Guía docente de Lengua Moderna Maior Hebreo: Superior 2 (2731144)
Curso
2024/2025
Fecha de aprobación:
26/06/2024
Grado
Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Lengua Maior
Materia
Lengua Moderna Maior Hebreo: Superior
Curso
4
Semestre
2
Créditos
6
Tipo
Obligatoria
Profesorado
Teórico
José
Martínez
Delgado.
Grupo: A
Tutorías
José Martínez Delgado
Email- Primer semestre
- Martes de 09:30 a 12:30
- Jueves de 09:30 a 12:30
- Segundo semestre
- Lunes de 10:30 a 13:30
- Miércoles de 10:30 a 13:30
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Haber cursado Hebreo Avanzado o acreditar un nivel B1 de lengua hebrea.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- La formación de adverbios y otras expresiones adverbiales
- Oraciones concesivas en los distintos registros de la lengua hebrea
- Oraciones condicionales y condicionales negativas
- Expresiones para especificar y explicar
- Oraciones adjetivales de grado.
- Las partículas de relación y sus usos en el registro elevado de la lengua hebrea.
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Conocimientos o Contenidos
- C03. Domina los recursos propios para la comunicación oral y escrita en la lengua maior.
- C04. Conoce la gramática de la lengua maior.
- C05. Conoce la evolución histórica y la situación sociolingüística de la lengua maior.
- C06. Conoce la didáctica de la lengua maior.
- C18. Conoce los rasgos y aspectos fundamentales del contexto sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias.
- C19. Conoce las técnicas y los métodos del análisis lingüístico.
Competencias
- COM01. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser consciente de este último.
- COM02. Trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades dentro de éste.
- COM03. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- COM04. Reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social.
- COM06. Analizar y sintetizar documentación compleja.
- COM07. Tomar decisiones de manera autónoma.
- COM08. Tener capacidad creativa.
- COM09. Desarrollar razonamientos críticos.
- COM11. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
- COM12. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
- COM13. Emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas.
Habilidades o Destrezas
- HD01. Comunica y enseña los conocimientos adquiridos.
- HD02. Aplica los conocimientos teóricos a la práctica.
- HD05. Traduce textos de la lengua maior y minor.
- HD06. Aplica el metalenguaje especializado.
- HD07. Realiza labores de asesoramiento y corrección lingüística.
- HD08. Realiza análisis y comentarios lingüísticos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- El objetivo principal es promover la capacidad de comunicación oral y escrita en lengua hebrea moderna, a partir del Marco Europeo de Referencia para las lenguas desarrollado por el Consejo de Europa a Nivel B1 Plus, que se corresponde con un Guimel avanzado del sistema israelí de enseñanza del hebreo para hablantes de otras lenguas:
- Ser capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro de su campo de especialización.
- Poder relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de los interlocutores.
- Poder producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales, indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. ADVERBIOS
- Morfología:
- Unidad 1. El adverbio
- Tema 2. ORACIONES CONCESIVAS
- Morfología:
- Unidad 2. Conjunciones concesivas
- Sintaxis:
- Unidad 3. Oraciones concesivas
- Tema 3. ORACIONES CONDICIONALES
- Morfología:
- Unidad 4. Conjunciones condicionales
- Sintaxis:
- Unidad 5. Oraciones condicionales reales
- Unidad 6. Oraciones condicionales irreales
- Tema 4. LA DETERMINACIÓN
- Morfología:
- Unidad 7. El artículo definido
- Unidad 8. Tipos de determinación
- Sintaxis:
- Unidad 9. Oraciones impersonales
- Tema 5. EL ADJETIVO
- Morfología:
- Unidad 10. El adjetivo
- Unidad 11. Principales esquemas morfológicos
- Sintaxis:
- Unidad 12. Grados del adjetivo
- Unidad 13. Adverbios de modo + adjetivo
- Tema 6. ORACIONES CONSECUTIVAS
- Morfología:
- Unidad 14. Tipos de conjunciones (repaso)
- Sintaxis:
- Unidad 15. Conjunciones y oraciones consecutivas
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- 1. Métodos de aprendizaje del hebreo:
- Aprenda Hebreo. Talk Now! Intermedio. Euro Talk interactive, 2003. (DVD, CD-Rom)
- Betthausen, C. – Harboun, H., Chevilim. Manuel d’Hebreu. Paris: Fondation Sefer, 1971.
- Cohen, M., Po’alei Binian: Sefer le-limud hapo’al. Jerusalén: Rehelim, 2000.
- Gali Huminer, Tzuki Shay. Hebrew Matters: Hebrew for Intermediate Level. Jerusalem: Academon, 2020.
- Davka Dikduk 2. Chicago: Davka Corporation, 2003. (DVD, CD-Rom)
- Etinger, B., et alii, Delet le-Dalet, Jerusalén: Akademon, 1991.
- Farastay, E., Ha-po’al. Jerusalem: Academon, 1982.
- Hadan, R., Weil, T., Abady, A., Fiorgo, L., Sifron la-student (4-5). Jerusalén, 1976.
- Lauden, E. – Weinbach, L., Śihot šel yom yom. Tel Aviv, 1990.
- Modern Hebrew! A Comprehensive Method. Chicago: Davka Corporation, 2001. (DVD, CD-Rom)
- ROM, M. –Rafaeli,R., Lilmod ‘ibrit be-ramah gimmel. Jerusalén, 1989.
- Tirkel, E., EL hebreo a su alcance. Tel Aviv: Achiasaf Publishing House, 2000.
- Weil, T. – Farastay, E., Ha-po’al le-lomdey ‘ibrit. Netiot we-targilim. Jerusalem: Academon, 1996.
- 2. Gramáticas:
- Bliboim, R., Tahbir plus, le-morim we-le-talmidim mitqadmim. Jerusalén: Akademon, 1995.
- Eben Shoshan, A., “Taqsir ha-diqduq ha-ivri”, en: Ha-milon ha-‘ibri ha-merukaz. Jerusalén, 1991, pp. 919-934.
- Feldhendler, M.P., Grammaire pratique de l’hébreu israélien. Paris: Ellipses, 2003.
- Hahlatot ha-‘Aqademiha be-diqduq. Ha-‘Aqademiha le-leshon he-‘ibrit. Leshonenu la-‘am. A popular Journal for the Hebrew language. Special issue, 2006.
- Goshen-Gottstein, M. H., Tahbirah u-milonah šel ha-lašon ha-‘ibrit še-bi-tĕhum hašpa‘atah šel ha-‘arabit, Revised by Sarga Assif & Uri Melammed. Jerusalén: Ben-Zvi Institute, 2006.
- Kuzar, R., Rešimat pritey morfologia we-tahbir le-hora´at `ibrit be-šeš ramot. Jerusalem: Academon, 1991.
- Meyer, R., Gramática de la Lengua Hebrea. Barcelona, 1989.
- Pérez Fernández, M., La lengua de los sabios. I. Morfosintaxis. Estella: Verbo Divino, 1992.
- Rosén, Haiim B., A Textbook of Israeli Hebrew, with an introduction to the Classical language. Chicago and London: The University of Chicago press, 1966
- 3. Diccionarios:
- Ben Yehuda, E., A Complete Dictionary and Thesaurus of Ancient and Modern Hebrew, New York 1960.
- Corbeil, J.C., Milon ḥazuti. ʻIvri-Angli. Jerusalem: Sṭaimatsḳi-Karṭa, 2009.
- Eben Shoshan, A., Ha-milon ha-‘ibri ha-merukaz. Jerusalén, 1991
- Lazar, Y., Ha-Milon ha-ivri he-hadash, Jerusalén, 2005.
- Nuevo Diccionario. Español-Hebreo. Hebreo-Español. Jerusalén: Zack Ediciones, 2005.
- Targarona Borrás, J., Diccionario hebreo-español. Barcelona: Riopiedras, 1995.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.
- MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.
- MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.
- MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.
- MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- La nota final comprenderá la evaluación continua de la totalidad de las actividades realizadas a lo largo del semestre a partir de los siguientes parámetros:
- Exámenes escritos en los que se evaluarán cuestiones de teoría aplicada: morfología, sintaxis, adquisición de vocabulario, expresión escrita, comprensión oral y traducción: mínimo 60%.
- Evaluación de competencias prácticas a través de entrega de ejercicios, exposiciones en clase, y pruebas orales que permitan controlar y evaluar la adquisición de competencias específicas mediante el trabajo personal autónomo y las actividades académicamente dirigidas: hasta 40%.
Evaluación extraordinaria
- En la convocatoria extraordinaria, independientemente del tipo de evaluación que se haya seguido (continua o única), la evaluación constará de 4 pruebas que evalúen las cuatro destrezas (escuchar, leer, hablar, escribir):
- Una audición, seguida de una prueba de comprensión de dicha audición (25%)
- Lectura de un texto original adecuado al nivel de lengua (25%)
- Una conversación, que será grabada (25%)
- Una redacción sobre uno de dos temas propuestos (25%)
- Para aprobar la asignatura se deberán superar las cuatro pruebas.
Evaluación única final
- De acuerdo a la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Cap. IV. Art. 8.2. “Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento o al Coordinador del Máster, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.”
- En la convocatoria ordinaria para los estudiantes que se acojan a la evaluación única final, la evaluación constará de 4 pruebas que evalúen las cuatro destrezas (escuchar, leer, hablar, escribir):
- Una audición, seguida de una prueba de comprensión de dicha audición (25%)
- Lectura de un texto original adecuado al nivel de lengua (25%)
- Una conversación, que será grabada (25%)
- Una redacción sobre uno de dos temas propuestos (25%)
- Para aprobar la asignatura se deberán superar las cuatro pruebas.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).