Guía docente de Imagen, Códigos y Estética Chinos (27311AA)
Curso
2024/2025
Fecha de aprobación:
27/06/2024
Grado
Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Cultura China
Materia
Cultura China
Curso
3
Semestre
2
Créditos
6
Tipo
Optativa
Profesorado
Teórico
Antonio José
Mezcua
López.
Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Con el estudio de esta materia, los alumnos tendrán una visión general de la cultura y el arte visual china.
- Tendrán un conocimiento del vocabulario específico de las materias.
- Igualmente, tendrán capacidad comparativa entre culturas.
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Conocimientos o Contenidos
- C08. Conoce la historia, la cultura y la civilización de la lengua maior.
- C15. Conoce la historia, la cultura y la civilización de la lengua minor.
- C18. Conoce los rasgos y aspectos fundamentales del contexto sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias.
Competencias
- COM01. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser consciente de este último.
- COM02. Trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades dentro de éste.
- COM03. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- COM04. Reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social.
- COM06. Analizar y sintetizar documentación compleja.
- COM07. Tomar decisiones de manera autónoma.
- COM08. Tener capacidad creativa.
- COM09. Desarrollar razonamientos críticos.
- COM10. Exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo.
- COM12. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
- COM13. Emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas.
Habilidades o Destrezas
- HD01. Comunica y enseña los conocimientos adquiridos.
- HD02. Aplica los conocimientos teóricos a la práctica.
- HD03. Gestiona la información.
- HD04. Posee habilidades de mediación lingüística y cultural.
- HD06. Aplica el metalenguaje especializado.
- HD08. Realiza análisis y comentarios lingüísticos.
- HD09. Localiza, maneja y sistematiza información bibliográfica.
- HD10. Identifica, analiza e interpreta datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Introducirnos en la cultura China desde diversas coordenadas: historia, sociedad, pensamiento y cultura.
- Introducirnos en la estética China desde diversos campos artísticos: el paisajismo, la pintura, las artes del fuego, etc.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
- Tema 1: El mundo de la imagen.
- Tema 2: Imagen y sonido
- Tema 3: La imagen codificada
- Tema 4: Imagen y abstracción
- Tema 5: La codificación de la cultura china
- Tema 6: El mundo de los ritos
- Tema 7: Oír, ver y pensar
- Tema 8: Estética de la imagen
- Tema 9: Escuchar, leer y comunicar
- Tema 10: Codificar y decodificar
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO:
- Seminarios/Talleres Seminario 1: Comentario y exposición de documentos relacionados con los temas 1- 3 de la asignatura.
- Seminario 2: Comentario y exposición de documentos relacionados con los temas 4-7 de la asignatura.
- Seminario 3: Comentario y exposición de documentos relacionados con los temas 8-10 de la asignatura
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA:
- Barnhart Richard M... [et al.]Three thousand years of Chinese painting, Yale University Press, 1997.
- Berger, Patricia Ann, Empire of emptiness: Buddhist art and political authority in Qing China, University of Hawaii Press | 2003.
- Bush, Susan, The Chinese literati on painting: Su Shih (1037-1101) to Tung Ch'i-Ch'ang (1555-1636), Hong Kong University Press, 2012.
- Bush, Susan.Early Chinese texts on painting, Hong Kong University Press, 2012.
- Cahill, James,Three alternative histories of Chinese painting, Spencer Museum of Art, University of Kansas, 1988.
- Cervera Fernández, Isabel, El arte chino, Historia 16, 1989.
- Cervera Fernández, Isabel, Arte y cultura en China : conceptos, materiales y términos : de la A a la Z, Ediciones del Serbal ,1997
- Chang, Kwang-chih, Arte, mito y ritual : el camino a la autoridad política en la China antigua, Katz, 2009.
- Cheng, François, Vacío y plenitud: lenguaje de la pintura china, Siruela, 2004.
- Clunas, Craig, Art in China, Oxford University Press, 2009.
- Clunas, Craig, Screen of kings royal art and power in Ming China, Reaktion Books, 2013.
- Colin Mackenzie ... [et al.]The Chinese art book, Phaidon Press, 2013.
- Finlay, Robert, The pilgrim art: the culture of porcelain in world history, University of California Press, 2010.
- Jullien, François, Elogio de lo insípido : a partir de la estética y del pensamiento chinos, Siruela, 1998.
- Guerreros de Xi'an : tesoros de las dinastías Qin y Han : [exposición],| Fórum Barcelona, 2004 .
- Gabriele Fahr-Becker (editor)The art of East Asia, Könemann , 1999.
- Gesterkamp, Lennert,The heavenly court: Daoist temple painting in China, 1200-1400, Brill ,2011.
- Gillette, Donna L. editor, Rock Art and Sacred Landscapes, Springer.
- Hay, Jonathan, Sensuous surfaces: the decorative object in early modern China,University of Hawai⁰i Press, 2010.
- Kontler, Christine, Arte chino, Libsa, 2001.
- Mezcua Antonio, Paisajismo en dos dimensiones; pintura y poesía de paisaje en la China tradicional, Comares, Granada, 2010.
- Mezcua Antonio,Paisaje en tres dimensiones; ciudad, jardín y montañas sagradas en la China antigua, Comares, Granada, 2010.
- Mezcua Antonio,Cultura del paisaje en la china tradicional: arqueología y orígenes del concepto de paisaje,Comares, Granada, 2009.
- Mezcua Antonio, Experiencia del Paisaje en China; Shan shui o cultura del paisaje en la dinastía Song. Madrid, Abada, 2014.
- Mezcua López, Antonio José, Estatuas malditas, rocas olvidadas : historia de la montaña Feilaifeng, Comares, 2015.
- McNair, Amy, Donors of Longmen: faith, politics, and patronage in medieval Chinese Buddhist sculpture, University of Hawai'i Press, 2007.
- Paludan, Ann,The Chinese spirit road : the classical tradition of stone tomb statuary, Yale University Press ,1991.
- Rhie, Marylin, Interrelationships between the buddhist art of China and the art of India and Central Asia from 618- 755 A.d, IstitutoUniversitario Orientale, 1988.
- Rinaldi, Blanca Maria The Chinese garden, Birhäuser, 2011.
- Shitao, (edición española de María Lecea ; traducción del chino y comentarios de Pierre Ryckmans)Discurso acerca de la pintura por el monje Calabaza Amarga, Universidad de Granada, 2012.
- Sullivan, Michael,The arts of China, University of California Press, 2008.
- Taoísmo y arte chino, Siruela , 1993.
- Vecchia, Stefano: Arte chino y japonés, Scala, 2011.
- Watson, William,The arts of China 900-1620, Yale University Press, 2000.
- White, Julia M. Pathways to the Afterlife : early Chinese art from the Sze Hong Collection, University of Hawaii Press , 1993.
- Wu Hung, The art of the Yellow Spring: understanding Chinese tombs, Reaktion Books, 2010
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.
- MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.
- MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.
- MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.
- MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La nota final comprenderá la evaluación de la totalidad de las actividades realizadas a lo largo del semestre correspondiente a partir de los siguientes parámetros:
- Convocatoria ordinaria:
- Realización de comentarios de imágenes o pequeñas memorias de contenidos 30%
- La realización de un proyecto expositivo sobre cualquier tema de arte chino 50 % de la calificación final.
- Evaluación continua de la asistencia, atención y participación en clases, seminarios, tutorías presenciales, presentaciones orales y conjunto de las actividades prácticas: hasta 20 % de la calificación final
Evaluación extraordinaria
- Memoria de la asignatura
Evaluación única final
- Memoria de la asignatura
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).