Guía docente de Mediación Intercultural en Lengua China (27311A6)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Mediación Intercultural en Lengua China

Materia

Mediación Intercultural en Lengua China

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Isabel María Balsas Ureña. Grupo: A
  • Lingzhi Nie . Grupo: A

Tutorías

Isabel María Balsas Ureña

Email
  • Lunes de 09:00 a 14:00 (Instituto Confucio (Cita Previa a Sbalsas@Ugr.Es))
  • Martes de 12:00 a 12:30 (Despacho L-18 (Cita Previa a Sbalsas@Ugr.Es))
  • Jueves de 12:00 a 12:30 (Despacho L-18 (Cita Previa a Sbalsas@Ugr.Es))

Lingzhi Nie

Email
  • Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho L-18 (Cita Previa a Lingzhi@Ugr.Es))
  • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho L-18 (Cita Previa a Lingzhi@Ugr.Es))

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

El alumno debe cumplir uno de estos requisitos:

  • Haber superado 24 créditos de la lengua A.
  • Tener el nivel A2 de la lengua A.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  1. Introducción histórica a la mediación cultural.
  2. La mediación cultural en los servicios públicos y el sector privado.
  3. Ámbitos de abordaje del mediador cultural (educativo, sanitario, jurídico, sociopolítico, religioso).
  4. Elementos clave en las realidades china y española.
  5. Rituales que marcan las relaciones entre los miembros integrantes de una sociedad.
  6. Mecanismos culturales y sociales que influyen en el comprotamiento de los integrantes de una sociedad.
  7. Elementos lingüísticos que condicionan los procesos comunicativos.
  8. Ética profesional del mediador cultural.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Conoce a nivel oral y escrito la lengua española en niveles profesionales.
  • C03. Domina los recursos propios para la comunicación oral y escrita en la lengua maior.
  • C05. Conoce la evolución histórica y la situación sociolingüística de la lengua maior.
  • C08. Conoce la historia, la cultura y la civilización de la lengua maior.
  • C17. Analiza y sintetiza textos y discursos de diversa tipología en las lenguas maior y minor, y elaborar recensiones.
  • C18. Conoce los rasgos y aspectos fundamentales del contexto sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias.

Competencias

  • COM02. Trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades dentro de éste.
  • COM04. Reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social.
  • COM05. Valorar el uso de la lengua extranjera como medio de comunicación internacional.
  • COM06. Analizar y sintetizar documentación compleja.
  • COM07. Tomar decisiones de manera autónoma.
  • COM09. Desarrollar razonamientos críticos.
  • COM10. Exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo.
  • COM13. Emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas.

Habilidades o Destrezas

  • HD02. Aplica los conocimientos teóricos a la práctica.
  • HD03. Gestiona la información.
  • HD04. Posee habilidades de mediación lingüística y cultural.
  • HD06. Aplica el metalenguaje especializado.
  • HD10. Identifica, analiza e interpreta datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer la historia y el significado de la mediación cultural.
  • Conocer el significado de la interculturalidad.
  • Conocer el significado de los códigos culturales.
  • Conocer los problemas lingüísticos.
  • Conocer el vocabulario específico.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  1. El concepto de cultura
  2. Comunicación y comunicación interpersonal
  3. La comunicación intercultural
  4. La competencia comunicativa intercultural
  5. La cultura comunicativa china
  6. Comunidad china y mediación

Práctico

El temario de la asignatura es de carácter teórico-práctico.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Ting-Toomey, S., & Chung, L. C. (2012).Understanding Intercultural Communication. Second Edition.
  • Gao, G. (1998).Communicating Effectively with the Chinese. Sage.
  • Jackson, J. (Ed.). (2012).The Routledge Handbook of Language and Intercultural Communication. New York: Routledge.

Bibliografía complementaria

La bibliografía complementaria se proporcionará a los alumnos en Prado, distribuida en los diferentes temas del temario.

Enlaces recomendados

Se proporcionarán en los materiales de clase.

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Instrumento: resolución de casos.
  • Criterios de evaluación: se medirá de manera específica capacidad de comprensión de la teoría, profundidad de los análisis, aplicación de la teoría para la resolución de la práctica.
  • Porcentaje: 50%
  • Instrumento: revisión bibliográfica y exposición oral de un tema.
  • Criterios de evaluación. Se evaluará de manera específica: coherencia de los contenidos, bibliografía usada, capacidad crítica en la exposición de contenidos, calidad de la exposición, entre otros.
  • Porcentaje: 40%
  • Instrumento: pruebas objetivas (en evaluación continua).
  • Criterios de evaluación. Se evaluará el grado de conocimiento teórico del alumno de las cuestiones clave de los diferentes temas.
  • Porcentaje sobre calificación final: 10%

Evaluación extraordinaria

  • Instrumento: portafolio.
  • Criterios de evaluación: se medirá de manera específica capacidad de comprensión de la teoría, profundidad de los análisis, aplicación de la teoría a la práctica, en una serie de tareas que el alumno deberá recoger en su portafolio.
  • Porcentaje: 100%

Evaluación única final

  • Instrumento: portafolio.
  • Criterios de evaluación: se medirá de manera específica capacidad de comprensión de la teoría, profundidad de los análisis, aplicación de la teoría a la práctica, en una serie de tareas que el alumno deberá recoger en su portafolio.
  • Porcentaje: 100%

Información adicional

  • Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
  • Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta@go.ugr.espara acceder aGoogle Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones delCentro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada(CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informatica/ServiciosWeb/GoogleApp/
  • Para el resto de aplicaciones o servicios que el profesor pueda recomendar, se aconseja que se creen nuevas cuentas específicas para su uso en el contexto académico y así evitar la difusión de información personal. Se facilitarán instrucciones detalladas al comienzo del curso académico.
  • Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, tengan lugar en el formato que sea, y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Unviersidad de Granada, no pueden ser fotografiadas, registradas, captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
  • Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de propiedad legal del profesor que los ha elaborado y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación, difusión y difusión, con la intención y en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).