Guía docente de Principales Corrientes de la Filosofía Occidental (2931117)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación:
Departamento de Filosofía I: 21/06/2024
Departamento de Filosofía II: 24/06/2024

Grado

Grado en Historia del Arte

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Formación Básica

Materia

Filosofía

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Sergio Guerra García. Grupo: B
  • Manuel Heras Escribano. Grupo: B
  • Manuel Sánchez Rodríguez. Grupo: A
  • Manuel Santamaría Santiago. Grupo: A

Tutorías

Sergio Guerra García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Manuel Heras Escribano

Email
  • Martes de 08:30 a 10:30 (Despacho 229 F. Psicología)
  • Jueves de 08:30 a 10:30 (Despacho 229 F. Psicología)

Manuel Sánchez Rodríguez

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles
      • 09:30 a 10:30 (Despacho 250)
      • 12:30 a 14:30 (Despacho 250)
    • Viernes de 09:30 a 12:30 (Despacho 250)
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:30 a 12:30 (Despacho 250)
    • Miércoles
      • 09:30 a 10:30 (Despacho 250)
      • 12:30 a 14:30 (Despacho 250)

Manuel Santamaría Santiago

Email
  • Lunes de 11:00 a 12:30
  • Martes de 12:30 a 14:00
  • Miércoles de 11:00 a 12:30

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Es conveniente tener conocimientos generales de Filosofía e Historia del Arte.

Además, se recomienda:

  • Llevar esta asignatura al día. Si se hace así, el estudiante se encontrará capaz de dominar progresivamente los conceptos y teorías que se exponen a lo largo del curso. Si, por el contrario, se deja el estudio de esta asignatura para el periodo final, se corre el riesgo de hacer inaccesible el material que se debe aprender.
  • La lectura por parte del estudiante de los textos que van a ser objeto de comentario antes de que se comenten en clase.
  • Que el estudiante se acostumbre a preguntar en clase sus dudas y a plantear sus dificultades cuando algunos temas de las clases (teóricas o de comentario) no se entiendan.
  • Utilizar las tutorías en caso de que con las explicaciones de clase no se hayan resuelto las dudas y dificultades.
  • Que el estudiante sepa usar debidamente Internet para poder acceder a los servicios que le serán ofrecidos a través de este medio.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Análisis de las corrientes fundamentales de la filosofía occidental en su contexto científico, social y cultural.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Adquirir destrezas para el desarrollo de un aprendizaje instrumental y relevante: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, solvencia en la resolución de problemas, facultad para acceder a la información y gestionarla, razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
  • CG02. Adquirir destrezas para la consecución de un aprendizaje social y cooperativo: capacidad de trabajar en equipo, reconocimiento de la diversidad social y cultural, sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, compromiso ético.
  • CG03. Adquirir destrezas para alcanzar habilidades comunicativas: capacidad de expresión oral y escrita, habilidades para transmitir el conocimiento adquirido, habilidades sociales y de comunicación.
  • CG04. Adquirir destrezas para el desarrollo de habilidades profesionales: aptitudes docentes relacionadas con la disciplina, facultad para tomar decisiones y aplicarlas al trabajo, adaptación a nuevas situaciones, capacidad de liderazgo, espíritu emprendedor y motivación por la calidad.
  • CG05. Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural, reconocer y sensibilizarse con la creatividad y los valores estéticos.

Competencias específicas

  • CE03. Desarrollar una visión comprensiva e interdisciplinar de la historia del arte y las humanidades (historia, geografía, literatura, filosofía, música, mitología, historia de las religiones, sociología, antropología).
  • CE04. Adquirir habilidades para la lectura comprensiva y crítica de textos y fuentes documentales y bibliográficas de disciplinas humanísticas.
  • CE06. Tener una visión comprensiva de la historia de la Filosofía, de conceptos e ideas fundamentales en la historia del pensamiento y de sus relaciones interdisciplinares con el arte.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Capacidad de identificar las corrientes principales de la filosofía occidental por sus promotores y sus doctrinas características.
  • Capacidad de entender y usar la terminología filosófica empleada en los textos de lectura obligatoria.
  • Capacidad de entender y usar la terminología filosófica de especial significación para el análisis del discurso de la Estética.
  • Capacidad de identificar y entender pasajes significativos de los textos de lectura obligatoria.
  • Capacidad de reconocer relaciones entre conceptos y doctrinas filosóficas y conceptos y teorías del arte.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

BLOQUE 1. Pensamiento, arte y juicio estético en la Antigüedad y la Edad Media.

  • TEMA 1. Pensamiento y arte en la Antigüedad. Conocimiento y realidad en Platón; de la belleza terrestre a la belleza celeste; la devaluación ontológica del arte. Aristóteles: análisis de lo estético.
  • TEMA 2. Helenismo y la Edad Media. Plotino y el neoplatonismo. San Agustín, la filosofía escolástica y el pensamiento estético.

BLOQUE 2. Pensamiento y juicio estético en la Modernidad.

  • TEMA 3. Entre el Renacimiento y el Barroco. La filosofía del humanismo. La Revolución científica. La razón cartesiana. Leibniz: la teoría de la representación y el papel del conocimiento sensible.
  • TEMA 4. Estética e Ilustración. Empirismo versus racionalismo. Lo bello y lo sublime. El canon del gusto de Hume. El giro trascendental kantiano.
  • TEMA 5. Romanticismo y el idealismo alemán.

BLOQUE 3. Corrientes filosóficas contemporáneas y juicio estético.

  • TEMA 6. Pragmatismo
  • TEMA 7. Filosofía analítica y Fenomenología
  • TEMA 8. Cognición corporizada

Práctico

Los bloques de los contenidos teóricos se complementan con comentarios de texto que tienen como objeto que el alumnado se familiarice con diversas características de las fuentes y desarrolle al máximo la capacidad de interpretarlos, recabar información, determinar la perspectiva teórica desde la que hayan sido escritos, y de establecer hasta donde sea posible, mediante argumentación, una valoración de las propuestas y supuestos que contengan. Los materiales a comentar se elegirán de la "Bibliografía del temario práctico". A estos materiales también se podrán incorporar otros de carácter audiovisual para ser discutidos en clase.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Cada tema del programa tendrá su desarrollo bibliográfico específico que se proporcionará conforme transcurra el curso.

La bibliografía general que guiará fundamentalmente esta asignatura es:

  • Beardsley, M.C. y Hospers, J. (1990). Estética, Madrid, Cátedra.
  • Bermudo, J. M., dir. (1983). Los filósofos y sus filosofías. 3 volúmenes. Barcelona. Vicens-Vives.
  • Bozal, V., ed. (2004). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Madrid. Visor.
  • Copleston, F. (2001) Historia de la Filosofía, 9 vols., Barcelona, Ariel, 2001.
  • García Leal, J. (2002). Filosofía del arte. Madrid. Síntesis.
  • Tatarkiewicz, W. (1991, 2000, 2002). Historia de la estética. 3 volúmenes. Madrid. Akal.
  • Valverde, J.M. (2009). Breve historia y antología de la estética, Barcelona, Ariel.
  • Wolfflin, H. y Lafuente Ferrari, E. (1997). Conceptos fundamentales de la historia del arte. Madrid, Espasa Calpe.
  • BIBLIOGRAFÍA DEL TEMARIO PRÁCTICO
    • Addison, J. (1991). Los placeres de la imaginación y otros ensayos. Madrid. Visor.
    • Agustín de Hipona. (1956, 1969). Obras. El orden (vol. I) y De la verdadera religión (vol. IV). Biblioteca de Autores Cristianos.
    • Aristóteles. (2007). Poética. Madrid. Alianza Editorial.
    • Burke, E. (1987). Indagación filosófica acerca del origen de nuestras ideas de la belleza y lo sublime. Madrid. Tecnos.
    • Croce, B. (2002). Breviario de estética. México. Fondo de Cultura.
    • Collingwood, R. G. (1985). Los principios del arte. México. Fondo de Cultura.
    • Danto, A. (1999). Después del fin del arte. Paidós, Barcelona.
    • Danto, A (2005). El abuso de la belleza. Paidós. Barcelona.
    • Danto, A. (2002). La transfiguración del lugar común, Paidós. Barcelona.
    • Dewey. J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona. Paidós Ibérica.
    • Dickie, G. (2005). El círculo del arte: una teoría del arte. Paidós, Barcelona.
    • Ficino, M. (1986). De amore. Comentario al Banquete de Platón. Madrid. Tecnos.
    • Freud, S. (1919). “Lo ominoso” Obras Completas Vol. XVII. Amorrortu. Buenos Aires. 1989.
    • Gadamer, H. G. (2003). Verdad y método I. Sígueme, Salamanca.
    • Hegel, G. W. F. (2007). Lecciones sobre la estética. Madrid. Akal.
    • Heidegger, M. (2016). El origen de la obra de arte. Madrid, La Oficina.
    • Hume, D. (2008). La norma del gusto y otros escritos sobre estética. Valencia. Museu Valenciá de la Il.lustració i la Modernitat.
    • Hume, D. Tratado de la Naturaleza Humana. Libro segundo, primera parte, sección 8. “De la belleza y la fealdad”.
    • Hutcheson, F. (1992). Una investigación sobre el origen de nuestra idea de belleza. Madrid. Tecnos.
    • Kant, I. (2001). Crítica del juicio. Madrid. Espasa-Calpe.
    • Kant, I. (2004). ¿Qué es la ilustración? y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Madrid. Alianza (selección).
    • Kant, I. (2022). Lo bello y lo sublime. Ediciones Eneida [Fragmentos]
    • Leibniz, G. W. (1992). Nuevos Ensayos sobre el Entendimiento Humano. Madrid, Alianza.
    • Leibniz, G. W. (2003). Escritos filosóficos, Olaso, E., Torretti, R. y Zwanck, T. (eds.). Boadilla del Monte, Mínimo Tránsito.
    • Leibniz, G. W. (2010-2012). Obras filosóficas y científicas. Vols. 2 y 10. Granada, Comares.
    • Marx, K. (1969). Escritos sobre arte. Barcelona. Península.
    • Nietzsche, F. (1994). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid. Tecnos.
    • Nietzsche, F. (2011-16). Obras completas. Vol. I-IV Madrid, Tecnos.
    • Ortega y Gasset, J. (2004). La deshumanización del arte. Madrid. Espasa-Calpe.
    • Platón. (1999). El Banquete. Madrid. Alianza Editorial. Hay acceso electrónico al diálogo platónico a través de la Biblioteca de la UGR.
    • Platón. (1969). La República. Libro X. Madrid. Instituto de Estudios Políticos
    • Platón (1986). Diálogos. Madrid: Gredos.
    • Plotino. (1982, 1998). Enéadas. I.6 (“Sobre la belleza”) y V.8 (“Sobre la belleza inteligible”). Madrid. Gredos.
    • Schelling, F. (1999). Filosofía del arte. Madrid, Tecnos.
    • Schiller, F. (1941). La educación estética del hombre. Madrid. Espasa-Calpe.
    • Schopenhauer, A. (2004, 2005). El mundo como voluntad y representación. 2 vols. Libro III y complementos al Libro III. Madrid. Trotta (selección).
    • Schopenhauer, A. (2006, 2009). Parerga y Paralipómena I, II. Madrid. Trotta (selección).
    • Spinoza, Ética. Ed. Vidal Peña. Alianza Editorial, Madrid, 1987.
    • Stevenson, C. L. (1971). Ética y lenguaje. Paidós. [Fragmentos]
    • Wittgenstein, L. (1992) Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencia religiosa, Barcelona: Paidós, trad. Isidoro Reguera (ed. orig. ingl. 1966).
    • Wittgenstein, L. (2021). Investigaciones filosóficas. Trotta.

Bibliografía complementaria

  • Aranda Torres, C. (2004). Introducción a la estética contemporánea, Almería, Servicio de Publicaciones UAL.
  • Biletzki, Anat and Anat Matar, (2021). “Ludwig Wittgenstein”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2021 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = https://plato.stanford.edu/archives/win2021/entries/wittgenstein/.
  • Bordonaba, David (2018). “Predicados de gusto personal”, Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica. (URL: http://www.sefaweb.es/predicados-de-gusto-personal/)
  • Bréhier, E. y Piossek Prebisch, L. (1953). La filosofía de Plotino. Buenos Aires, Sudamericana.
  • Castro Rodríguez, S. J. “George Dickie, la teoría institucional y las instituciones artísticas.” Fedro: revista de estética y teoría de las artes, 12 (2013): 1–19.
  • Deleuze, G. (2011).Lógica del sentido. Barcelona, Paidós.
  • Frápolli, M. J. & Villanueva, N. (2013). Frege, Sellars, Brandom: Expresivismo e inferencialismo semánticos. En David Pérez Chico (Ed.), Perspectivas en la filosofía del lenguaje, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 583-617
  • Geulen, E. y McFarland, J. (2006). The end of art: readings in a rumor after Hegel. Stanford, Stanford University Press.
  • Geymonat, L. (2006) Historia de la filosofía y de la ciencia. Barcelona, Crítica, 2006.
  • Heidegger, M. (2003). Observaciones relativas al arte, la plástica y el espacio. El arte y el espacio.Pamplona, Cátedra Jorge Oteiza.
  • Jolley, N. (1995). The Cambridge Companion to Leibniz. Cambridge, Cambridge University Press.
  • MacFarlane, J. (2014). Assessment sensitivity: Relative truth and its applications. OUP Oxford.
  • Liessmann, K. (2006). Filosofía del arte moderno. Barcelona, Herder.
  • Plazaola, J. (1999). Introducción a la estética. Bilbao. Universidad de Deusto.
  • Rovira, R. (2006). Léxico fundamental de la metafísica de Leibniz. Madrid, Trotta.
  • Rubio Marco, Salvador (2020). “Wittgenstein (Estética de)”, Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica (URL: http://www.sefaweb.es/wittgenstein-(estetica-de))
  • Rutherford, D. (1995). Leibniz and the rational order of nature.Cambridge, Cambridge University Press.
  • Tatarkiewicz, W. (2002). Historia de seis ideas. Madrid. Akal.
  • Sánchez Rodríguez, M. (2010). Sentimiento y reflexión en la filosofía de Kant. Estudio histórico sobre el problema estético.Hildesheim, Olms.
  • Sánchez Rodríguez, M. (2013). “La teoría de los tipos de representación en Leibniz y sus principales influencias en la estética y la lógica de la Ilustración alemana”,Cultura32 (online):https://doi.org/10.4000/cultura.2073
  • Stojanovic, I. (2007). Talking about taste: disagreement, implicit arguments, and relative truth. Linguist and Philos 30, 691–706. https://doi.org/10.1007/s10988-008-9030-5
  • Valverde, J.M. (2009). Breve historia y antología de la estética, Barcelona, Ariel.

Enlaces recomendados

  • Se utilizarán los recursos de la plataforma PRADO

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de campo 
  • MD05. Prácticas en sala de informática 
  • MD06. Seminarios 
  • MD07. Análisis de fuentes 
  • MD08. Realización de trabajos en grupo 
  • MD09. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Evaluación de los resultados del aprendizaje a través de pruebas escritas sobre los contenidos teóricos del temario (50-60%).
  • Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos prácticos de la materia a través de la evaluación continuada de trabajos monográficos (30-40%).
  • Participación en clase y en sesiones prácticas de lectura y análisis de textos (10-20%).

Evaluación extraordinaria

Esta se ajusta o bien a lo estipulado para la evaluación continua (guardando las notas de trabajos y participación si así se solicita) o bien, y acordándolo previamente con el profesor, el resultado de un examen sobre todos los contenidos teóricos y prácticos del Curso.

Evaluación única final

De acuerdo con la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (20 de mayo de 2013), aquellos alumnos que por razones justificadas no puedan asistir a clase deberán solicitar por escrito al Departamento de Filosofía I o al Departamento de Filosofía II, según grupo, durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, acogerse a la EVALUACIÓN ÚNICA FINAL de la misma. Esta consistirá en lo siguiente:

  • Resúmenes de dos páginas de cada uno de los textos leídos en los seminarios: 20%.
  • Examen escrito del temario de la asignatura: 50%.
  • Realización de un trabajo monográfico: 30%.

Información adicional

El temario teórico es muy general para que conforme transcurra la asignatura se especifique un abanico de autores y cuestiones más concretos que serán los que se tratarán. Esta especificación se hará atendiendo a las características (número, formación, intereses, actualidad) del grupo de alumnos. El temario práctico es muy amplio para que pueda elegirse de esa lista los textos que mejor se ajusten a la especificación particular que se haga del temario teórico. De igual manera, los detalles de la evaluación continua se discutirán en clase al comienzo del curso, para adaptarlos a las necesidades específicas del grupo de matriculados en la asignatura.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).