Guía docente de Lengua Moderna Minor Chino Avanzado 1 (273114L)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Lengua Minor

Materia

Lengua Minor Chino: Avanzado

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Belen Cuadra Mora. Grupo: A

Tutorías

Belen Cuadra Mora

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Haber cursado el nivel intermedio 1 y 2 o acreditar un nivel A2 de lengua china.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Fonética: el alumnado debe ser capaz de entender la fonética de hablantes nativos provenientes de distintas áreas geográficas del país, distintos registros hablados (introducción a los acentos dialectales), siempre que éstos hablen la lengua estándar con precisión. Debe entender los puntos principales de una conversación sobre cuestiones relacionadas con el estudio o con su vida cotidiana.

Escritura: se profundizarán las reglas de escritura, estructuras de los caracteres chinos, manejo de diccionarios y compendios lexicográficos y breve historia de la escritura china.

Léxico: adquisición de vocabulario avanzado tanto en la lengua coloquial como en la lectura de distintos registros textuales que permitan al alumno desenvolverse con plena funcionalidad en distintas situaciones lingüísticas y contextos sociales, tanto en la vida cotidiana como en la vida laboral. Lectura de periódicos y audición de programas de televisión.

Gramática: gramática avanzada que permita alcanzar el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

En cuanto a las estrategias de comunicación el alumno debe tener nivel suficiente para expresarse fluidamente en temas de conversación elaborados sobre cuestiones cotidianas y laborales, expresando sin problemas matices de opinión, sentimientos propios y participantes en debates sobre cuestiones conocidas de antemano o completamente nuevas.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C10. Domina los recursos propios para la comunicación oral y escrita en la lengua minor.
  • C11. Conoce la gramática de la lengua minor.
  • C12. Conoce la evolución histórica y la situación sociolingüística de la lengua minor.
  • C13. Conoce la didáctica de la lengua minor.
  • C15. Conoce la historia, la cultura y la civilización de la lengua minor.
  • C16. Conoce y domina la caligrafía de la lengua minor.
  • C17. Analiza y sintetiza textos y discursos de diversa tipología en las lenguas maior y minor, y elaborar recensiones.
  • C18. Conoce los rasgos y aspectos fundamentales del contexto sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias.
  • C19. Conoce las técnicas y los métodos del análisis lingüístico.

Competencias

  • COM01. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser consciente de este último.
  • COM02. Trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades dentro de éste.
  • COM03. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
  • COM04. Reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social.
  • COM05. Valorar el uso de la lengua extranjera como medio de comunicación internacional.
  • COM06. Analizar y sintetizar documentación compleja.
  • COM07. Tomar decisiones de manera autónoma.
  • COM08. Tener capacidad creativa.
  • COM09. Desarrollar razonamientos críticos.
  • COM10. Exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo.
  • COM11. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
  • COM12. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
  • COM13. Emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas.

Habilidades o Destrezas

  • HD01. Comunica y enseña los conocimientos adquiridos.
  • HD02. Aplica los conocimientos teóricos a la práctica.
  • HD03. Gestiona la información.
  • HD04. Posee habilidades de mediación lingüística y cultural.
  • HD05. Traduce textos de la lengua maior y minor.
  • HD06. Aplica el metalenguaje especializado.
  • HD09. Localiza, maneja y sistematiza información bibliográfica.
  • HD10. Identifica, analiza e interpreta datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Profundizar en la fonética. El alumnado debe ser capaz de entender la fonética de hablantes nativos provenientes de distintas áreas geográficas del país, distintos registros hablados (introducción a los acentos dialectales), siempre que éstos hablen la lengua estándar con precisión. Debe entender los puntos principales de una conversación sobre cuestiones relacionadas con el estudio o con su vida cotidiana. El alumnado debe saber pronunciar adecuadamente todos los sonidos de la lengua china estudiados.

El alumnado debe tener conocimientos sobre las reglas de escritura, debe saber reconocer y usar las diferentes estructuras de los caracteres chinos, tener un buen manejo de diccionarios y compendios lexicográficos y tener conocimientos sobre la historia de la escritura china.

El alumnado debe ser capaz de emplear vocabulario avanzado tanto en la lengua coloquial como en la lectura de distintos registros textuales que permitan al alumno desenvolverse con plena funcionalidad en distintas situaciones lingüísticas y contextos sociales, tanto en la vida cotidiana como en la vida laboral.

El alumnado debe dominar la gramática avanzada.

Dominar la comunicación. El alumnado debe tener nivel suficiente para expresarse fluidamente en temas de conversación elaborados sobre cuestiones cotidianas y laborales, expresando sin problemas matices de opinión, sentimientos propios y participantes en debates sobre cuestiones conocidas de antemano o completamente nuevas.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

A lo largo de la asignatura se seguirá el manual El Nuevo Libro de Chino Práctico (libros 2 y 3; temas 26 a 32), en virtud de la programación establecida para la progresión del temario de las asignaturas de lengua china. En concreto, se abordarán los siguientes contenidos:

  • Tema 26 (unidad de repaso)

    • Gramática: la construcción yuelaiyue; la preposición dui; el adverbio cai; la construcción zhengzai/zai……zhene.
    • Repaso: oraciones de predicado verbal, aspectos de la acción verbal, los diferentes tipos de complementos.
    • Conversación: recordar asuntos del pasado, hablar sobre el propio aprendizaje.
    • Caracteres: diferenciar entre caracteres de forma similar.
    • Léxico y caracteres específicos de la unidad.
  • Tema 27

    • Gramática: la estructura lai+SN; el verbo biru; la estructura dui……laishuo; la oración con ba (continuación); los adverbios geng y zui en comparaciones; los verbos disilábicos divisibles; la estructura yibian……yibian…….
    • Conversación: expresión de opinión, dar ejemplos.
    • Caracteres: métodos de formación de palabras (primera parte).
    • Léxico y caracteres específicos de la unidad.
  • Tema 28

    • Gramática: la estructura ……zhiyi; la conjunción buguo; you/meiyou usado para comparar; preguntas retóricas; oraciones de predicado verbal (continuación); shang y kai como complemento de resultado.
    • Conversación: presentar y agradecer un regalo, contestar con una pregunta, mostrar preocupación.
    • Caracteres: métodos de formación de palabras (continuación).
    • Léxico y caracteres específicos de la unidad.
  • Tema 29

    • Gramática: oraciones que indican existencia o aparición; reduplicación de adjetivos; la partícula estructural de; la oración con ba (4).
    • Conversación: descripciones, énfasis, expresión de modestia.
    • Caracteres: métodos de formación de palabras (continuación).
    • Léxico y caracteres específicos de la unidad.
  • Tema 30

    • Gramática: oraciones que indican existencia o aparición (continuación); la partícula le para indicar cambio; complemento de estado (continuación); la construcción you...you...
    • Conversación: hablar de cambios, realizar un resumen, hablar del propio estudio.
    • Caracteres: métodos de formación de palabras (continuación).
    • Léxico y caracteres específicos de la unidad.
  • Tema 31

    • Gramática: la expresión de números superiores a 10.000; la expresión de números aproximados; oraciones pivotales (continuación); construcción zhiyao... jiu...
    • Conversación: dar ánimos, preguntar acerca de una situación, descripciones.
    • Caracteres: métodos de formación de palabras (continuación).
    • Léxico y caracteres específicos de la unidad.
  • Tema 32 (unidad de repaso)

    • Gramática: la expresión cha bu duo; repaso de las partículas estructurales de; repaso de la oración con ba; repaso de los adverbios hai y jiu.
    • Conversación: conocer a alguien, realizar suposiciones, dar una respuesta vaga, ofrecer explicaciones.
    • Caracteres: métodos de formación de palabras (continuación).
    • Léxico y caracteres específicos de la unidad.

Práctico

Todo el temario de la asignatura es de tipo teórico-práctico. Este es un curso de idioma instrumental, por ello es fundamental participar activamente en todas las actividades prácticas de clase: creación, redacción y producción de diálogos, juegos de rol, lecturas de frases, textos y diálogos en voz alta, debates en lengua china, expresar opiniones, hacer preguntas, contestar a preguntas, juegos y demás actividades lúdicas, trabajos en colaboración, traducciones instrumentales, etc.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Liu, Xun. El Nuevo Libro de Chino Práctico 2. Pekín, Beijing Language and Culture University Press. (Libro + cuaderno de ejercicios), 2008.
  • Liu, Xun. El Nuevo Libro de Chino Práctico 3. Pekín, Beijing Language and Culture University Press. (Libro + cuaderno de ejercicios), 2009.
  • Sun Yizhen, Nuevo diccionario chino-español, Beijing, Shangwu Yinshuguan, 2000.

Bibliografía complementaria


Sobre lengua china:

  • Casas-Tost, Helena, Sílvia Fustegueres I Rosich, Xianghong Qu, Sara Rovira-Esteva, & Mireia Vergas-Urpi. (2015). Guía de estilo para el uso de palabras de origen chino. Adeli Ediciones.
  • Fisac, T. (2023). Las claves de la gramática china. Bellaterra.
  • Jin Shaozhi. (1988), An introduction to modern Chinese vocabulary. Sinolingua.
  • Li Dejin y Cheng Meizhen. (1990). A practical Chinese grammar for foreigners. Sinolingua, segunda impresión, 1990.
  • Norman, J. (1988). Chinese. Cambridge University Press.
  • Rovira Esteva, S. (2010). Lengua y escritura chinas. Bellaterra.
  • Ross, C., & Ma, J. S. (2006). Modern Mandarin Chinese grammar: A practical guide. Routledge/Taylor & Francis Group.
  • Packard, J. L. (2021). A Social View on the Chinese Language. Peter Lang Publishing.
  • Teng, W.-H. (2017). Yufa! A practical guide to Mandarin Chinese grammar (Second edition). Routledge, Taylor & Francis Group.
  • Xu Zenghui y Minkang Zhou. (1997). Gramática china, Barcelona, Servei de Publicacions, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Yip, P.-C., & Rimmington, D. (2015). Gramática intermedia del chino: Teoría y práctica. Adeli.
  • Zhao Yongxin (1992). Essentials of Chinese grammar. Beijing Yuyan Xueyuan Chubanshe.

Sobre cultura, historia y sociedad chinas:

  • Brook, T. (2021). El gran estado. Alianza.
  • Dezcallar, R. (2025). El ascenso de China. Alianza.
  • Esteban Rodríguez, M. y Martín, R. (2024). Introducción a la China Actual. Alianza
  • García-Noblejas, G. (Ed.). (2012). China: Pasado y presente de una gran civilización; [lengua, filosofia, literatura, historia, política, mitología, medicina, derecho, cine, música, teatro, ciencia, artes marciales ... ; las claves para comprender «el fenómeno chino»]. Alianza.
  • Gernet, J. (1991). El mundo chino (traducción al español de D. Folch). Crítica.
  • Hessler, P. (2006). Oracle Bones. A Journey between China and the West. John Murray Publishers.
  • Shen, Xiaolong. (2008). Hanyu yu zhongguo wenhua《汉语与中国文化》(El chino y la cultura chinas). Fudan Daxue Chubanshe, 2008.

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

La evaluación del grado de adquisición de las distintas competencias consideradas se basará en la evaluación continua y se computará teniendo en cuenta los siguientes aspectos y porcentajes de valoración de éstos en relación con la calificación final:

Instrumentos y porcentajes:

  1. Asistencia y participación activa a las clases: obligatoria y requisito fundamental para la evaluación continua. Se requerirá una participación mínima del 80%.
  2. Actividades prácticas (ejercicios, comentarios de textos, análisis lingüístico-tipológicos, lecturas en clase, diálogos, test de gramática, etc.): 50%.
  3. Examen escrito y oral: 50% (este será presencial, y se realizará en la fecha oficial asignada por el Vicedecanato de Ordenación Académica de la Facultad de Filosofía y Letras).

(Ambas partes [actividades prácticas en clase y examen final, escrito y oral] deberán estar aprobadas con una puntuación mínima de 5 sobre 10 para superar la asignatura.)

Criterios de evaluación:

  • El alumnado debe ser capaz de entender la fonética de hablantes nativos provenientes de distintas áreas geográficas del país, distintos registros hablados (introducción a los acentos dialectales), siempre que éstos hablen la lengua estándar con precisión. Debe entender los puntos principales de una conversación sobre cuestiones relacionadas con el estudio o con su vida cotidiana.
  • El alumnado debe saber pronunciar adecuadamente todos los sonidos de la lengua china estudiados.
  • El alumnado debe demostrar tener conocimientos sobre las reglas de escritura, debe saber reconocer y usar las diferentes estructuras de los caracteres chinos, tener un buen manejo de diccionarios y compendios lexicográficos y tener conocimientos sobre la historia de la escritura china.
  • El alumnado debe ser capaz de emplear vocabulario avanzado tanto en la lengua coloquial como en la lectura y escritura de distintos registros textuales que permitan al alumno desenvolverse con plena funcionalidad en distintas situaciones lingüísticas y contextos sociales, tanto en la vida cotidiana como en la vida laboral.
  • El alumnado debe dominar la gramática avanzada.
  • Dominar la comunicación. El alumnado debe tener nivel suficiente para expresarse fluidamente en temas de conversación elaborados sobre cuestiones cotidianas y laborales, expresando sin problemas matices de opinión, sentimientos propios y participantes en debates sobre cuestiones conocidas de antemano o completamente nuevas.
  • Las evaluaciones parciales servirán para evaluar las destrezas adquiridas en las actividades y ejercicios prácticos, así como en las exposiciones teóricas de gramática.
  • Se valorarán las 4 competencias lingüísticas básicas (comprensión escrita y auditiva, producción oral y escrita, traducción, etc.), además de la mediación y comunicación intercultural.

Evaluación extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria la evaluación constará de:

Examen escrito y oral (todo el temario de la asignatura), cuyo resultado cubrirá el 100% de la nota final, según la siguiente distribución:

  • Parte A: examen escrito (80%)
  • Parte B: examen oral (20%)

Estas dos partes deberán superarse independientemente con una nota mínima de 5, en cada caso.

Criterios de evaluación:

  • El alumnado debe ser capaz de entender la fonética de hablantes nativos provenientes de distintas áreas geográficas del país, distintos registros hablados (introducción a los acentos dialectales), siempre que éstos hablen la lengua estándar con precisión. Debe entender los puntos principales de una conversación sobre cuestiones relacionadas con el estudio o con su vida cotidiana.
  • El alumnado debe saber pronunciar adecuadamente todos los sonidos de la lengua china estudiados.
  • El alumnado debe demostrar tener conocimientos sobre las reglas de escritura, debe saber reconocer y usar las diferentes estructuras de los caracteres chinos, tener un buen manejo de diccionarios y compendios lexicográficos y tener conocimientos sobre la historia de la escritura china.
  • El alumnado debe ser capaz de emplear vocabulario avanzado tanto en la lengua coloquial como en la lectura y escritura de distintos registros textuales que permitan al alumno desenvolverse con plena funcionalidad en distintas situaciones lingüísticas y contextos sociales, tanto en la vida cotidiana como en la vida laboral.
  • El alumnado debe dominar la gramática avanzada.
  • Dominar la comunicación. El alumnado debe tener nivel suficiente para expresarse fluidamente en temas de conversación elaborados sobre cuestiones cotidianas y laborales, expresando sin problemas matices de opinión, sentimientos propios y participantes en debates sobre cuestiones conocidas de antemano o completamente nuevas.
  • Se valorarán las 4 competencias lingüísticas básicas (comprensión escrita y auditiva, producción oral y escrita, traducción, etc.), además de la mediación y comunicación intercultural.

Evaluación única final

La evaluación única final constará de:

Examen escrito y oral (todo el temario de la asignatura), cuyo resultado cubrirá el 100% de la nota final, según la siguiente distribución:

  • Parte A: examen escrito (80%)
  • Parte B: examen oral (20%)

Estas dos partes deberán superarse independientemente con una nota mínima de 5, en cada caso.

Criterios de evaluación:

  • El alumnado debe ser capaz de entender la fonética de hablantes nativos provenientes de distintas áreas geográficas del país, distintos registros hablados (introducción a los acentos dialectales), siempre que éstos hablen la lengua estándar con precisión. Debe entender los puntos principales de una conversación sobre cuestiones relacionadas con el estudio o con su vida cotidiana.
  • El alumnado debe saber pronunciar adecuadamente todos los sonidos de la lengua china estudiados.
  • El alumnado debe demostrar tener conocimientos sobre las reglas de escritura, debe saber reconocer y usar las diferentes estructuras de los caracteres chinos, tener un buen manejo de diccionarios y compendios lexicográficos y tener conocimientos sobre la historia de la escritura china.
  • El alumnado debe ser capaz de emplear vocabulario avanzado tanto en la lengua coloquial como en la lectura y escritura de distintos registros textuales que permitan al alumno desenvolverse con plena funcionalidad en distintas situaciones lingüísticas y contextos sociales, tanto en la vida cotidiana como en la vida laboral.
  • El alumnado debe dominar la gramática avanzada.
  • Dominar la comunicación. El alumnado debe tener nivel suficiente para expresarse fluidamente en temas de conversación elaborados sobre cuestiones cotidianas y laborales, expresando sin problemas matices de opinión, sentimientos propios y participantes en debates sobre cuestiones conocidas de antemano o completamente nuevas.
  • Se valorarán las 4 competencias lingüísticas básicas (comprensión escrita y auditiva, producción oral y escrita, traducción, etc.), además de la mediación y comunicación intercultural.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).