Guía docente de Historia del Mediterráneo en la Edad Media (29211D3)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 25/06/2024

Grado

Grado en Historia

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia Medieval

Materia

Historia del Mediterráneo en la Edad Media

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Encarnación Motos Guirao. Grupo: A

Tutorías

Encarnación Motos Guirao

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Los contemplados por la Universidad de Granada en el apartado de acceso y admisión para los estudios.
  • No existen prerrequisitos legales para cursar la presente asignatura, salvo la matriculación en la misma.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Estudio de las civilizaciones de la cuenca mediterránea durante la Edad Media.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación.  
  • CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita. 
  • CG04. Capacidad para obtener y gestionar la información. 
  • CG06. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas. 
  • CG07. Habilidades y destrezas para trabajar en equipo.  
  • CG09. Capacidad para razonar de forma crítica. 
  • CG15. Motivación por la calidad y la mejora. 
  • CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional. 

Competencias específicas

  • CE27. Conocer otras culturas y costumbres. 
  • CE63. Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CE67. Trabajar en equipo de carácter interdisciplinar. 
  • CE68. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer la formación de los procesos sociales, económicos y materiales de las sociedades medievales del ámbito mediterráneo y sus relaciones con otros pueblos europeos, africanos y asiáticos.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • TEMA I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL MEDITERRÁNEO MEDIEVAL
    • 1. Preliminares.
    • 2. Bizancio y su extensión geográfica. Problemática de su periodicidad.
    • 3. El Mediterráneo Oriental ante la caída del Imperio Romano de Occidente.
    • 4. La época de las invasiones y de las controversias religiosas: herejías y discusiones sobre la primacía de la Iglesia.
  • TEMA II. LA ÉPOCA PROTOBIZANTINA Y LA DINASTÍA JUSTINIANEA (ss. V-VI).
    • 1. Situación interna y reformas: demografía, religión, administración y codificación del derecho.
    • 2. La reconquista justinianea.
    • 3. La rivalidad de los dos imperios orientales: la Persia sasánida y Bizancio.
  • TEMA III. APARICIÓN Y EXTENSIÓN DEL ISLAM: LAS TRANSFORMACIONES DEL MEDITERRÁNEO (s. VI-m. VIII)
    • 1. Mahoma y el nacimiento del Islam.
    • 2. El Califato Ortodoxo.
    • 3. La primera expansión musulmana y sus consecuencias mediterráneas.
    • 4. Los Omeyas (661-750).
  • TEMA IV. LA REORGANIZACIÓN DEL IMPERIO BIZANTINO: LA DINASTÍA HERÁCLIDA (ss. VII-VIII)
    • 1. Relaciones exteriores de la dinastía heráclida: persas, musulmanes, eslavos, búlgaros y lombardos.
    • 2. Aspectos internos: administración provincial y organización themática.
    • 3. Los problemas religiosos.
    • 4. Fin de la dinastía y balance de su época en el Mediterráneo.
  • TEMA V. BIZANCIO EN LA ÉPOCA ICONOCLASTA: ISÁURICOS Y AMÓRICOS (ss. VIII-IX)
    • 1. El intermedio sucesorio (711-717). Relaciones exteriores de la dinastía isáurica: el Islam y la península italiana.
    • 2. Panorama interno: la organización themática, la obra legislativa: la Écloga, el movimiento iconoclasta.
    • 3. El nuevo intermedio sucesorio (802-820): las reformas internas de Nicéforo I.
    • 4. Relaciones exteriores de la dinastía amórica: Islam, búlgaros y Occidente.
    • 5. Aspectos internos: administración provincial y organización themática.
  • TEMA VI. LOS 'ABBASÍES (ss. VIII-XI)
    • 1. La "revolución 'abbasí".
    • 2. La corte de Bagdad: instituciones, sociedad y economía.
    • 3. Apogeo de los califas 'abbasíes.
    • 4. Pueblos de las estepas al servicio de los califas: los turcos.
  • TEMA VII. LOS MACEDONIOS (ss. IX-XI)
    • 1. La nueva política bizantina.
    • 2. Las reformas de Basilio I y León IV.
    • 3. El “renacimiento macedonio”.
    • 4. Los musulmanes.
    • 5. Bulgaria. Las relaciones con Occidente.
  • TEMA VIII. EL VIRAJE DEL SIGLO XI
    • 1. El cisma de 1054.
    • 2. La I Cruzada: de Bizancio a Tierra Santa.
    • 3. El nuevo mapa del Mediterráneo oriental.
  • TEMA IX. LA NUEVA REALIDAD (ss. XII-XIII)
    • 1. La II y III Cruzada: Saladino.
    • 2. La IV Cruzada y la fragmentación de Bizancio.
    • 3. Fin del Califato 'abbasí y surgimiento de los sultanatos turcos.
    • 4. La restauración romana.
  • TEMA X. PALEÓLOGOS, LATINOS Y OTOMANOS EN LA LUCHA POR EL ORIENTE (ss. XIV-XV)
    • 1. El Imperio intervenido.
    • 2. Panorama religioso: mundo latino versus mundo griego. La commonwealth ortodoxa.
    • 3. Emperadores en Occidente ante el empuje otomano.
    • 4. La Caída de Constantinopla ¿fin de Bizancio?

Práctico

  • Seminarios/Talleres
    • Comentario de fuentes y mapas históricos
    • Lecturas
    • Seminarios monográficos
  • Prácticas de Aula:
    • Fuentes históricas para el estudio del Mediterráneo medieval y su análisis crítico.
    • Comentario de mapas.
    • Ejercicios complementarios del tema I
    • Ejercicios complementarios del tema II
    • Ejercicios complementarios del tema III
    • Ejercicios complementarios del tema IV
    • Ejercicios complementarios del tema V
    • Ejercicios complementarios del tema VI
    • Ejercicios complementarios del tema VII
    • Ejercicios complementarios del tema VIII
    • Ejercicios complementarios del tema IX
    • Ejercicios complementarios del tema X

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
    • BABINGER, F.: L'idéologie politique de l'Empire byzantin. París, 1975.
    • BARLETT, R.: La formación de Europa: conquista, civilización y cambio cultural, 950-1350. Valencia-Granada, 2003.
    • BRAVO, A.: Bizancio. Perfiles de un Imperio. Madrid, 1997.
    • BRAVO, A.: SIGNES, J. Y RUBIO, E.: El Imperio Bizantino. Historia y civilización. Madrid, 1997.
    • BREHIER, L.: El mundo bizantino. 3 vols. México, 1955.
    • BROWN, P.: El primer milenio de la cristiandad. Barcelona, 1997.
    • CABRERA, E.; SEGURA, C.: Historia de la Edad Media. II. Bizancio. EI Islam. Madrid, 1987.
    • CABRERA MUÑOZ, E.: Historia de Bizancio. Barcelona, 1998.
    • CAHEM, C.: El Islam I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano. Madrid, 1972. (Historia Universal Siglo XXI).
    • CAVALLO, O. y otros: El hombre bizantino. Madrid, 1994.
    • CLARAMUNT, S.: Las claves del Imperio Bizantino, 395-1453. Barcelona, 1992.
    • CLOT, A.: Mehmed II, el conquistador de Bizancio. Barcelona, 1993.
    • CRUZ HERNÁNDEZ, M.: Historia del pensamiento en el mundo islámico. 2 vols. Madrid, 1981.
    • DUCELLIER, A.: Bizancio y el mundo ortodoxo. Madrid, 1992.
    • FACI LACASTA, J.: Introducción al mundo bizantino. Madrid, 1996.
    • FOSSIER, R. (dir.), La Edad Media, Barcelona, 1988, 3 vols.
    • GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A. y SESMA MUÑOZ, J.A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa. Madrid, 1998.
    • GIBBON, E.: Historia de la decadencia y ruina del Imperio Romano. Reed. Madrid, 1984.
    • GEANAKOPLOS, D. J.: Byzantium. Church, Society and Civilisation Seen through Contemporary Eyes. Chicago, 1984.
    • HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, D.: Breve historia de Bizancio, Madrid, 2014.
    • HENRRIN, J.: Bizancio. El Imperio que hizo posible la Europa moderna, Barcelona, 2009.
    • HENRRIN, J.: Mujeres en púrpura. Irene, Eufrosine y Teodora, soberanas del medievo bizantino, Madrid, 2002.
    • INALCIK, H.: The Ottoman Empire: the Classical Age, 1300-1600. Londres. 1973.
    • JACOBY, D.: Recherches sur la Mediterranée orientale du XII au XV siècle. Peuples, societés, économies. Londres: Variorum, 1979.
    • JACOBY D.: Commercial exchange across the Mediterranean: Byzantium, the Crusader Levant, Egypt and Italy. Aldershot, 2005.
    • KALISKY, R.: L'Islam origine et essor du Monde arabe. Verviers, 1980.
    • KAPLAN, M.: MARTIN, B. y DUCELLIER, A.: El Cercano Oriente medieval. Madrid, 1988.
    • KAPLAN, M. (dir): Edad Media, Granada, 2005-2006, 2 vols.
    • LAIOU, A. E. (ed.): The economic history of Byzantium: from the seventh through the fifteenth century, Washington, 2002.
    • LEMERLE, P.: Le premier humanisme byzantin. Notes et remarques sur enseignement et culture a Byzance des origines au X siècle. Paris, 1971.
    • LEMERLE, P.: Le monde de Byzance. Histoire et institutions. Londres, 1978.
    • LEVERING, D.: El crisol de Dios. El islam y el nacimiento de Europa (570-1215). Barcelona, 2009.
    • MAALOUF, A.: Las cruzadas vistas por los árabes. Madrid, 1989.
    • MAIER, F. G.: Bizancio. Madrid, 1974.
    • MAÍLLO SALGADO, F.: Vocabulario básico de Historia del Islam. Madrid, 1987.
    • MANZANO, E.: Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, Madrid, 1992.
    • MARTÍNEZ CARRASCO, J. C.: El Oriente islamo-bizantino. Siria, Palestina y Egipto, 632-661. Granada, 2019.
    • MÉTIVIER, S.: Économie et socièté à Byzance (VIIIe-XIIe siècle). Textes et documents, París, 2007.
    • MOTOS GUIRAO, E.; MORFAKIDIS, M. (eds.): Constantinopla. 550 años de su caída. (3 vols.). Granada, CEBNCh-UGR, 2006.
    • MOTOS GUIRAO, E.; MORFAKIDIS, M.: Constantinopla. National Geographic. Arqueología. Barcelona, 2018.
    • NICOLLE, D.: Atlas histórico del mundo islámico, Madrid, 2006.
    • OBOLENSKY, D.: The Byzantine Inheritance of Eastern Europe. Londres (Variorum), 1982. L'Occidente e l'lslam nell-Alto Medioevo. XII Setimana di Studio del Centro italiano di studi sull'Alto Medioevo. Spoleto, 2 vols 1965.
    • OIKONOMIDES, N.: Documents et etudes sur les institutions de Byzance (VII-XV s.). Londres (Variorum), 1976.
    • OSTROGORSKY, O.: Historia del Estado Bizantino. Madrid, 1984.
    • OSTROGORSKY, O.: Pour l'histoire de la féodalité byzantine. Bruse!as, 1954.
    • PATLAGEAN, E.: Structures sociales, famille, chrétienté a Byzance (IV-XI siècles). Londres (Variorum), 1981.
    • RUNCIMAN, S.: Historia de las Cruzadas. 3 vols. Madrid, 1973.
    • SÁNCHEZ MEDINA, E., La reinvención de la barbarie africana durante la antigüedad tardía: africanos y romanos en conflicto con el poder bizantino, Granada, 2013.
    • SOTO CHICA, J.: Bizancio y los sasánidas. De la lucha por el Oriente a las conquistas árabes (565-642). Granada, Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas, 2012.
    • SOTO CHICA, J.: Bizancio y la Persia Sasánida: dos imperios frente a frente. Una comparación militar y económica. 565-642, Granada, 2015.
    • TALBOT RICE, D.: The Byzantines. Londres, 1962.
    • VASILIEV, A. A.: Historia del Imperio Bizantino, 2 vols. Barcelona, 1946.
    • VASILIEV, A. A.: Byzance et les arabes, 2 vols. Bruselas, 1935-1950.
    • VERNET, J.: El Islam y Europa. Barcelona, 1982.
    • VRYONIS, S.: Byzantium and Europe. Londres, 1970.
    • WICKHAM, C.: Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800. Barcelona, 2008.

Bibliografía complementaria

  • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
    • AHRWEILER, H.: Études sur les structures administratives et sociales de Byzance. Londres, 1971a 4
    • CHARANIS, P.: Social, Economic and Political Life in the Byzantine Empire. Londres, 1973.
    • DANIEL, N.: The arabs and Mediaeval Europe. Londres, 1975.
    • DIEHL, C.: Grandeza y servidumbre de Bizancio. Madrid, 1963.
    • ECHEVARRÍA ARZUAGA, A. y RODRÍGUEZ, J.M.: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid, 2003.
    • FERLUGA, J.: Bisancio, societa a stato. Florencia, 1974.
    • FLORI, J.: La guerra santa. La formación de la idea de cruzada en el Occidente cristiano. Granada, 2003.
    • GUILLOU, A.: La civilisation byzantine. Paris, 1975.
    • HITTI, PH. K.: El Islam, modo de vida. Madrid. 1973.
    • LEMERLE, P.: Histoire de Byzance. Paris. 1969 (6a edic.).
    • LEWIS, A. R.: Naval Power and Trade in the Mediterranean AD 500-1100. Princeton, 1951.
    • MACKAY, A./ DITCHBURN, D. (eds.), Atlas de Europa Medieval, Madrid, 1999.
    • MANTRAN, R.: La expansión musulmana (s. VII al XI). Barcelona, 1973.
    • PASQUALE, G. de: L'Islam in Sicilia. Palermo, 1980.
    • ROSENTHAL, E. J.: El pensamiento político en el Islam medieval. Madrid, 1967.
    • ROUILLARD, G.: La vie rurale dans l'empire byzantin. París 1965.
    • RUNCIMAN, S.: La civilización bizantina. Madrid, 1942.
    • VRYONIS, S.: The Decline of Medieval Hellenism in Asia Minor and The Process of Islamization from the Eleven through the Fifteenth Century. Berkeley, Los Angeles, Londres, 1971.
    • VRYONIS, S.: Byzantium: its Internal History and Relations with the Muslim World. Londres, 1972.
    • WATT, W. M.: The influence of Islam on Medieval Europe. Edimburgo, 1972.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Instrumentos:
    • Prueba teórica oral o escrita que evalúe los resultados del aprendizaje.
    • Evaluación de competencias relacionadas con los objetivos y el temario teórico a través del comentario en clase y la entrega de un dossier obligatorio, con contenidos prácticos (fuentes, textos historiográficos, imágenes, gráficos, vídeos...). Se trabajará individualmente y mediante grupos (cada uno de ellos expondrá el contenido práctico de un tema concreto previamente asignado).
    • Opcional: trabajo individual o lectura y resumen crítico de una de las fuentes escritas o libros recomendados en el programa de la asignatura, siempre bajo supervisión de la profesora.
  • Criterios de evaluación:
    • Grado de dominio, precisión y detalle de la información expuesta
    • Grado de pertinencia y ajuste de dicha información a las cuestiones planteadas
    • Alusiones pertinentes a los textos, al material trabajado y al temario impartido en la asignatura
    • Estructuración y capacidad de interrelacionar ideas
    • Espíritu crítico en la presentación de contenidos
    • Grado de coherencia, rigor lógico, claridad y corrección de la redacción
    • Presentación y estilo
  • Porcentaje sobre la calificación final:
    • Prueba teórica oral o escrita (70%)
    • Trabajo autónomo y en grupo a través de un dossier con contenidos prácticos (30%).
    • Asistencia y participación (hasta un punto)
    • La realización de trabajos voluntarios, bajo supervisión de la profesora, serán evaluados de forma independiente

Evaluación extraordinaria

  • Instrumentos:
    • Prueba teórica oral o escrita que evalúe los resultados del aprendizaje.
    • Evaluación de competencias mediante la entrega del dossier de contenido práctico previsto en la convocatoria ordinaria. Dicho dossier podrá ser sustituido por la realización de un ejercicio práctico durante el examen extraordinario.
  • Criterios de evaluación:
    • Grado de dominio, precisión y detalle de la información expuesta
    • Grado de pertinencia y ajuste de dicha información a las cuestiones planteadas
    • Alusiones pertinentes a los textos, al material trabajado y al temario impartido en la asignatura
    • Estructuración y capacidad de interrelacionar ideas
    • Espíritu crítico en la presentación de contenidos
    • Grado de coherencia, rigor lógico, claridad y corrección de la redacción
    • Presentación y estilo
  • Porcentaje sobre la calificación final:
    • Prueba teórica oral o escrita (70%)
    • Dossier con contenidos prácticos o ejercicio práctico en examen (30%).
    • Asistencia y participación (hasta un punto)
    • La realización de trabajos voluntarios, bajo supervisión de la profesora, serán evaluados de forma independiente

Evaluación única final

  • Instrumentos:
    • Prueba oral o escrita que incorpore los contenidos teóricos y prácticos (fuentes, textos historiográficos, imágenes, gráficos, etc.) de la asignatura.
  • Criterios de evaluación:
    • Grado de dominio, precisión y detalle de la información expuesta
    • Grado de pertinencia y ajuste de dicha información a las cuestiones planteadas
    • Alusiones pertinentes a los textos, al material trabajado y al temario impartido en la asignatura
    • Estructuración y capacidad de interrelacionar ideas
    • Espíritu crítico en la presentación de contenidos
    • Grado de coherencia, rigor lógico, claridad y corrección de la redacción
    • Presentación y estilo
  • Porcentaje sobre la calificación final:
    • Contenidos teóricos de la prueba (70%)
    • Contenidos prácticos de la prueba (30%)

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).