Guía docente de Historia de la España Actual (29211H4)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Francisco Cobo Romero
Email- Martes de 17:30 a 20:30 (Fac Letras)
- Jueves de 17:30 a 20:30 (Fac Letras)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
El acceso al Grado de Historia no requiere actualmente de ninguna prueba complementaria las establecidas legalmente de carácter nacional. De acuerdo al R.D. 1393/2007 de 29 de Octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficial, el acceso a las enseñanzas oficiales de Grado, requerirá estar en posesión de titulo de Bachiller o equivalente y la superación de la prueba a la que se refiere la normativa vigente.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Estudio de la Historia Contemporánea de España durante el siglo XX, poniendo énfasis en el análisis de las peculiaridades del desarrollo histórico español y las dificultades experimentadas por los procesos de modernización política e implantación de regímenes de democracia liberal desde los años treinta del siglo XX hasta la actualidad. Se prestará especial atención al estudio de los contenidos económicos, demográficos, sociales, políticos, religiosos y culturales que definen la trayectoria histórica de la nación española desde 1931 en adelante.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG02. Capacidad de organización y planificación.
- CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita.
- CG04. Capacidad para obtener y gestionar la información.
- CG06. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas.
- CG07. Habilidades y destrezas para trabajar en equipo.
- CG09. Capacidad para razonar de forma crítica.
- CG15. Motivación por la calidad y la mejora.
- CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
Competencias específicas
- CE03. Manejar la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo, la gestión de recursos humanos y la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional.
- CE27. Conocer otras culturas y costumbres.
- CE63. Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones.
- CE67. Trabajar en equipo de carácter interdisciplinar.
- CE68. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
La asignatura pretende lograr que los alumnos adquieran unos conocimientos lo más completo posibles sobre las distintas etapas, los problemas y las situaciones que han ido sucediéndose y conformando la Historia Contemporánea de España de los siglos XIX y XX desde los años treinta del siglo XX. Todo ello analizando desde una perspectiva comparada los procesos políticos, el contexto internacional, la evolución social, las transformaciones económicas y los cambios culturales.
Como objetivos específicos la asignatura pretende:
1. Estimular la reflexión sobre el significado de las diferentes circunstancias históricas que condicionaron el despliegue de la primera experiencia democrática de la Historia Contemporánea de España, su fracaso y sustitución por un régimen autocrático y dictatorial así como la crisis que hizo posible la sustitución de la dictadura franquista por un régimen de convivencia democrática que se extiende hasta la actualidad.
2. Profundizar en el conocimiento del modelo doctrinal sobre el que se asentó el Estad liberal, en un primer momento, y analizar con detenimiento los procesos de cambio y las dinámicas de transformación o regresión que rigieron los grandes periodos históricos de la España del siglo XX.
3. Prestar una especial atención a las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que rigieron los periodos de la Segunda República Española, la Guerra Civil, el régimen dictatorial franquista y la Transición Política a la Democracia actual.
4. Analizar los aspectos políticos, sociales y culturales que propiciaron la Transición Política a la Democracia y el afianzamiento de nuestra actual Democracia (reforma frente a ruptura, Constitución, Estado de las Autonomías, incorporación internacional, etc.)
5. Exponer a los alumnos los aspectos que actualmente están siendo objeto de una intensa investigación y que han favorecido la renovación de nuestro conocimiento de la de la España contemporánea.
6. Comprender las transformaciones de la sociedad española sucedidas en los siglos XX y XXI
7. Comprender las características y rasgos principales de la España de hoy y el origen de los problemas más inmediatos
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Tema Introductorio. La historiografía sobre el siglo XX español
Tema 1. La Segunda República, 1931-1936
1.1. La etapa constituyente, abril-diciembre de 1931
1.2. La Segunda República en su contexto internacional
1.3. El carácter del gobierno de coalición
1.4. La Constitución de 1931
1.5. El bienio azañista y las grandes reformas, 1931-1933
1.6. El bienio radical-cedista, 1933-1936
1.7. Octubre de 1934 y sus secuelas
1.8. El retorno de las izquierdas, febrero-julio de 1936
Tema 2. La Guerra Civil, 1936-1939
2.1. El estallido y desarrollo del conflicto armado
2.2. La conspiración y la sublevación
2.3. De Madrid al Ebro. El desenlace
2.4. La dimensión internacional
2.5. La República en guerra
2.6. Los sublevados: los inicios del régimen franquista
2.7. La herencia de la guerra.
Tema 3. La dictadura de Franco. El proceso de implantación
3.1. Del final de la guerra civil al Plan de Estabilización, 1939-1959
3.2. Los desastres de la guerra: los exilios y la represión
3.3. La institucionalización del régimen y las élites políticas. La oposición a la dictadura
3.4. Autarquía y estancamiento económico
3.5. La política exterior: neutralidad, aislamiento y rehabilitación internacional
Tema 4. Del desarrollismo a la crisis de la dictadura de Franco, 1959-1975
4.1 El desarrollo económico y las reformas institucionales
4.2. Del gobierno de Carrero Blanco al «espíritu del 12 de febrero». La muerte de Franco
4.3. La oposición política y social a la dictadura. El papel de la Iglesia católica
4.4. La inserción de España en el ámbito occidental y la descolonización africana
Tema 5. Sociedad y cultura en el franquismo
5.1. Del país del estraperlo y la cartilla de racionamiento a la modernización de los años sesenta
5.2. La política de feminización del franquismo
5.3. Entre la censura y la creación intelectual: el difícil equilibrio de la cultura en el franquismo
Tema 6. El reinado de Juan Carlos I, 1975-2014
6.1. La Transición, 1975-1982
6.2. La articulación del sistema político. De la muerte de Franco a las elecciones de 1977
6.3. La Constitución de 1978: génesis y puntos fundamentales
6.4. Consolidación y declive de Unión de Centro Democrático (1979-1982)
Tema 7. La época socialista, 1982-1996
7.1. Apogeo del PSOE y las grandes reformas de Felipe González, 1982-1989
7.2. La decadencia del PSOE: guerra sucia y corrupción, 1989-1996
7.3. La modernización de España, 1975-2000
Tema 8. Los gobiernos conservadores, 1996-2004
8.1. La reorganización del centro-derecha español
8.2. La primera legislatura de José María Aznar, reformismo y consensos
8.3. Mayoría absoluta, quiebra del consenso y conflictividad social
Tema 9. El final del reinado de Juan Carlos I, 2004-2014
9.1. El PSOE en el poder: los gobiernos de Rodríguez Zapatero
9.2. Crisis económica y regreso de los conservadores
9.3. España ante sus fantasmas: retos y perspectivas de un nuevo reinado
Práctico
La parte práctica estará inserta en los contenidos de la asignatura. El profesor fijará y explicará la realización de las prácticas en horario docente y tutorías.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- ÁLVAREZ JUNCO, José y SHUBERT, Adrian (eds.), Nueva Historia de la España Contemporánea, Madrid, Galaxia-Gutenberg, 2018.
- ÁLVAREZ JUNCO, José y SHUBERT, Adrian (eds.). A new History of Modern Spain. Chronologies, Themes and Individuals, Bloomsbury, 2018.
- AVILÉS, Juan; EGIDO, Ángeles; MATEOS, Abdón, Historia contemporánea de España desde 1923: dictadura y democracia. Madrid, UNED, 2011.
- BAHAMONDE, Ángel & MARTÍNEZ, Jesús Antonio, Historia de España. Siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1998.
- BAHAMONDE, Ángel (coord.): Historia de España siglo XX, 1875-1939. Madrid, Cátedra, 2000.
- BALLBÉ, Manuel: Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983), Madrid, Alianza, 1983.
- BERNECKER, Walther L.: España, entre tradición y modernidad. Política, economía, sociedad (siglos XIX-XX). Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2009.
- BOYD, Carolyn P. Historia Patria. Política, historia e identidad nacional en España, 1875-1985. Barcelona, Pomares-Corredor, 2000.
- CANAL, Jordi, Historia Contemporánea de España. Tomo I y II. Madrid, Taurus, 2017.
- CASANOVA, Julián y GIL ANDRÉS, Carlos, Historia de España en el siglo XX. Barcelona, Ariel, 2009.
- CASANOVA, Julián, Historia de España. Vol. 8. República y guerra civil. Crítica-Marcial Pons, Madrid, 2007.
- FUSI, Juan Pablo y PALAFOX, Jordi: España 1808-1996. El desafío de la modernidad. Madrid, Espasa Calpe, 1997.
- GARCÍA DELGADO, José Luis et alii: Un siglo de España. La economía. Política y sociedad. La cultura. Madrid, Marcial Pons, 2000.
- GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo, La España del siglo XX: Síntesis y materiales para su estudio. Madrid, Alianza, 2015.
- GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo; COBO ROMERO, Francisco; MARTÍNEZ RUS, Ana y SÁNCHEZ PÉREZ, Francisco, La Segunda República Española. Tercera Edición, Barcelona, Ediciones de Pasado y Presente, 2021.
- JOVER ZAMORA, José María, et alii: España, sociedad, política y civilización (siglos XIX y XX). Madrid, Debate, 2001.
- JULIÁ, Santos: Historias de las dos Españas. Madrid, Taurus, 2004.
- LÓPEZ DAVALILLO, Julio, Atlas de Historia Contemporánea de España y Portugal, Madrid, 2002.
- MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús Antonio; ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, Julio: Historia de España siglo XX, 1939-1996. Madrid, Ediciones Cátedra, S.A., 1999.
- MARTÍNEZ RUIZ, Enrique: Atlas de Historia de España (vol. 2), Madrid, 1999.
- MARTÍNEZ, Jesús Antonio (coord.): Historia de España. Siglo XX, 1939-1996, Madrid, Cátedra, 1999.
- MARTORELL, Miguel y JULIÁ, Santos, Manual de Historia Política y Social de España (1808-2011). Madrid, RBA, 2012.
- MOLINERO, Carme e YSÁS, Pere, La Transición. Historia y relatos, Madrid, Siglo XXI, 2018.
- MORADIELLOS, Enrique: Historia del Mundo Contemporáneo en sus documentos, Granada, Comares, 2019.
- MUNIESA, Bernat: Dictadura y monarquía en España. De 1939 hasta la actualidad. Barcelona, 1996.
- NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manuel: Historia de España. Vol. 10. España en democracia, 1975-2011. Crítica-Marcial Pons, Madrid, 2017.
- ORTIZ HERAS, Manuel (Ed.), (Manual de) Historia de España contemporánea (siglo XX). Del desastre del 98 a la crisis sistémica actual. Altabán, 2018.
- PALAFOX GAMIR, Jordi; FUSI AIZPURÚA, Juan Pablo: España: 1808‑1936. El desafío de la modernidad. Madrid, Espasa Calpe, 1997.
- PAREDES ALONSO, Francisco Javier: Historia contemporánea de España (1808‑1939). Barcelona, Editorial Ariel, S.A., 1996.
- PEREZ PICAZO, María Teresa: Historia de España del siglo XX. Barcelona, 1996.RADCLIFF, Pamela Beth, La España contemporánea. Desde 1808 hasta nuestros días. Barcelona: Ariel, 2018.
- RIQUER, Borja, Historia de España. Vol. 9. La dictadura de Franco. Crítica-Marcial Pons, Madrid, 2010.SANCHEZ JIMENEZ, José: La España Contemporánea. Madrid, Istmo, 1991; 3 vols.
- SUÁREZ CORTINA, Manuel: Las máscaras de la libertad. El liberalismo español, 1808-1950. Madrid, Marcial Pons, 2003.
- TUÑÓN DE LARA, Manuel: Historia de España. Vol. VII: Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen (1715-1833). Vol. VIII: Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo (1834-1923). Vol. IX: La crisis del Estado, Dictadura, República y Guerra (1923-1939). Barcelona, Lábor, 1983.
- VILLARES, Ramón y MORENO LUZÓN, Javier, Historia de España. Vol. 7. Restauración y Dictadura. Crítica-Marcial Pons, Madrid, 2016.
- VINCENT, Mary, Spain (1833-2002). People and State. Oxford, Oxford University Press, 2007.
Bibliografía complementaria
AGUILAR FERNÁNDEZ, Paloma, Políticas de la memoria y memorias de la política, Madrid, Alianza, 2008. ALONSO, Gregorio, y MURO, Diego (eds.), The Politics and Memory of Democratic Transition: The Spanish Model, Nueva York, Routledge, 2011.
ALTED, Alicia, GONZÁLEZ, Roger, y MILLÁN, María Jesús, El exilio de los niños, Madrid, Ediciones Sinsentido, 2003.
BALFOUR, Sebastian (ed.), The Politics of Contemporary Spain, Londres, Routledge, 2005.
CASANOVA, Julián, España partida en dos. Breve historia de la guerra civil española, Barcelona, Crítica, 2013.
CASANOVA, Julián, Franco, Barcelona, Crítica, 2025.
CAZORLA, Antonio, Franco. Biografía del mito, Madrid, Alianza, 2015.
CAZORLA, Antonio, Miedo y progreso. Los españoles de a pie bajo el franquismo, 1939-1975, Madrid, Alianza, 2016.
CENARRO, Ángela, La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra, Barcelona, Crítica, 2006.
COUSINS, Christine, THRELFALL, Monica, y VALIENTE, Celia (eds.), Gendering Spanish Democracy, Londres, Routledge, 2005.
CRUZ, Rafael, Protestar en España. 1900-2013, Madrid, Alianza, 2015.
DOWLING, Andrew, La reconstrucció nacional de Catalunya, 1939-2012, Barcelona, Pasado & Presente, 2013.
ESPINOSA, Francisco (ed.), Violencia roja y azul. España, 1936-1950, Barcelona, Crítica, 2010.
GRAHAM, Helen, Breve historia de la guerra civil, Madrid, Espasa Calpe, 2006.
GRAHAM, Helen, La guerra y su sombra. Una visión de la tragedia española en el largo siglo XX europeo, Barcelona, Crítica, 2013.
GRAHAM, Helen, La República española en guerra (1936-1939), Barcelona, Debate, 2006.
GRIFFIN, Roger, The Nature of Fascism, Londres, Routledge, 1993.
GUNTHER, Richard, MONTERO, José Ramón, y BOTELLA, Joan, Democracy in Modern Spain, New Haven, Yale University Press, 2004.
JEREZ-FARRÁN, Carlos, y AMAGO, Samuel (eds.), Unearthing Franco’s Legacy: Mass Graves and the Recovery of Historical Memory in Spain, Notre Dame, University of Notre Dame Press, 2010.
JUDT, Tony, Posguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2006.
JULIÁ, Santos, Transición. Historia de una política española (1937 2017), Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2017.
LEDESMA, José Luis, «Una retaguardia al rojo. Las violencias en la zona
MATTHEWS, James, Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la guerra civil, Madrid, Alianza, 2013.
MORADIELLOS, Enrique, El reñidero de Europa: las dimensiones internacionales de la guerra civil española, Barcelona, Península, 2001.
MORADIELLOS, Enrique, Historia mínima de la Guerra Civil española, Madrid, Turner, 2016.
NASH, Mary, Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil, Madrid, Taurus, 1999.
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel (coord.), España en democracia, 1975-2011, en FONTANA, Josep, y VILLARES, Ramón (dirs.), Historia de España, vol. 10, Barcelona/Madrid, Crítica/Marcial Pons, 2017,
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manuel, ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica en la Guerra Civil española (1936-1939), Madrid, Marcial Pons, 2006.
PRADA RODRÍGUEZ, Julio, La España masacrada. La represión franquista de guerra y de posguerra, Madrid, Alianza, 2010.
PRESTON, Paul, Franco. Caudillo de España, Barcelona, Debate, 2015.
PRESTON, Paul, La Guerra Civil española, Barcelona, Debate, 2006.
RADCLIFF, Pamela, Making Democratic Citizens in Spain: Civil Society and the Popular Origins of the Transition, 1960-78, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2011.
RUIZ, Julius, La justicia de Franco. La represión en Madrid tras la Guerra Civil, Barcelona, RBA, 2012.
SAZ, Ismael, España contra España. Los nacionalismos franquistas. Madrid, Marcial Pons, 2003.
SAZ, Ismael; «Fascism, fascistization and developmentalism in Franco’s dictatorship», en Social History 29/3, 2004, pp. 342-357.
SEIDMAN, Michael, A ras de suelo. Historia social de la República durante la Guerra Civil, Madrid, Alianza, 2003.
SESMA LANDRÍN, Nicolás, Ni una, ni grande ni libre. La dictadura franquista, Barcelona, Crítica, 2024.
SIERRA BLAS, Verónica, Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil, Madrid, Taurus, 2009.
TOWNSON, Nigel (ed.), España en cambio. El segundo franquismo, 1959-1975, Madrid, Siglo XXI, 2009.
TUSELL, Javier, Dictadura franquista y democracia (1939-2004), Barcelona, Crítica, 2005.
Enlaces recomendados
Facebook del Departamento de Historia Contemporánea
Twitter del Departamento de Historia Contemporánea
Congreso de los Diputados. Diario de sesiones histórico
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital
Biblioteca de Prensa Histórica
Biblioteca Virtual de Andalucía
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación del alumno se hará teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:
1. La evaluación de los resultados del aprendizaje (70% de la calificación) a través de una prueba oral o escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos.
2. La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionados con los objetivos del módulo/materia/asignatura (30% de la calificación) a través de controles escritos, trabajos, participación del alumno en el aula, tutorías.
El profesor podrá introducir variantes en su sistema de evaluación de acuerdo a las características propias de cada asignatura. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Granada, de 30 de junio de 1997.
El sistema de calificación será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Evaluación extraordinaria
La evaluación del alumno se hará teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:
1. La evaluación de los resultados del aprendizaje (70% de la calificación) a través de una prueba oral o escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos.
2. La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionados con los objetivos del módulo/materia/asignatura (30% de la calificación) a través de controles escritos, trabajos, participación del alumno en el aula, tutorías.
El profesor podrá introducir variantes en su sistema de evaluación de acuerdo a las características propias de cada asignatura. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Granada, de 30 de junio de 1997.
El sistema de calificación será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Evaluación única final
La evaluación del alumno se hará a través de una prueba oral o escrita con las siguientes partes
1. La evaluación de la parte teórica de la asignatura (70% de la calificación).
2. La evaluación de la parte práctica de la asignatura (30% de la calificación). Aquí puede encontrarse el procedimiento por el que el estudiantado puede solicitar la evaluación única final.
El profesor podrá introducir variantes en su sistema de evaluación de acuerdo a las características propias de cada asignatura. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Granada, de 30 de junio de 1997.
El sistema de calificación será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de Servicios y Apoyos
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Software Libre
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
Acceso a la publicación