Guía docente de Introducción a la Literatura Comparada (273111A)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Formación Básica

Materia

Literatura

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

Ioana Ruxandra Gruia . Grupo: A

Tutorías

Ioana Ruxandra Gruia

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Literatura comparada.
  • Literatura, comunicación y cultura.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Conoce a nivel oral y escrito la lengua española en niveles profesionales.
  • C20. Conoce las técnicas y los métodos de análisis literario.

Competencias

  • COM01. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser consciente de este último.
  • COM02. Trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades dentro de éste.
  • COM03. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
  • COM04. Reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social.
  • COM06. Analizar y sintetizar documentación compleja.
  • COM07. Tomar decisiones de manera autónoma.
  • COM08. Tener capacidad creativa.
  • COM09. Desarrollar razonamientos críticos.
  • COM10. Exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo.
  • COM11. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
  • COM12. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
  • COM13. Emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas.

Habilidades o Destrezas

  • HD01. Comunica y enseña los conocimientos adquiridos.
  • HD02. Aplica los conocimientos teóricos a la práctica.
  • HD03. Gestiona la información.
  • HD06. Aplica el metalenguaje especializado.
  • HD09. Localiza, maneja y sistematiza información bibliográfica.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Reconocer a la Literatura Comparada como una disciplina de conocimiento autónoma.
  • Comprender sus bases epistemológicas y metodológicas y conocer sus orígenes y evolución histórica.
  • Conocer y comprender las principales corrientes teóricas que han influido en el desarrollo de la Literatura Comparada a lo largo del siglo XX y XXI.
  • Comprender las relaciones entre textos o discursos lingüísticos y visuales. Analizar y explicar fenómenos comunicativos mixtos o híbridos como la écfrasis o la adaptación fílmica.
  • Conocer y comprender las relaciones entre literatura, identidad nacional, transnacionalidad, alteridad e inmigración.
  • Conocer y comprender la situación del hecho literario en el contexto de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Tema 1. Literatura comparada y estudios literarios. Orígenes y evolución de la disciplina. Tendencias
actuales.
Tema 2. Temas, mitos, motivos. Crítica temática y tematología.
Tema 3. El comparatismo entre las artes: estudio de las relaciones entre palabra e imagen.
Tema 4. Feminismos y literatura comparada. Crítica lesbiana, teoría queer y nuevas masculinidades.
Tema 5. Identidad y alteridad en la literatura comparada.

Práctico

Seminarios y prácticas
Tema 2: Seminario y práctica guiada sobre un mito o un tema en varios textos literarios.
Tema 3: Seminario y práctica guiada sobre distintos tipos de relaciones entre las artes verbales y las
visuales en modelos mixtos (écfrasis, adaptaciones cinematográficas, etc.)
Tema 4: Seminario sobre la aplicación de la perspectiva feminista al estudio comparado de textos.
Tema 5: Seminario basado en el análisis de la identidad y la alteridad en diversos textos literarios.

Trabajo no-presencial

  • Estudio personal por parte del alumno de lo expuesto y discutido en clase ampliando la materia en aquellos casos en que el profesor así lo indique a partir del material bibliográfico indicado.
  • Lectura razonada y crítica de textos especializados complementarios al temario teórico. Trabajos o comentarios prácticos autónomos.
  • Preparación de las exposiciones individuales o en grupo que se podrán realizar durante los seminarios.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BASSNETT, Susan (1993) Comparative Literature, A Critical Introduction. Oxford, Blackwell, págs. 142-171.
  • CARBONELL, Neus y TORRAS, Meri (1999) Feminismos literarios. Madrid, Arco/Libros.
  • DOMÍNGUEZ, César, SAUSSY, Haun, VILLANUEVA, Darío (2016), Lo que Borges enseñó a Cervantes. Introducción a la literatura comparada, Madrid, Taurus.
  • GNISCI, Armando, ed. (2002) Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica.
  • GUILLÉN, Claudio (1998) Múltiples moradas. Barcelona, Tusquets.
  • - (2007) Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada Barcelona, Tusquets.
  • VEGA, María José y CARBONELL, Neus (1998) La literatura comparada: Principios y métodos. Madrid, Gredos. VILLANUEVA, Darío (1994) "Literatura comparada y teoría de la literatura" en Villanueva (comp.) Curso de teoría de la literatura. Madrid, Taurus, p. 99-127.

Bibliografía complementaria

  • AGUIRRE, J í (1997) “L C ó S L ” (Conferencia on-line del Proyecto Sócrates ODL Humanities II). En Espéculo, nº 7, noviembre; www.ucm.es/info/especulo/numero7/sistemal.htm
  • ALBURQUERQUE García, Luis (2011) El "relato de viajes": hitos y formas en la evolución del género, Revista de literatura, ISSN 0034-849X, Tomo 73, Nº 145: 15-34.
  • BOURDIEU, Pierre (1995) Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Trad. de Thomas Kauf. Barcelona, Anagrama.
  • CARBONELL, Neus y TORRAS, Meri (comp.) (1999) Feminismos literarios, Madrid, Arco/Libros.
  • DRUCKER, Johanna (2004): The Century of Artists’ Books. New York, Granary Books.
  • EAGLETON, Terry (2007) Cómo leer un poema, Madrid: Akal, ed. 2010.
  • - Los extranjeros. Por una ética de la solidaridad, Barcelona, Paidós, 2010
  • - (2008) Literatura en movimiento : espacio y dinámica de una escritura transgresora de fronteras en Europa y América. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • MITCHELL, W. J. T. (1986) Iconology. Image, Text, Ideology. Chicago, University of Chicago Press,
  • - (1994) Picture theory. Chicago, University of Chicago Press.
  • MONEGAL, Antonio (1998) Literatura y pintura. Madrid, Arco Libros.
  • - (ed.) (2008) El reto de la literatura comparada. In memoriam Claudio Guillén. Insula: revista de Letras y Ciencias Humanas, nº 733-734.
  • PÉREZ BOWIE, José Antonio (2010) Reescrituras. Salamanca, Univ. de Salamanca.
  • PERRÉE, Rob (2002) Cover to cover. The artist’s book in perspective, Rotterdam, NAi Publishers.
  • ROMERO LOPEZ, Dolores (sel.) (1998) Orientaciones en Literatura comparada. Madrid, ArcoLibros.
  • RANCIÈRE, J., (2011) Las distancias del cine, Ellago Ensayo, ed. 2012.
  • SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ, Domingo (2004) Literatura y cibercultura. Madrid, Arco, Libros.
  • SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2000) De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona, Paidós.
  • SEGARRA, Marta y CARABÍ, Angeles (eds.) (2000) Feminismo y crítica literaria, Barcelona, Icaria.
  • STEINER, Georges (1997) Pasión intacta (Ensayos 1978-1995). Madrid, Siruela.
  • TORTOSA, Virgilio, Ed., (2008) Escrituras digitales. Tecnologías de la creación en la era virtual. Alicante, Universidad de Alicante.
  • VAN LOOY, Jan y BAETENS, Jan (2003) Close Reading New media. Analyzing ElectronicLiterature. Leuven, Leuven University Press.

Enlaces recomendados

Sociedad Española de Literatura General y Comparada
http://www.selgyc.com
European Network for Comparative Literary Studies (REELC-ENCLS)
http://encls.net
International Comparative Literature Association
http://www.ailc-icla.org/site/
The Institute for World Literature
http://iwl.fas.harvard.edu

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Prueba final escrita (60% de la calificación final) que podrá combinar preguntas sobre aspectos teórico-críticos con otras sobre resolución de problemas o casos (análisis de textos teóricos y literarios).
  • Realización de trabajos individuales o pruebas escritas (40% de la nota final). Los alumnos deberán entregar un trabajo de análisis comparativo o realizar una prueba escrita según los criterios que se explicarán en las clases. En la nota de este apartado computará también la participación en las clases y los seminarios.

Evaluación extraordinaria

  • Prueba final escrita (60% de la calificación final) que podrá combinar preguntas sobre aspectos teórico-críticos con otras sobre resolución de problemas o casos (análisis de textos teóricos y literarios).
  • Realización de trabajos individuales o pruebas escritas (40% de la nota final). Los alumnos deberán entregar un trabajo de análisis comparativo o realizar una prueba escrita según los criterios que se explicarán en las clases.(40% de la nota final). En la nota de este apartado computará también la participación en las clases y los seminarios.

Evaluación única final

  • Prueba final escrita (100% de la calificación final) que podrá combinar preguntas sobre aspectos teórico-críticos con otras sobre resolución de problemas o casos (análisis de textos teóricos y literarios) y que incluirá también el contenido de la realización de trabajos individuales o pruebas escritas de los anteriores apartados. Se pondrá a disposición de los alumnos de evaluación única final una bibliografía para que preparen la asignatura.

Información adicional

Derechos de imagen. Ante la posible utilización de recursos audiovisuales en los escenarios A y B, queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión, así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).