Guía docente de Pensamiento Chino (27311A3)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Civilización China

Materia

Civilización China

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Antonio José Mezcua López. Grupo: A

Tutorías

Antonio José Mezcua López

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Con el estudio de esta materia, los alumnos tendrán una visión general del pensamiento en china
  • Tendrán un conocimiento del vocabulario específico de las materias.
  • Igualmente, tendrán capacidad comparativa entre culturas

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C08. Conoce la historia, la cultura y la civilización de la lengua maior.
  • C15. Conoce la historia, la cultura y la civilización de la lengua minor.
  • C18. Conoce los rasgos y aspectos fundamentales del contexto sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias.

Competencias

  • COM01. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser consciente de este último.
  • COM02. Trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades dentro de éste.
  • COM03. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
  • COM04. Reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social.
  • COM06. Analizar y sintetizar documentación compleja.
  • COM07. Tomar decisiones de manera autónoma.
  • COM08. Tener capacidad creativa.
  • COM09. Desarrollar razonamientos críticos.
  • COM10. Exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo.
  • COM12. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
  • COM13. Emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas.

Habilidades o Destrezas

  • HD01. Comunica y enseña los conocimientos adquiridos.
  • HD02. Aplica los conocimientos teóricos a la práctica.
  • HD03. Gestiona la información.
  • HD04. Posee habilidades de mediación lingüística y cultural.
  • HD06. Aplica el metalenguaje especializado.
  • HD08. Realiza análisis y comentarios lingüísticos.
  • HD09. Localiza, maneja y sistematiza información bibliográfica.
  • HD10. Identifica, analiza e interpreta datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento de la historia antigua y dinástica china.
  • Conocimiento de los fundamentos filosóficos chinos.
  • Conocimiento de las distintas escuelas de pensamiento.
  • Conocimiento de la sociedad tradicional china.
  • Aproximación al pensamiento actual.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción
  • Tema2. El Arte de la Armonía.
  • Tema 3. El Arte de la Política: Confucianismo; Moísmo y Legismo.
  • Tema 4. El Arte de la Serenidad: La escuela de los Nombres; Daoísmo y Budismo.
  • Tema 5. Neoconfucianismo.
  • Tema 6. Neodaoísmo.
  • Tema 7. Introducción al Pensamiento occidental.
  • Tema 8. Maoísmo.
  • Tema 9. Nuevo confucianismo

Práctico

  • TEMARIO PRÁCTICO:
  • Seminarios/Talleres
  • Seminario debate sobre las raíces del pensamiento chino y su contexto histórico.
  • Seminario debate sobre Las Cien Escuelas de pensamiento.
  • Seminario debate sobre Budismo y neoconfucianismo.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
  • BAUER, WOLGANG (2009): Historia de la filosofía china; Herder; Barcelona.
  • CHENG ANNE (2002): Historia del pensamiento chino; Biblioteca de China contemporánea; Edicions Bellaterra; Barcelona.
  • FENG, YOULAN (1989): Breve historia de la filosofía china; Ediciones en lenguas extranjeras; Beijing.
  • PREVOSTI I MONCLÚS, ANTONI; DOMÉNECH DEL RÍOS, ANTONIO JOSÉ;PRATS, RAMÓN N.; (2005): Pensamiento y religión en Asia oriental; Editorial UOC; Barcelona.

Bibliografía complementaria

  • BROSSE; JACQUES (1999): Los Maestros Zen; José J. De Olañeta, Editor; Barcelona.
  • CHANG; K.C (2009).:Arte, mito y ritual. El camino a la autoridad política en la China antigua;Katz; Madrid.
  • CHENG, ANNE (2007): La pensée en Chine aujourd’hui; Folio essais; Gallimard; Paris. 
  • CONFUCIO; MENCIO (1982): Los cuatro libros; Ediciones Alfaguara; Madrid.
  • CONZE; EDWARD (1997): El budismo. Su esencia y su desarrollo; Fondo de cultura económica; México.
  • GARCÍA-NOBLEJAS, GABRIEL (2007): Mitología de la China Antigua; Alianza editorial; Madrid.
  • GONGSUN LONG (2001): Libro del maestro Gongsun Long; Pliegos de oriente; Trotta; Madrid.
  • HAN FEI ZI (1998): El Arte de la Política; Clásicos del pensamiento 135; Tecnos; Madrid.
  • HENRI BOREL (2012): Wuwei, la vía del no actuar o como seguir el ritmo natural de la vida; Ediciones obelisco
  • HARVEY; PETER (1998): El budismo; Cambridge; Madrid.
  • HUI NENG (1999): El Sutra de Hui Neng .Comentarios de Hui Neng al sutra del diamante ; Arca de sabiduría; Madrid.
  • HUI NENG (1999): El sutra del estado ; Kairós; Barcelona.
  • JULLIEN, FRANÇOIS (2000): La propensión de las cosas. Para una historia de la eficacia en China ;Anthropos; Barcelona.
  • JULLIEN, FRANÇOIS (2000): Un sabio no tiene ideas. O el otro de la filosofía; Siruela; Madrid.
  • KARYN L. LAI (2008): An Introduction to Chinese Philosophy, Cambridge, Cambridge University Press. (recurso electronico)
  • LAO ZI (1978): El libro del tao; Ediciones Alfaguara; Madrid.
  • LEVI, JEAN (1991): Los funcionarios divinos. Política, despotismo y mística en la China antigua; Alianza universidad; Madrid.
  • LEVI, JEAN (1991): El sueño de Confucio; Alianza cuatro; Madrid.
  • LEVI, JEAN (2005): Confucio; Trotta. Madrid.
  • LIE ZI (1994): El libro de la perfecta vacuidad; Kairós; Barcelona.
  • LIU, JEE LOO (2006): An introduction to Chinese philosophy : from ancient philosophy to Chinese Buddhism, Malden, MA : Blackwel.
  • MO TI (1987): Política del amor universal; Tecnos; Madrid. 
  • ROBINET, ISABELLE (1999): Lao Zi y el Tao; JoséJ. De Olañeta, Editor; Barcelona.
  • TOSHIHIKO, IZUTSU (2009): Hacia una filosofía del budismo zen; Pliegos de oriente; Trotta; Madrid
  • VILÀ, JORDI (2006): YiJing. El libro de los cambios. Con el comentario de Wang Bi; Atalanta; Girona.
  • YAO, XINZHONG(2001): El confucianismo; Cambridge; Madrid.  ZHUANG ZI (1996): Maestro ChuangTsé; Kairós; Barcelona.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

En las convocatorias ordinarias, para los estudiantes que sigan evaluación continua, la evaluación constará de:

  • Evaluación continua propiamente dicha (asistencia a clase, trabajos escritos, ejercicios prácticos): 50%
  • Tres pruebas escritas que harán media entre ellas 50%
  • El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, de 3 de septiembre con carácter oficial en todo el territorio nacional.

Evaluación extraordinaria

  • memoria de la asignatura

Evaluación única final

  • memoria de la asignatura

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).