- MUÑOZ-ALONSO, G. (2015). Cómo elaborar y defender un trabajo académico en humanidades: del Trabajo Fin de Grado al Trabajo Fin de Máster. Bubok.
- VELASCO, L., MENA, E. y PARRA, J. M. (2016). Seminario sobre TFG. http://hdl.handle.net/10630/11066.
Bibliografía complementaria
- No procede
Enlaces recomendados
Web de la Facultad de Filosofía y Letras
- https://filosofiayletras.ugr.es
Web del Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas
- https://grados.ugr.es/modernas
Información sobre el TFG de la Facultad de Filosofía y Letras
Metodología docente
- MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.
- MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación de la asignatura TFG tendrá en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación, que son además de presentación obligatoria:
- Un trabajo individual determinado por cada profesor/a de acuerdo con lo establecido en la normativa del centro. Véase: https://filosofiayletras.ugr.es/docencia/trabajo-fin-grado/normativa
- Una memoria individual que especificará, al menos, los objetivos, el proceso y los resultados obtenidos. Los elementos de esta memoria podrán presentarse independientemente o integrarlos en el cuerpo del trabajo individual del estudiante.
- Una defensa individual de la memoria en presencia del tutor, tutores o Comisión Evaluadora, según cada caso y de acuerdo con lo establecido en la normativa del centro.
- El contenido del trabajo y de la memoria ha de ser apropiado para la titulación y su extensión y grado de dificultad han de ajustarse a lo establecido en la normativa aprobada en cada curso académico. La defensa individual de la memoria se realizará en sesión pública de acuerdo al calendario establecido por la coordinación de la titulación y el centro a lo largo del periodo ordinario y extraordinario de exámenes. El procedimiento para el desarrollo de esta defensa se ajustará a lo establecido en el apartado correspondiente de la normativa del centro. En cualquier caso, la defensa tendrá una duración máxima de 20 minutos que podrá estar seguida, según proceda, por un debate o preguntas que el tutor o la Comisión Evaluadora puedan plantear al estudiante sobre las cuestiones que consideren oportunas.
La evaluación de la asignatura TFG tendrá en cuenta los siguientes criterios de calificación:
- El trabajo individual: hasta el 70% de la calificación.
- La memoria: hasta el 15% de la calificación.
- La defensa individual de la memoria: hasta el 15% de la calificación.
Consultar Rúbrica de Evaluación en:
Evaluación extraordinaria
La evaluación del TFG es exactamente la misma que la de la evaluación ordinaria.
Evaluación única final
- No procede.
Información adicional
- Los trabajos y comentarios presentados por los alumnos/as deben ser originales; la reproducción de artículos o fragmentos de textos de otros autores, salvo que sean citados correctamente (es decir, entrecomillados y especificando su procedencia), se considerará un plagio. Tampoco se podrán confeccionar a base de una sucesión de citas, sino que se valorará especialmente la aportación de un esquema de análisis original y la elaboración personal de las fuentes consultadas. Los trabajos en equipo (y, en su caso, los comentarios individuales) deben adjuntar un índice de contenidos y un listado de las fuentes y bibliografía realmente utilizadas.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).