Guía docente de Historia Medieval de España (2921136)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 25/06/2024

Grado

Grado en Historia

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia Medieval Universal y de España

Materia

Historia Medieval de España

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Raúl González Arévalo. Grupos: A y B
  • Daniel Ríos Toledano. Grupo: B

Tutorías

Raúl González Arévalo

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:00 a 14:00 (Despacho Previa Cita)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 12:30 a 14:00 (Despacho Previa Cita)
    • Miércoles de 16:00 a 17:00 (Despacho Previa Cita)

Daniel Ríos Toledano

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 12:30 a 14:00 (Despacho Previa Cita)
    • Miércoles de 12:30 a 14:00 (Despacho Previa Cita)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 12:30 a 14:00 (Despacho Previa Cita)
    • Miércoles de 12:30 a 14:00 (Despacho Previa Cita)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Los contemplados por la Universidad de Granada en el apartado de acceso y admisión para los estudios. No existen prerrequisitos legales para cursar la presente asignatura.

Sería recomendable poseer conocimientos básicos en al menos una lengua extranjera (inglés, francés, preferentemente), que permitan al alumnado manejar satisfactoriamente la bibliografía recomendada.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Estudio de la Historia Medieval de España en sus contenidos económicos, demográficos, sociales, políticos, religiosos y culturales.

Competencias

Competencias generales

  • CG02. Capacidad de organización y planificación.  
  • CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita. 
  • CG06. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas. 
  • CG07. Habilidades y destrezas para trabajar en equipo.  
  • CG09. Capacidad para razonar de forma crítica. 
  • CG15. Motivación por la calidad y la mejora. 
  • CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional. 

Competencias específicas

  • CE04. Dominar los procesos de la Historia de España, sobre todo en su dimensión espacial, temporal y de historia comparada.  
  • CE06. Transmitir, divulgar y difundir el conocimiento adquirido sobre Historia de España. 
  • CE27. Conocer otras culturas y costumbres. 
  • CE58. Organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas sociedades y culturas. 
  • CE60. Apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas. 
  • CE61. Capacidad de síntesis y análisis que le permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos documentos en un amplio marco temporal y geográfico. 
  • CE62. Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad cultural en el espacio y en el tiempo. 
  • CE63. Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CE67. Trabajar en equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CE68. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CE69. Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas en la España Medieval. 
  • CE70. Manejar los conceptos, categorías y temas más importantes en la Edad Media. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

1-. Transmitir al alumnado los procesos de transformación que se suceden a lo largo del periodo medieval, entre los siglos V-XV. Destacando los períodos y fenómenos históricos más importantes.

2-. Trasladar al alumnado que el ritmo de los acontecimientos históricos está marcado por amplios y complejos procesos de transición en el que intervienen múltiples variables. Destacando los períodos de tránsición.

3-. Aportar al alumnos los instrumentos pedagógicos y metodológicos que le permitan comprender y analizar críticamente otros períodos históricos.

4-. Proporcionar al alumnado la capacidad de comprender que la mayor parte de los restos materiales son producto del período histórico en que fueron generados, y son, por tanto, susceptibles de convertirse en fuente de información que nos permite reconstruir los procesos históricos del pasado. Del mismo modo han de entenderse los documentos escritos.

5-. Construir una conciencia Patrimonial sobre estos bienes que nos aportan información sobre los acontecimientos pasados.

6-. Introducir al alumnado en el tratamiento inicial de fuentes históricas, textuales o materiales, así como al manejo habitual de la bibliografía específica.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Tema 1. Introducción al estudio de la Historia Medieval de España. Concepto, método y Fuentes.

Tema 2. Las migraciones germanas y el Reino Visigodo de Toledo.

Tema 3. Al-Andalus. Conquista e islamización (ss. VIII-X).

Tema 4. Al-Andalus en la Plena Edad Media (ss. XI-XIII).

Tema 5. El final de Al-Andalus. El reino nazarí de Granada (ss. XIII-XV).

Tema 6. Formación y expansión de los reinos cristianos peninsulares (ss. VIII-X).

Tema 7. La expansión feudal de los reinos cristianos peninsulares (ss. XI-XIII).

Tema 8. Los siglos XIV y XV. Crisis y transformaciones bajomedievales.

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

Trabajos (podcast) elaborados por el alumnado, dentro del siguiente marco cronológico, según las indicaciones especificadas por el profesorado:
• Alta Edad Media Hispana: reino visigodo de Toledo; Emirato y Califato de Córdoba.
• Plena Edad Media Hispana: reinos de taifas, Imperios africanos, reino astur-leonés, primeros núcleos cristianos pirenáicos.
• El fin de al-Andalus: el Reino de Granada.
• Feudalismo y crisis: la Corona de Aragón y la Corona de Castilla en la Baja Edad Media.

Prácticas de Campo (según disponibilidad):
• Visita del yacimiento arqueológico de Madinat Ilbira (Atarfe)
• Visita del conjunto monumental Alhambra y Generalife
• Visita a la Granada andalusí

Bibliografía

Bibliografía fundamental

• ÁLVAREZ PALENZUELA, V.A.: Historia de España de la Edad Media, Ariel, Barcelona, 2011.

• ARIÉ, R.: España musulmana (siglos VIII-XV), Tomo III de la Historia de España dirigida por M. Tuñón de Lara, Labor, Barcelona, 1982.
• BARCELÓ, M. et. al.: Historia de los pueblos de España, 2 vols. Argos Vergara. Barcelona, 1984.
• BELENGUER, E. y GARÍN, F.: La Corona d’Aragó: segles XII-XVIII. Generalitat Valenciana. Valencia, 2006
• BONNASSIE, P., GUICHARD, P., GERBET, M. C.: Las Españas Medievales. Crítica, Barcelona, 2001.
• CHEJNE, A.: Historia de la España musulmana. Cátedra, Madrid, 1979.
• DUFOURCQ, Ch-E.: Historia económica y social de la España cristiana en la Edad Media, Barcelona, 1983.
• FERNÁNDEZ CONDE, J.: La España de los siglos XIII al XV. Transformaciones del feudalismo tardío. Nerea, San Sebastián, 2003.
• GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A.: La época medieval. Vol. I de la Historia de España de Alfaguara, Madrid, 1973.
• IRADIEL, P., MORETA, S. y SARASA, E.: Historia Medieval de la España Cristiana. Cátedra, Madrid,1989.
• GUICHARD, P.: Al- Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en occidente. Editorial Universidad de Granada, Granada, 1998
• GUICHARD, P.: Esplendor y fragilidad de al-Andalus. EUG, Granada, 2015.
• MARTÍN, J. L.: La Península en la Edad Media. Teide, Barcelona, 1976.
• MARTÍN, J.L.: Historia de la Corona de Aragón. UNED, Madrid, 2000.
• MINGUEZ, J. M.: La España de los siglos VI al XIII. Guerra. Expansión y transformaciones. Nerea, San Sebastián, 2004.
• MONSALVO ANTÓN, J.M.ª (coord.): Historia de la España medieval. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2014.
• SAYAS ABENGOECHEA, JUAN JOSÉ y GARCÍA MORENO, LUIS A.: Romanismo y Germanismo. El despertar de los pueblos hispánicos (Siglos IV-X). Tomo II de la Historia de España dirigida por M. Muñón de Lara, Labor, Barcelona, 1981.
• THOMPSON E. A.: Los godos en España. Madrid, 1971.
• SUÁREZ FERNÁNDEZ, L.: Historia de España. Edad Media. Gredos, Madrid, 1970 (siglos XI-XV), tomo IV de la Historia de España dirigida por M. Tuñon de Lara. Labor, Barcelona, 1982.
• VALDEÓN, J., SALRACH, J. M. y ZABALO, J.: Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos
• VICENS VIVES, J. : Historia económica de España. Barcelona, 1958.
• WATT, W. M.: Historia de la España Islámica. Alianza. Madrid, 1970.

Bibliografía complementaria

• CARO BAROJA, J.: Los pueblos de España. Editorial Istmo. Madrid, 1985.

• CARRASCO MANCHADO, A.I.: Al-Andalus, Editorial Istmo, Madrid, 2009.

• CIFUENTES i COMAMALA, Ll, SALICRÚ i LLUCH, R. y VILADRICH, M.: Els catalans a la Mediterrània medieval: noves fontes, recerques i perspectives. Viella. Roma, 2015.

• CLAVARÍA, C.: Historia del reino de Navarra, Pamplona, 1979.

• CORRAL, J.L.: La Corona de Aragón: Manipulación, mito e historia, Zaragoza, 2014, Doce Robles.

• DEL TURA BOLÓS, M. et. al.: Història agrària dels Països Catalans. Fundació Catalana per la Recerca. Barcelona, 2004-2008.

• FERNÁNDEZ CATÓN, J.M.ª: Monarquía y sociedad en el Reino de León. De Alfonso III a Alfonso VII, Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, León, 2007.

• GARCÍA SANJUÁN, A.: La conquista islámica de la Península Ibérica y la tergiversación del pasado: del catastrofismo al negacionismo. Marcial Pons, Madrid, 2013.

• GARCÍA SANJUÁN, A.: Coexistencia y conflictos. Minorías religiosas en la península ibérica durante la Edad Media. EUG, Granada, 2015.

• GARCÍA SANJUÁN, A.: Yihad. La regulación de la guerra en la doctrina islámica clásica. Marcial Pons, Madrid, 2020.

• GARCÍA TORAÑO, P.: Historia del Reino de Asturias (718-910). Summa, Oviedo, 1986.

• GUICHARD. P.: Al-Andalus frente a la conquista cristiana: los musulmanes de Valencia (siglos XI-XIII). Editorial Universidad de Valencia, Valencia, 2001.

• GUINOT RODRÍGUEZ, E.: La Baja Edad Media en los siglos XIV y XV. Economía y sociedad. Madrid, 2003

• HILLGARTH, J. N.: Los Reinos Hispánicos 1250-1516.

• LADERO QUESADA, M.A.: Granada. Historia de un país islámico (1232-1570). Gredos, Madrid, 19893.

• LAAGUIR, H (edit.): Los bereberes en la Península Ibérica. Contribución de los Amazighes a la historia de al-Ándalus. Universidad de Granada, Granada, 2021.

• LEROY, B.: Historia del reino de Navarra, Madrid, 1986

• MACKAY, ANGUS: La España de la Edad Media: desde la frontera hasta el imperio (1000- 1500). Madrid, 1980.

• MALPICA CUELLO, A.: Las últimas tierras de al-Andalus: paisaje y poblamiento del reino nazarí de Granada. EUG, Granada, 2014.

• MANZANO MORENO, E.: Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de al-Andalus. Crítica, Barcelona, 2006.

• MANZANO MORENO, E.: La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los Omeyas. Crítica, Barcelona, 2019.

• MARTÍNEZ DÍEZ, G.: El Condado de Castilla (711-1038). La historia frente a la leyenda (tomo I). Junta de Castilla y León, Valladolid, 2004.

• MONSALVO ANTÓN, J.M.ª: La construcción del poder real en la monarquía castellana (siglos XI-XV). Marcial Pons, Madrid, 2019.

• NIETO SORIA, J.M. y SANZ SANCHO, I.: Historia de España, vol X. La época medieval. Iglesia y cultura. Istmo, Madrid, 2002.

•. ORTEGA CERVIGÓN, J.I.: Breve historia de la Corona de Castilla, Madrid, 2015, Nowtilus.

• PEINADO SANTAELLA, R.G. (coord.): Historia del Reino de Granada. I. De los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502). EUG, Granada, 2000.

• RESENDE DE OLIVEIRA, A. y GOUVEIA MONTEIRO, J.: Historia medieval de Portugal (1096-1495). EUG, Granada, 2019.

•. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, C.: El reino de León en la Edad Media, León, 2004, Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”.

• RODRÍGUEZ-PICAVEA MATILLA, E.: La Corona de Aragón en la Edad Media, Akal, Madrid, 1999.

• ROSADO LLAMAS, M.ª D.: La dinastía hammudí y el califato en el siglo XI. CEDMA, Málaga, 2008.

• SALRACH, J. M.ª y BALCELLS, A. (coords.): Història dels Països Catalans: dels orígens a 1714. Edhasa. Barcelona, 1980-1981

• SARASA, E. (coord.), La sociedad en Aragón y Cataluña en el reinado de Jaime I (1213-1276), Zaragoza, 2009, Institución Fernando el Católico.

• SARR, B. (edit.): Tawa’if. Historia y arqueología de los reinos de taifas (s. XI). Alhulia, Granada, 2018.

• SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. Y REGLA, J.: España cristiana, Crisis de la Reconquista. Luchas civiles. Tomo XIV de la Historia de España. Dirigida por Ramón Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid, 1966.

• SUÁREZ L., CANELLAS, A. Y VICENS, J.: Los trastámaras de Castilla y Aragón en el siglo XV. Tomo XV de la Historia de España. Dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Espasa Calpe, Madrid, 1964.

• SUÁREZ, L. y CARRIAZO, J.M.: La España de los Reyes Católicos (1474-1516), Tomo XVII de la Historia de España. Dirigida por Ramón Menéndez Pidal. Espasa Calpe, Madrid, 1969.

• TRAVIS, B.: La taifa de Denia et la Méditerranée au XIe siècle. CNRS, París, 2013.

• VALDEÓN BARUQUE, J.: La dinastía de los Trastámara, Madrid, 2006, El Viso

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD03. Prácticas de campo. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

• La evaluación no puede consistir únicamente en la comprobación de la adquisición de unos conocimientos en un acto único (examen); es necesario incorporar, por tanto, un sistema de evaluación continua que valore de forma personalizada el programa formativo del alumno, la adquisición de competencias y el trabajo autónomo y de grupo y que contribuirá a estimular al alumno a seguir con su proceso de aprendizaje. Así pues, la evaluación del alumno se hará teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:

• 1. La evaluación de los resultados del aprendizaje (70% de la calificación) a través de una prueba escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos.

• 2. La evaluación práctica para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionados con los objetivos del módulo/materia/asignatura (30% de la calificación) a través de trabajos, participación del alumno en el aula, tutorías.

• Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Granada, de 30 de junio de 1997.

• Sistema de calificación

• El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Criterios de evaluación

• Los criterios de evaluación se indicarán en las Programas y Guías Didácticas correspondientes a cada asignatura, garantizando así la transparencia y objetividad de los mismos.

Evaluación extraordinaria

Evaluación de conocimientos a través una PRUEBA escrita sobre el contenido teórico y práctico de la asignatura.

Evaluación única final

Evaluación de conocimientos a través una PRUEBA escrita sobre el contenido teórico y práctico de la asignatura.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).