Guía docente de Biblia y Literaturas de la Antigüedad (27311B9)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 26/06/2025

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Biblias y Literaturas de la Antigüedad

Materia

Biblias y Literaturas de la Antigüedad

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Tania María García Arévalo. Grupo: A
  • Olga Isabel Ruiz Morell. Grupo: A

Tutorías

Tania María García Arévalo

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Olga Isabel Ruiz Morell

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:

https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Cuestiones introductorias
  • La Biblia en el contexto del Oriente Próximo Antiguo
  • Géneros literarios del Oriente Próximo Antiguo y de la cuenca del Mediterráneo
  • Tradiciones del Oriente Próximo antiguo: fondo cultural semítico y fondo cultural indoeuropeo
  • Versiones, traducciones y comentarios de la Biblia Hebrea.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C07. Conoce la literatura de la lengua maior.
  • C08. Conoce la historia, la cultura y la civilización de la lengua maior.
  • C19. Conoce las técnicas y los métodos del análisis lingüístico.
  • C20. Conoce las técnicas y los métodos de análisis literario.

Competencias

  • COM01. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser consciente de este último.
  • COM02. Trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades dentro de éste.
  • COM03. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
  • COM04. Reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social.
  • COM06. Analizar y sintetizar documentación compleja.
  • COM07. Tomar decisiones de manera autónoma.
  • COM08. Tener capacidad creativa.
  • COM09. Desarrollar razonamientos críticos.
  • COM10. Exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo.
  • COM11. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
  • COM12. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
  • COM13. Emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas.

Habilidades o Destrezas

  • HD01. Comunica y enseña los conocimientos adquiridos.
  • HD02. Aplica los conocimientos teóricos a la práctica.
  • HD03. Gestiona la información.
  • HD09. Localiza, maneja y sistematiza información bibliográfica.
  • HD10. Identifica, analiza e interpreta datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Proporcionar nociones teóricas de los aspectos fundamentales del texto bíblico como obra literaria así como de sus relaciones culturales con otras tradiciones dentro del mundo del Próximo Oriente Antiguo.
  • Posibilitar el reconocimiento de los distintos géneros, sincronías lingüísticas y posibles paralelos dentro de la tradición semítica y de otras literaturas y tradiciones del entorno.
  • Proponer un modelo de análisis, desde una perspectiva antropológico-literaria, que facilite el observar el desarrollo y evolución de los registros literarios del texto bíblico a partir de los contextos sociales del antiguo Israel y su situación política y detectar su huella en manifestaciones culturales posteriores.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Tema 1. Introducción: Contexto histórico de los pueblos semitas.

1.1. Contexto histórico de los pueblos semitas. Lenguas semíticas: definición, teorías.

1.2. Manifestaciones literarias del Oriente Medio Antiguo: Mesopotamia, Canaán y Egipto.

1.2.1. Mitos, epopeyas, leyendas

1.2.2. Textos historiográficos y legales

1.2.3. Himnos, plegarias y textos rituales

1.2.4. Textos sapienciales

Tema 2. Tradiciones textuales

2.1. Versiones hebreas: palestinense, babilónica y tiberiense.

2.2. Biblia judía y Biblia cristiana.

2.3. Traducciones:

2.3.1. La Septuaginta.

2.3.2. Targum.

2.3.3. Otras traducciones.

Tema 3. Libros Deuterocanónicos

3.1. Contexto y definición.

3.2. Textos de la literatura sapiencial.

3.3. Textos de carácter histórico.

Tema 4. Libros apócrifos

4.1. Contexto y definición.

4.2. Literatura judía apócrifa. Relación con el género apocalíptico.

4.3. Datación de la literatura judía apócrifa. Condiciones sociales, políticas y religiosas en las que surge.

4.4. Literatura apócrifa cristiana. Textos.

Tema 5. Manuscritos del Mar Muerto.

5.1. Contexto de los Manuscritos de Qumrán y descubrimiento.

5.2. Teorías en torno a la identificación de la comunidad.

5.2.1. Teoría esencia. Hipótesis de Gröningen

5.2.2. Características de la comunidad.

5.3.- Textos de Qumrán:

5.3.1. Bíblicos.

5.3.2. Para-bíblicos.

5.3.3. Sectarios.

5.3.4. Varia.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Aranda Pérez, G. - García Martínez, F. - Pérez Fernández, M., Literatura Judía Intertestamentaria. Estella: Verbo Divino, 1996.

Díez Macho, A. (ed.), Apócrifos del Antiguo Testamento. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1984-.

Fernández Marcos, N. (ed.), La Biblia Griega. Salamanca: Sígueme, 2008-2015.

García Martínez, F., Textos de Qumrán. Madrid: Trotta, 1992.

Pritchard, J. B., La sabiduría del antiguo oriente. Barcelona: Garriga, 1966.

Van de Mieroop, M., Historia del Próximo Oriente Antiguo (ca. 3000-323 a.n.e). Madrid: Trotta, 2020.

Von Soden, W., Introducción al orientalismo antiguo. Sabadell: Ausa, 1987.

Bibliografía complementaria

1. Manuales:

ARNAUD, D.– BRON, F.- DEL OLMO LETE, G.- TEIXIDOR, J., Mitología y Religión del Oriente Antiguo. II/2 Semitas Occidentales. (Emar, Ugarit, Hebreos, Fenicios, Arameos, Árabes). Sabadell: Ausa, 1995.

CUNCHILLOS, J. L., Manual de estudios ugaríticos. Madrid: CSIC, 1992.

DEL OLMO LETE, G., Mitos, leyendas y rituales de los semitas occidentales. Madrid: Trotta, 1998.

FERRER I COSTA, J., Esbozo de Historia de la Lengua Aramea. Studia Semitica. Córdoba-Barcelona: Universidad de Córdoba, 2004.

GARCÍA ECHEGARAY, J., El creciente fértil y la Biblia. Estella: Verbo Divino, 1991.

GARCÍA MARTÍNEZ, F. - TREBOLLE BARRERA, J., Los hombres de Qumrán: literatura, estructura social y concepciones religiosas. Madrid: Trotta, 1997.

LÓPEZ, J. - SANMARTÍN, J., Mitología y Religión del Oriente Antiguo. I: Egipto-Mesopotamia. Sabadell: Ausa, 1993.

MANDER, P. - DURAND, J. M., Mitología y Religión del Oriente Antiguo. II/1 Semitas Occidentales. (Ebla, Mari). Sabadell: Ausa, 1995.

PÉREZ FERNÁNDEZ, M. - Trebolle Barrera, J., Historia de la Biblia. Madrid - Granada: Editorial Trotta - Universidad de Granada, 2006.

STONE, M.E. (ed.), The Literature of the Jewish People in the Period of the Second Temple and the Talmud, vol.II: Jewish Writings of the Second Temple Period. Fortress Press, Van Gorcum, 1984.

ZAMORA, J.A. (ed.), El hombre fenicio: estudios y materiales. Roma: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 2003.

2. Gramáticas:

BENNETT, P. R., Comparative Semitic Linguistics: A Manual. Winona Lake, Indiana: Eisenbrauns, 1998.

CUNCHILLOS, J.L. – ZAMORA, J.A., Gramática ugarítica elemental. Madrid: Castalia, 1995.

RIBERA-FLORIT, J., Guía para el Estudio del Arameo Bíblico. Madrid: Sociedades Bíblicas Unidas, 2001.

3. Textos:

Biblia Polyglotta Matritensia. Targum Palaestinense in Pentateuchum, varios vols., CSIC, Madrid.

CHARLESWORTH, J. H. (ed.), 1983, The Old Testment Pseudepigrapha, 2 vols. Nueva York: Doubleday, 1983.

COLECCIÓN BIBLIOTECA MIDRÁSICA, dir. Miguel Pérez Fernández, Verbo Divino.

DEL OLMO LETE, G., Mitos y leyendas de Canaan: según la tradición de Ugarit. Madrid: Cristiandad, 1981

DEL RÍO SÁNCHEZ, F., Textos Epigráficos en Arameo, Palmireno, Hatreo y Nabateo. Estudios de Filología Semítica 6. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2006.

DIETRICH, M.- LORETZ, O. – SANMARTÍN, J., Die keilalphabetischen Texte aus Ugarit: Einschliesslich der Keilalphabetischen Texte ausserhalb Ugarits. Alter Orient und Altes Testament. Neukirchener Verlag, 1976.

DÍEZ MACHO, A., Neophyti. Targum Palestinense Ms. De la Biblioteca Vaticana, Textos y Estudios, 5 vols. Madrid-Barcelona: CSIC, 1968-1981.

GIBSON, J. C. L., Textbook of Syrian Semitic Inscriptions. Vol. I: Hebrew and Moabite Inscriptions. Oxford: Clarendon Press, 1973.

GIBSON, J. C. L., Textbook of Syrian Semitic Inscriptions. Vol. III: Phoenician Inscriptions. Oxford: Clarendon Press, 1982.

JIMÉNEZ BEDMAN, F., Manuscritos Arameos del Mar Muerto: Textos de Qumrán. Estudios de Filología Semítica 5. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2006.

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

La nota final comprenderá la evaluación continua de la totalidad de las actividades realizadas a lo largo del semestre a partir de los siguientes parámetros:

- Evaluación de competencias a través de los resultados de la carpeta de actividades de trabajo autónomo, la participación y las exposiciones en clase: hasta 60%

- Examen escrito en el que se evaluará cuestiones de comprensión, traducción y contextualización de los textos, con ayuda de apuntes y materiales impresos: hasta 40%

Evaluación extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria -independientemente del tipo de evaluación que se haya seguido (continua o única)- la evaluación constará de:

Un examen escrito con dos partes:

  • Prueba teórica sobre el temario de la asignatura (70%)
  • Prueba práctica (30%) que consistirá en el comentario de textos

Evaluación única final

De acuerdo con la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Cap. IV. Art. 8.2. “Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al Director del Departamento o al Coordinador del Máster, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.”

En la convocatoria ordinaria para los estudiantes que se acojan a la evaluación única la evaluación constará de:

Un examen escrito con dos partes:

  • Prueba teórica sobre el temario de la asignatura (70%)
  • Prueba práctica (30%) que consistirá en el comentario de textos

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).