Guía docente de Filosofía (2921115)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación:
Departamento de Filosofía I: 21/06/2023
Departamento de Filosofía II: 21/06/2023

Grado

Grado en Historia

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Formación Básica

Materia

Filosofía

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Fernando Martínez Manrique. Grupo: B
  • Agustín Jacinto Moreno Fernández. Grupo: A

Tutorías

Fernando Martínez Manrique

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Agustín Jacinto Moreno Fernández

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Despacho)
    • Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes de 12:30 a 14:30 (Despacho)
    • Jueves de 10:30 a 14:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ejercitar la capacidad para relacionar de modo integrador conocimientos de parcelas del saber diferentes.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Relación entre Filosofía e Historia. Filosofía de la historia. Nacimiento y evolución de la conciencia histórica.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita. 
  • CG05. Habilidad en la detección y análisis de los problemas existentes. 
  • CG09. Capacidad para razonar de forma crítica. 
  • CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional. 

Competencias específicas

  • CE02. Comprender y estructurar de forma adecuada los diversos documentos y hechos históricos en un amplio marco temporal y geográfico. 
  • CE03. Manejar la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo, la gestión de recursos humanos y la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional. 
  • CE15. Conocer el espacio geográfico mundial a través de una aproximación de carácter general, con especial atención a la realidad geográfica española.  
  • CE16. Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades humanas.  
  • CE17. Asimilar los conceptos y términos básicos de la Geografía.  
  • CE18. Manejar algunos de los instrumentos y técnicas que se utilizan en Geografía, particularmente los de carácter gráfico y cartográfico.  
  • CE20. Manejo de la terminología filosófica.  
  • CE21. Integrar los conocimientos filosóficos en el estudio de la Historia.  
  • CE23. Interpretar y analizar las sociedades en su dimensión espacio-temporal. 
  • CE24. Comprender la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas. 
  • CE25. Reconocer la aplicación y utilidad de los conocimientos geográficos en el estudio de la Historia. 
  • CE33. Conocer las principales corrientes filosóficas. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Capacidad de identificar las corrientes principales de la filosofía de la historia por sus promotores y sus doctrinas características.
  • Capacidad de entender y usar la terminología filosófica empleada en los textos de lectura obligatoria.
  • Capacidad de identificar y entender pasajes significativos de los textos de lectura obligatoria.
  • Capacidad de reconocer relaciones entre conceptos y doctrinas filosóficas.
  • Capacidad de buscar y sintetizar información relativa a la conformación histórica del pensamiento en un determinado período.
  • Preparación de la exposición pública de la información encontrada y de llevarla a cabo de manera sintética y ordenada.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

El temario abordará diversos problemas, conceptos y corrientes principales de la historia de la filosofía y de la ciencia, a lo largo de las siguientes etapas:

• De los presocráticos al giro antropológico socrático y sofista.

• La filosofía antigua: Sócrates, Platón y Aristóteles. Filosofía helenística.

• De Agustín de Hipona a Ockham. Tomás de Aquino.

• El Renacimiento y la revolución científica.

• Descartes y el racionalismo.

• La filosofía empirista. Hume.

• La Ilustración y la obra de Kant.

• La "filosofía de la sospecha": Marx, Nietzsche, Freud.

• El desarrollo de las ciencias en el siglo XIX, el positivismo y reacciones contra el mismo.

• Corrientes filosóficas contemporáneas.

Práctico

Las prácticas se concretarán en actividades como comentario de texto, recensión de un libro, contraste de posiciones, búsqueda de información, minitrabajos de investigación, puestas en común en el aula, visionado y comentario (oral o escrito) de vídeos, realización de tests y cuestionarios online, confección colectiva de wikis, participación en debates de competición, etc., que se irán especificando a lo largo del curso. Los materiales en los que se basan las prácticas, así como las instrucciones precisas para cada una de ellas, se irán facilitando a través de la plataforma online PRADO.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Selección de textos fundamentales de la Historia de la Filosofía (Platón, Aristóteles, Descartes, Locke, Spinoza, Hume, Kant, Hegel, Nietzsche, Wittgenstein...).

ARTOLA, M. (1985) Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza (8ª ed.).

MARÍAS, J. (1950) La filosofía en sus textos, vols. I y II, Barcelona: Labor.

NAVARRO, J.M., CALVO, T. (1998) Historia de la Filosofía. Madrid: Anaya.

VERNEAUX, R. (1962) Textos de los grandes filósofos: Edad Antigua. Barcelona: Herder.

VERNEAUX, R. (1962) Textos de los grandes filósofos: Edad Moderna. Barcelona: Herder.

Bibliografía complementaria

ABBAGNANO, N. (2004) Diccionario de filosofía. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

BOCHENSKI, I.M., La filosofía actual, México, FCE, 1965

COMTE-SPONVILLE, A., La filosofía. Qué es y cómo se practica, Barcelona, Paidós, 2012.

COPLESTON, F., Historia de la filosofía, 9 vols., Barcelona, Ariel, 2001

CORDERO, N. L., La invención de la filosofía, Buenos Aires, Biblos, 2008

GARCÍA ESTÉBANEZ, E., El Renacimiento: humanismo y sociedad, Madrid, Cincel, 1986.

FERRATER MORA, J., La filosofía actual. Madrid, Alianza, 1969

GARCÍA-BORRÓN, J. C., El empirismo e ilustración inglesa: De Hobbes a Hume, Madrid, Cincel, 1985

GEYMONAT, L., Historia de la filosofía y de la ciencia, Barcelona, Crítica, 2006

GILSON, E., La Filosofía de la Edad Media: desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV, Madrid, Gredos, 1965

GUTHRIE, W. K. C. (2010) Historia de la filosofía griega. Barcelona: RBA.

HADOT, P., ¿Qué es la Filosofía Antigua?, Madrid, FCE, 1998

HUNT, L., Historia: ¿por qué importa?, Madrid, Alianza Editorial, 2019.

JAEGER, W., Cristianismo primitivo y paideia griega, México, FCE, 1995

MORIN, E., Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Barcelona, Paidós, 2011.

MOSTERÍN, J., La filosofía griega prearistotélica, Madrid, Alianza, 1996

ORTEGA Y GASSET, J., En torno a Galileo, Revista de Occidente en Alianza Editorial, Madrid, 1994.

Enlaces recomendados

Se utilizarán los recursos de la plataforma PRADO ( https://prado.ugr.es/ ).

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva. 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate. 
  • MD05. Seminarios. 
  • MD06. Análisis de fuentes y documentos. 
  • MD07. Realización de trabajos en grupo. 
  • MD08. Realización de trabajos individuales. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

La evaluación se hará teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:

  1. La evaluación de los resultados del aprendizaje a través de una prueba oral o escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos: máximo el 70% de la calificación.
  2. La evaluación continua a través de las distintas prácticas: mínimo el 30% de la calificación.

Cada profesor podrá introducir variantes en su sistema de evaluación de acuerdo a las características propias de cada asignatura y grupo. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Granada, de 30 de junio de 1997. A principio de curso cada profesor indicará, con toda claridad, los contenidos y trabajos objeto de evaluación, así como las condiciones específicas para superar las pruebas.

Evaluación extraordinaria

Las condiciones para la evaluación extraordinaria son las mismas que para la evaluación ordinaria, aunque el profesorado podrá conceder la posibilidad de realizar un examen escrito (o requerirlo, si no se cumple con los plazos de entrega de prácticas pendientes) de la totalidad del temario de la asignatura, teórico y práctico, sobre los materiales específicos que habrán sido publicados en PRADO.

Evaluación única final

De acuerdo con la normativa de la UGR, el alumnado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua, podrá acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, para lo cual deberán solicitarlo en los plazos y en la forma fijados por el Centro y ante el Departamento correspondiente, al inicio del cuatrimestre en que se imparte la asignatura, acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa. En esta asignatura la evaluación única final consistirá en un examen escrito de la totalidad del temario de la asignatura, sobre los materiales específicos que se publicarán en PRADO. Para más información sobre el trámite, requisitos, plazos y procedimiento de solicitud, consúltese el siguiente link habilitado por la Facultad de Filosofía y Letras:

http://filosofiayletras.ugr.es/pages/servicios/secretaria/impresos/examenes/unica

Información adicional

El temario teórico representa el abanico de cuestiones que podrán ser tratadas en la asignatura. Esto no implica que vayan a abordarse todas cada curso, sino que podrán elegirse de entre la lista aquellas cuestiones que se ajusten mejor a las características (número, formación, intereses, actualidad) del grupo.