Guía docente de Lengua Moderna Minor Checo: Avanzado 2 (273114C)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Lengua Minor

Materia

Lengua Moderna Minor Checo: Avanzado

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

José Alejandro Calero Díaz. Grupo: A

Tutorías

José Alejandro Calero Díaz

Email
  • Lunes de 10:00 a 12:30 (F. Filosofía. Despacho 1)
  • Miércoles de 10:00 a 12:30 (F. Filosofía. Despacho 2)
  • Jueves de 10:00 a 11:00 (F. Filosofía. Despacho 3)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Haber cursado el nivel intermedio o tener el nivel A2 de lengua checa.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Ortografía y fonética: profundización en las reglas de ortografía, pronunciación y prosodia.
  • Léxico: herramientas léxicas que permitan la comprensión de textos escritos y orales breves, no especializados, así como su utilización en conversaciones sobre temas habituales y generales con estructuras no complejas.
  • Gramática: contenidos gramaticales que permitan alcanzar el nivel B1 del Marco común europeo de referencia para las lenguas.
  • Estrategias de comunicación: nivel suficiente para hablar sobre temas generales, expresión de la propia opinión, experiencias personales, iniciación de conversaciones y participación en pequeños debates.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C11. Conoce la gramática de la lengua minor.
  • C12. Conoce la evolución histórica y la situación sociolingüística de la lengua minor.
  • C13. Conoce la didáctica de la lengua minor.
  • C14. Conoce la literatura de la lengua minor.
  • C15. Conoce la historia, la cultura y la civilización de la lengua minor.
  • C16. Conoce y domina la caligrafía de la lengua minor.
  • C17. Analiza y sintetiza textos y discursos de diversa tipología en las lenguas maior y minor, y elaborar recensiones.
  • C18. Conoce los rasgos y aspectos fundamentales del contexto sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias.
  • C19. Conoce las técnicas y los métodos del análisis lingüístico.

Competencias

  • COM01. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser consciente de este último.
  • COM02. Trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades dentro de éste.
  • COM03. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
  • COM05. Valorar el uso de la lengua extranjera como medio de comunicación internacional.
  • COM06. Analizar y sintetizar documentación compleja.
  • COM07. Tomar decisiones de manera autónoma.
  • COM08. Tener capacidad creativa.
  • COM09. Desarrollar razonamientos críticos.
  • COM11. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
  • COM12. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
  • COM13. Emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas.

Habilidades o Destrezas

  • HD01. Comunica y enseña los conocimientos adquiridos.
  • HD02. Aplica los conocimientos teóricos a la práctica.
  • HD03. Gestiona la información.
  • HD04. Posee habilidades de mediación lingüística y cultural.
  • HD05. Traduce textos de la lengua maior y minor.
  • HD06. Aplica el metalenguaje especializado.
  • HD07. Realiza labores de asesoramiento y corrección lingüística.
  • HD08. Realiza análisis y comentarios lingüísticos.
  • HD09. Localiza, maneja y sistematiza información bibliográfica.
  • HD10. Identifica, analiza e interpreta datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Comprender las frases y el vocabulario más habituales sobre temas de interés personal (información personal y familiar muy básica, lugar de residencia, trabajo, aficiones, etc.)
  • Leer textos breves y sencillos. Saber encontrar información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos, como anuncios publicitarios, prospectos, menús, programaciones y horarios. Comprender cartas breves y sencillas.
  • Poder comunicarse en tareas básicas y habituales que requieran el intercambio simple y directo de información sobre actividades y asuntos cotidianos. Ser capaz de tener contacto social a nivel básico.
  • Utilizar expresiones y frases para describir con términos sencillos a la familia y otras personas, mis condiciones de vida, mi origen, mi educación, mis estudios o mi trabajo actual.
  • Ser capaz de escribir notas, mensajes breves y sencillos relativos a las necesidades inmediatas. Poder escribir cartas personales muy sencillas, por ejemplo: una carta de agradecimiento.
  • Conocer y manejar obras de referencia: diccionarios, manuales de gramática, recursos en internet, que sean de utilidad en el proceso de aprendizaje autónomo de la lengua.
  • Ser capaz de gestionar la información.
  • Ser capaz de tomar decisiones.
  • Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos.
  • Saber reconocer la diversidad e interculturalidad.
  • Desarrollar habilidades para la potenciación de las relaciones interpersonales y la mediación lingüística.
  • Ser capaz de trabajar eficazmente en equipo.
  • Ser capaz de desarrollar un aprendizaje autónomo.
  • Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • LEKCE 17: SVATBA A ROZCHOD,SVATBA,PERFEKTIVNÍ A IMPERFEKTIVNÍ SLOVESA,SLOVESA ODVOZENÁ Z PODSTATNÝCH A PŘÍDAVNÝCH JMEN,ROZCHOD - CO SE DÉJE?,JAKA BYLA SVATBA?,VÝZNAMY SLOVESNÝCH PREFIXŮ,DÚVOD A PŘÍČINA: NE Z LÁSKY, ALE PRO LÁSKU,Z JAKÉHO DŮVODU? - PŘEDLOŽKY A SPOJKY,SLUŽBY,LÁTKY A VZORY

  • LEKCE 18: KARLOVÁ, NEBO KARLOVA? - JUAN POUČUJE,PRIVLASTŇOVACÍ PŘÍDAVNÁ JMÉNA,STARE ČESKÉ POVESTI - POVEST O LIBUŠI,TRPNY ROD,PRVNÍ ČESKÁ SVÉTICE,OCHRANCE ČESKÝCH ZEMI, VERBÁLNÍ SUBSTANTIVA A ADJEKTIVA,ZAŽIL JSEM NĚCO ŠPATNÉHO NEBO ÚŽASNÉHO,ZAJMENO SVŮJ,REXLEXIVNÍ SLOVESA,PRESTO PRESE VŠECHNO, UMENI

  • LEKCE 19: HONZA SE DAL NA POLITIKU 214 NEJOBLÍBENĚJŠI ČESKA JMENA,PROCENTA ZLOMKY, ČISELNE VYRAZY,DVOJE DVERE, TROJE BOTY,ČESKÁ REPUBLIKA V CISLECH - STATISTICKÉ ÚDAJE,ČESKA REPUBLIKA V ČISLECH - EKONOMICKÉ ÚDAJE,DELBA STÁTNÍ MOCI,ZÁJMENA JENŽ: JEHOŽ; TENTYZ,ADJEKTIVA NA-IA-CI, RYCHLEJI, VÝŠE, SILNĖJI, ZPRAVY ČT, KOLOKVIÁLNÍ ČEŠTINA, OPAKOVACÍ CVIČENÍ,PUTOVÁNÍ NAPŘÍČ STOLETÍMI,TROCHA ZÁBAVY, GEOMETRICKÉ OBRAZCE A TELESA, PŘÍLOHY,ESEJE, POHYBLIVE -E, MUŽSKY ROD NEŽIVOTNY: GENITIV NA-A, NEPRAVIDELNÉ TVARY VE SKLOŇOVÁNÍ SUBSTANTIV, NESKLONNA SUBSTANTIVA,PREPOZICE,SPOJKY, VERBÁLNÍ FRÁZE, PŘEHLED NĚKTERÝCH SLOŽITĚJŠÍCH SLOVES

Práctico

  • Ejercicios prácticos, morfológicos y léxicos (ejercicios de substitución y transformación, ejercicios tipo test).
  • Ejercicios fonéticos y dictados.
  • Producción de textos orales y escritos.
  • Ejercicios comunicativos orales: diálogos, ejercicios situacionales, expresiones orales, entrevistas, pequeños debates, pequeñas dramatizaciones.
  • Ejercicios de fijación de estructuras gramaticales mediante el visionado de diapositivas, videos, etc.
  • Ejercicios de comprensión de textos orales, leídos por el profesor o procedentes de una grabación, escuchados en clase.
  • Juegos.
  • Audición de canciones checas y su interpretación a modo de juego.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Hermida de Blas, Alejandro (2005), Esquemas de checo: gramática y usos lingüísticos, Palas Atenea: Madrid
  • Ana Adamicova, Milan Hrdlicka (2019): Basic czech III, Praga
  • Hradilová, D., Bednaříková, B., Čermák, M., Dosoudilová, M., Kopečková, M., Mášová, J. & Svobodová, J. (2021) Czech it UP!: čeština pro cizince (3, Úroveň B1), Olomouc, Univerzita Palackého v Olomouci. ISBN: 978-80-244-5945-5

Bibliografía complementaria

  • Čechová, Elga, Trabelsiová-Remediosová, Helena (1996), Chcete ještě lépe mluvit česky? 2. díl, Ed. Harry Putz, Liberec.
  • Čermák, František, Jan Holub, Jiří Hronek, Milan Sára y David Short (1993), Czech, Multileveled Course for Advanced Learners, Praga/Brno/Londres, Universidad de Masaryk/Universidad Carolina/School of Slavic and East European Studies/University of London.
  • Holá, Lída, Bořilová (2014) Česky Krok za krokem 2, Akropolis ISBN: 978-80-86903-92-7.
  • Kelly, Milena (1993), Czech for You, Retak, Praga.
  • Kestřánková, Marie; Kopicová, Kateřina; Šnaidaufová, Gabriela (2011). Čestina pro cizince úroveň B1.Computer Press, Brno.
  • Kresin, Susan (2000), Čeština hrou. Czech for Fun, Paperback, McGraw-Hill, Nueva York.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Evaluación continua
  • Las dos materias del módulo serán evaluadas con procedimientos similares. La calificación final de cada materia comprenderá la evaluación de la totalidad de actividades realizadas a lo largo del semestre a partir de los siguientes parámetros:
    • Examen escrito: 60 %
    • Evaluación de competencias prácticas a través de entrega de ejercicios, exposiciones en clase y pruebas orales que permitan controlar y evaluar la adquisición de competencias específicas mediante el trabajo personal autónomo y las actividades académicamente dirigidas: 30 %
    • Participación en clases, seminarios y tutorías: 10 %

Evaluación extraordinaria

  • Podrán presentarse tanto los alumnos que han seguido la evaluación continua, como aquellos que elijan la evaluación única final. La prueba consistirá en un examen escrito sobre los contenidos de la asignatura y en el que se puede obtener hasta el 100 % de la nota final.

Evaluación única final

  • Esta evaluación es para aquellos alumnos que así lo soliciten oficialmente durante las dos primeras semanas del inicio del curso académico, por escrito, al Departamento de Filología Griega y Eslava. El examen se realizará al término de la convocatoria ordinaria y, en caso de suspender, podrá optar por el mismo sistema de evaluación única en la convocatoria extraordinaria de septiembre. El examen de evaluación final única consistirá en una prueba, con el desarrollo de contenidos teóricos propios del temario de la asignatura, que supondrá el 100 % de la nota final.

Información adicional

  • El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de 0 a 10 según lo establecido en el RD 1125/2003, del 3 de septiembre, por el que se establece el sistema de créditos y sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).