Guía docente de Árabe Moderno Estándar III (Minor Intermedio 1) (2731139)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 26/06/2024

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Lengua Minor

Materia

Lengua Árabe Estándar (Nivel Básico Ii)

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Batul Al-Husein Raie. Grupo: A
  • Rosa Salgado Suárez. Grupo: A

Tutorías

Batul Al-Husein Raie

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Rosa Salgado Suárez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 12:30 a 13:30
    • Martes de 17:30 a 19:30
  • Segundo semestre
    • Lunes de 12:30 a 14:30
    • Miércoles de 10:30 a 12:30

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Idioma Moderno Inicial I e Idioma Moderno Inicial II.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Contenidos fonético-fonológicos y ortoépicos
  • Contenidos gramaticales
  • Contenidos léxicos-semánticos
  • Contenidos comunicativo-pragmáticos
  • Contenidos socio-culturales

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C10. Domina los recursos propios para la comunicación oral y escrita en la lengua minor.
  • C11. Conoce la gramática de la lengua minor.
  • C12. Conoce la evolución histórica y la situación sociolingüística de la lengua minor.
  • C13. Conoce la didáctica de la lengua minor.
  • C15. Conoce la historia, la cultura y la civilización de la lengua minor.
  • C16. Conoce y domina la caligrafía de la lengua minor.
  • C17. Analiza y sintetiza textos y discursos de diversa tipología en las lenguas maior y minor, y elaborar recensiones.
  • C18. Conoce los rasgos y aspectos fundamentales del contexto sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias.
  • C19. Conoce las técnicas y los métodos del análisis lingüístico.

Competencias

  • COM01. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser consciente de este último.
  • COM02. Trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades dentro de éste.
  • COM03. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
  • COM04. Reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social.
  • COM05. Valorar el uso de la lengua extranjera como medio de comunicación internacional.
  • COM06. Analizar y sintetizar documentación compleja.
  • COM07. Tomar decisiones de manera autónoma.
  • COM08. Tener capacidad creativa.
  • COM09. Desarrollar razonamientos críticos.
  • COM11. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
  • COM12. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.

Habilidades o Destrezas

  • HD01. Comunica y enseña los conocimientos adquiridos.
  • HD02. Aplica los conocimientos teóricos a la práctica.
  • HD03. Gestiona la información.
  • HD04. Posee habilidades de mediación lingüística y cultural.
  • HD05. Traduce textos de la lengua maior y minor.
  • HD06. Aplica el metalenguaje especializado.
  • HD08. Realiza análisis y comentarios lingüísticos.
  • HD10. Identifica, analiza e interpreta datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Uso básico de la terminología gramatical en árabe
  • Avanzar en el el conocimiento de contenidos gramaticales, léxicos, pragmáticos y culturales
  • Avanzar en la práctica de las destrezas auditiva/lectora - interacción oral- oral/escrita
  • Uso correcto del diccionario árabe-español

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Tema 1

  • Recapitulación del verbo: perfectivo, imperfectivo y sustantivo verbal (مراجعة الفعل: الماضي و المضارع و المصدر).
  • El verbo en perfectivo (الفعل الماضي)
  • La negación del perfectivo (نفي الماضي)
  • La raíz y el paradigma (الجذر و الوزن)
  • El diccionario árabe (القاموس العربي)

Tema 2

  • El imperfectivo de indicativo (المضارع المرفوع)
  • Los números ordinales (الأعداد الترتيبيّة).
  • La hora (الساعة)

Tema 3

  • La oración condicional (جملة شرطية) con أذا , لو
  • El elativo (اِسم التفضيل)
  • El imperfectivo subjuntivo (المضارع المنصوب)

Tema 4

  • La oración de relativo (جملة الصفة)
  • Las formas derivadas (أوزان الفعل)

Tema 5

  • El futuro (المستقبل)
  • La negación del futuro con لن
  • La concordancia en la oración verbal (الجملة الفعلية)

Práctico

  • Audiciones, lecturas, ejercicios orales y escritos correspondientes a los temas descritos en el temario teórico.
  • Nota: Los temas corresponden a las lecciones 8-12 del manual de clase: al-Kitaab fii ta'alum al-'Arabiyya part. 1 3rd edition 2011-2013

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BRUSTAD, K., AL- BATAL, M. y TONSI, A. Al-Kitab fi Ta`allum al-`Arabiyya. 3ª ed. vol. I. Georgetown University Press. Washington, D.C. 2011 -2013 (MANUAL DE CLASE).
  • AGUILAR COBOS, J. D. et al. An-nahr A2, Lengua árabe - Libro del alumno. Almería: Albujayra, 2015.
  • AGUILAR COBOS, J. D. et al. An-nahr A2, Lengua árabe - Guía. Almería: Albujayra, 2015.
  • AGUILAR, V. et al. Paso a paso (online). 2006.
  • AGUILAR, V. et al. ¡Alatul! Iniciación a la lengua árabe. Barcelona: Herder, 2010.
  • BRUSTAD, K., AL-BATAL, M. y AL-TONSI, A. Al-Kitaab fii Ta`allum al-`Arabiyya with DVDs. A Textbook for Beginning Arabic (Part One. 3rd Edition).Washington: Georgetown University Press, 2011-2013
  • CORTÉS, J. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos, 1996.
  • HAYWOOD J. A. y NAHMAD, H. M. Nueva gramática árabe. Madrid: Coloquio, 1992.
  • PARADELA ALONSO, N. Manual de sintaxis árabe. Madrid: UAM, 1998.
  • YOUNES, M. et al. ʻArabiyyat al-naas (Part One). London-N. York: Routledge, 2014

Bibliografía complementaria

  • ABU CHAKRA, F. Arabic: An Essential Grammar. New York: Routledge, 2007.
  • BADAWI, E., CARTER, M. G. y GULLY, A. Modern written Arabic: a comprehensive grammar. New York: Routledge, 2004.
  • CORRIENTE, F. Gramática árabe. 4ª ed., Barcelona: Herder, 1988.
  • CORRIENTE, F. y FERRANDO, I. Diccionario avanzado árabe (árabe-español). 2ª ed., Barcelona: Herder, 2005.
  • COWAN, D. Gramática de la lengua árabe. Madrid: Cátedra, 1998.
  • DAHDAH, A. A Dictionary of Arabic Grammar in Charts and Tables. Beirut: Librairie du Liban, 1989.
  • MACE, J. Arabic Grammar: A Reference Guide. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2002.

Enlaces recomendados

  • https://www.bbc.com/arabic
  • https://www.rtve.es/alacarta/audios/emision-en-arabe/
  • https://www.mc-doualiya.com/
  • http://www.tamarbuta.com/
  • https://www.youtube.com/user/aljazeerachannel
  • https://www.bbc.com/arabic
  • http://almadrasa.org/nuevometodo/index.htm
  • https://www.aldadis.com/
  • https://www.albujayra.com/libros/es/

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Instrumentos de evaluación continua:

  • Asistencia y participación activa en el aula (20%)
  • Exámenes de las 4 destrezas (40%)
  • Tareas de evaluación continua (40%)
  • Nota: para la obtención de una calificación final global, deberá superarse cada una de las partes de la evaluación (asistencia, exámenes y tarea) como mínimo con un 50% de la puntuación posible (5/10)

Evaluación extraordinaria

Instrumentos de evaluación extraordinaria:

  • Realización de un examen único de las 4 destrezas (oral, auditiva, escrita y lectora) (100%)
  • Nota: para la obtención de una calificación final global, cada destreza debe ser aprobada como mínimo con un 50% de la puntuación posible.

Evaluación única final

Instrumentos de evaluación única final:

  • Realización de un examen único de las 4 destrezas (oral, auditiva, escrita y lectora) (100%)
  • Nota 1: para la obtención de una calificación final global, cada destreza debe ser aprobada como mínimo con un 50% de la puntuación posible.
  • Nota 2: Se ruega a los estudiantes que se acojan a la Evaluación Única Final (EUF) que se pongan en contacto con la profesora: rsalgado@ugr.es durante las primeras semanas del curso para gestionar la planificación y el seguimiento de la asignatura.

Información adicional

  • Aquellos estudiantes que por causas justificadas no puedan cumplir con el método de evaluación continua en convocatorias ordinarias podrán solicitar la Evaluación Unica Final (EUF) en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura.
  • La Evaluación Unica Final (EUF) constará de: Un examen (100 % de la nota final). El examen debe evaluar las cuatro destrezas (expresión/interacción oral y expresión escrita; compresión oral y escrita) según los parámetros establecidos por el Marco Común de Referencia Europeo (MCER) y cada destreza debe ser aprobada como mínimo con un 50% de la puntuación posible.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

En esta asignatura se utilizan herramientas de Software Libre:

  • Chrome
  • Google Drive
  • LibreOffice