Guía docente de Historia de las Ideas Estéticas y de las Teorías Artísticas II (2931139)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Historia del Arte

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Conocimientos Sistemáticos e Integrados del Hecho Artístico

Materia

Historia de las Ideas Estéticas

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Gabriel Cabello Padial. Grupo: B
  • Esperanza Guillén Marcos. Grupo: A
  • Carlos Morales Gálvez. Grupo: A

Tutorías

Gabriel Cabello Padial

Email
  • Jueves de 17:30 a 10:30 (Letras)
  • Viernes de 12:30 a 14:30 (Bbaa)

Esperanza Guillén Marcos

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 08:30 a 14:30
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:30 a 12:30
    • Miércoles de 09:00 a 11:00
    • Jueves de 10:30 a 12:30

Carlos Morales Gálvez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No se contemplan

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Durante el curso se tratará la evolución de las Ideas Estéticas y de las Teorías del Arte a lo largo del tiempo en el ámbito de la cultura occidental a partir del siglo XVIII y hasta nuestros días. Al hilo de dicha evolución, se tratarán las principales teorías y metodologías de análisis del hecho artístico en relación con las obras y artistas más significativos del marco cronológico acotado

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Adquirir destrezas para el desarrollo de un aprendizaje instrumental y relevante: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, solvencia en la resolución de problemas, facultad para acceder a la información y gestionarla, razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
  • CG02. Adquirir destrezas para la consecución de un aprendizaje social y cooperativo: capacidad de trabajar en equipo, reconocimiento de la diversidad social y cultural, sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, compromiso ético.
  • CG03. Adquirir destrezas para alcanzar habilidades comunicativas: capacidad de expresión oral y escrita, habilidades para transmitir el conocimiento adquirido, habilidades sociales y de comunicación.
  • CG04. Adquirir destrezas para el desarrollo de habilidades profesionales: aptitudes docentes relacionadas con la disciplina, facultad para tomar decisiones y aplicarlas al trabajo, adaptación a nuevas situaciones, capacidad de liderazgo, espíritu emprendedor y motivación por la calidad.
  • CG05. Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural, reconocer y sensibilizarse con la creatividad y los valores estéticos.
  • CG06. Desarrollar habilidades para aplicar a la disciplina de la historia del arte el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), internet y y sus recursos digitales.
  • CG07. Adquirir capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.
  • CG08. Apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia del Arte, en el marco de una educación de ciclo superior, sobre la base de la educación secundaria general. Aunque tal capacidad se apoye en libros de texto avanzados, el alumno habrá de estar familiarizado con la vanguardia de la producción científica en Historia del Arte mediante monografías, específicas, artículos de revistas, etc.
  • CG09. Adquirir habilidades acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte, investigación histórico-artística.
  • CG10. Apreciar, distinguir, sistematizar y explicitar conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, artes decorativas, aplicadas e industriales, fotografía, cine, música, etc.), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia.

Competencias específicas

  • CE04. Adquirir habilidades para la lectura comprensiva y crítica de textos y fuentes documentales y bibliográficas de disciplinas humanísticas.
  • CE13. Dominar de forma teórica y práctica conocimientos sobre las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte, así como la lectura comprensiva y crítica de textos relativos a la disciplina.
  • CE30. Ser capaces de comprender e interpretar conceptos esenciales de la estética, la teoría artística y la crítica de arte, incluyendo versiones diversificadoras, como la perspectiva de género.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Se pretende, en esta asignatura, dar a conocer al alumnado los principales conceptos estéticos y teorías artísticas elaborados por el pensamiento moderno, su esencia y desarrollo desde el siglo XVIII hasta nuestros días, sin olvidar el contexto histórico-artístico y cultural en el que se gestaron. Por ello, la literatura, la crítica, la filosofía y la historiografía artística protagonizarán las reflexiones sobre la creación y la percepción estética de cada momento histórico estudiado

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO

1. Introducción:estética, teoría y crítica de arte.

2. Los orígenes de la estética contemporánea en la Ilustración europea.

  • Baumgarten.
  • El empirismo inglés y la subjetivización del gusto.
  • La relectura de la antigüedad clásica: Winckelmann y Lessing
  • Burke y la transferencia del concepto de lo sublime al campo de la estética.
  • Los teóricos de lo pintoresco.

3. La estética kantiana.

  • La Crítica del Juicio en el marco del idealismo trascendental.
  • Universalidad y subjetividad de los juicios de gusto.
  • El desinterés estético.

4. Los inicios del pensamiento romántico.

  • Crisis de la universalidad del clasicismo.
  • Goethe y el Sturm und Drang.
  • La escuela de Jena.
  • Religiosidad, medievalismo y reivindicación de las nacionalidades:

5. Arte, naturaleza e historia en Hegel.

  • Arte, religión y filosofía como momentos del espíritu absoluto.
  • Lo bello como manifestación sensible de la idea.
  • Evolución del arte. Las formas simbólica, clásica y romántica.
  • La muerte de arte.

6. De Schopenhauer a las poéticas del simbolismo

  • Pesimismo y arte como liberación en Schopenhauer.
  • Hacia una estética experimental: Fechner.
  • Ruskin y la religión del arte.
  • Arte y artesanía. W. Morris.
  • Crítica y estética en Baudelaire.
  • Nietzsche.Lo apolíneo y lo dionisiaco.

7. Teoría general del arte de vanguardia.

  • Tópicos a discutir.
  • Escritos teóricos y manifiestos.
  • Ortega y Gasset
  • El doble rostro de las vanguardias: Formalismo y crítica de la institución arte

8. Intuición y Einfühlung.

  • Vischer, Volkelt y Lipps.
  • La intuición en Bergson .
  • La estética de Croce

9. Arte y psicoanálisis.

  • Freud.
  • Los arquetipos de Jung y el inconsciente colectivo.
  • Relaciones con la teoría del surrealismo.

10. La sociología de arte.

  • Neomarxismo estético: Lukács, Benjamín y Adorno.
  • Sociología e historia social del hecho artístico: de Francastel a Bourdieu

11. La teoría del arte del Estructuralismo a la crisis postmoderna

  • Estructuralismo y postestructuralismo en Francia.
  • La hermenéutica contemporánea.
  • La polémica sobre el fin de la modernidad: la muerte del arte y el retorno a la crítica en Arthur Danto y la teoría de la posmodernidad deJameson
  • El pensamiento europeo en la crítica de arte norteamericana: el grupo de la revista October.

12. La estetica relacional de Bourriaud y la estética en la cibercultura

Práctico

  • Seminarios:Lecturas comentadas y debates sobre una selección de textos de autores previamente estudiados durante las clases teóricas
  • Exposición de trabajos realizados por los alumnos
  • Eventualmente, se realizarán actividades fuera de la facultad para asistir a conferencias o a exposiciones

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
    • ANDERSON, Perry: Los orígenes de la posmodernidad. Barcelona, Anagrama, 1998
    • BANFI, Antonio: Filosofía del Arte, Barcelona, Península, 1987.
    • BENJAMIN, Walter. Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1982
    • BOSANQUET, Bernard: Historia de la estética. Buenos Aires, Nueva Visión 1970
    • BOZAL, Valeriano (Coord.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vols. Madrid, Visor, 1996.
    • BOURDIEU, Pierre: Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona, Anagrama, 1995
    • BOURRIAUD, Nicolas. Estética relacional,Adriana Hidalgo, 2008.
    • BÜRGUER, Peter: La teoría de la vanguardia, Barcelona, Península, 1987
    • CONNOR, Steve: Cultura postmoderna. Introducción a las teorías de la contemporaneidad. Madrid,Akal, 2002
    • CONTRERAS, Fernando C. El arte en la cibercultura. Introducción a una estética comunicacional,Madrid, Biblioteca Nueva, 2018.
    • D'ANGELO, Paolo: La estética del Romanticismo, Madrid, Visor, 1999.
    • DANTO, Arthur C.: Después del fin del arte. Barcelona, Paidós 2002
    • ESTRADA HERRERO, David: Estética, Barcelona, Herder, 1988.
    • GIVONE, Sergio: Historia de la estética, Madrid, Tecnos, 1990.
    • FRANZINI, Elio: La estética del siglo XVIII,Madrid; Visor, 2000
    • JAMESON, Fredric: El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós, 1991
    • JAUSS, Hans Robert: Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Madrid, Taurus, 1992
    • JIMÉNEZ, José: Imágenes del Hombre, Fundamentos de estética, Madrid, Tecnos, 1992.
    • LE BOT, Marc: Pintura y maquinismo. Madrid, Cátedra, 1979MARCHAN FIZ, Simón: La estética en la cultura moderna, Madrid, Alianza, 1987.
    • MORPURGO TAGLIABUE, Guido: La estética contemporánea, Buenos Aires, Losada, 1971.
    • MORAVSKY, Stefan: Fundamentos de estética, Barcelona, Península, 1977.
    • MURRAY, Chris: Pensadores clave sobre el arte: el siglo XX. Madrid, Cátedra, 2006.
    • OCAMPO, Estela y PERAN, Martí: Teorías del arte, Barcelona, Icaria, 1991.
    • OSBORNE, Harold: Estética,Méjico, Fondo de Cultura Económica, 1976.
    • PAREYSON, Luigi: Conversaciones de estética, Madrid, Visor, 1988.
    • PERNIOLA, Mario: La estética contemporánea. Madrid, Antonio Machado, 2016.
    • PERNIOLA, Mario: Los situacionistas. Madrid, Antonio Machado 2008 (2ªed)
    • PICÓ, José (comp.): Modernidad y postmodernidad, Madrid, Alianza, 1998.
    • URQUÍZAR HERRERA, Antonio: Historiografía del arte. Madrid, Ramón Areces, Uned, 2017.
    • VATTIMO, Gianni: El fin de la modernidad .Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna. Barcelona, Gedisa, 1986

Bibliografía complementaria

  • BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
    • AA.VV.: Fuentes y documentos para la Historia del arte. Barcelona, Gustavo Gili
    • CHIPPS, H.B.: Teorías del arte contemporáneo. Fuentes artísticas y opiniones críticas, Madrid, Akal, 1996.
    • MARÍ, Antoni (ed).: El entusiasmo y la quietud. Antología del Romanticismo alemán. Barcelona, Tusquets, 1979
    • SOURIAU, Etienne.: Diccionario de estética. Marid, Akal, 2000
    • VALVERDE, José María: Breve historia y antología de la estética, Barcelona, Ariel, 1987

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de campo 
  • MD05. Prácticas en sala de informática 
  • MD06. Seminarios 
  • MD07. Análisis de fuentes 
  • MD08. Realización de trabajos en grupo 
  • MD09. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Según la Normativa deEvaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm.112, de 9 de noviembre de 2016; incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017), la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes responderá a criterios públicos, objetivos y de imparcialidad.

La evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada mediante diversos procedimientos e instrumentos de evaluación (exámenes, trabajos, prácticas, participación activa y otras pruebas o actividades que garanticen una evaluación objetiva del aprendizaje y rendimiento). No obstante, también se contempla una evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra cusa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.

  • Evaluación continua

Para esta materia de Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas II el sistema y criterios de evaluación se organiza a partir de dos ejes fundamentales. En primer lugar, la evaluación de resultados de aprendizajeque adquiere un sentido fundamentalmente sumativo a través de una prueba escrita (60-70%) mediante la cual el profesor pueda comprobar los logros alcanzados por los estudiantes. Y en segundo lugar, la evaluación de competencias, a través de trabajos y exposiciones en clase (40-30%), que tiene un carácter eminentemente formativo y que está orientada a identificar las carencias de los estudiantes y facilitar el camino hacia la mejora de sus competencias.

La guía didáctica de cada grupo establecerá los contenidos, características y el calendario de realización de trabajos y seminarios. Asimismo para superar la asignatura se deberá haber asistido a un mínimo del 85 % de las sesiones. En caso de suspender la evaluación continua en la convocatoria ordinaria, se le podrá guardar al alumno la nota acumulativa de los trabajos, seminarios y asistencia y participación en el aula hasta la convocatoria extraordinaria de ese mismo curso académico.

Evaluación extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria el alumno habrá de realizar un examen escrito. Este consistirá en una o varias preguntas teóricas y puntuará el 60%-70% de la nota final. El resto de la calificación hasta el 100% se obtendrá, bien de la que se hubiera conseguido en los trabajos prácticos calificados favorablemente, bien en la respuesta, durante el mencionado examen, a varias cuestiones adicionales o a la realización de comentarios de texto referidos a los contenidos del programa.

Evaluación única final

La evaluación única final podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente.

Para acogerse a la evaluación final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento de Historia del Arte, que dará traslado al profesorado de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

El examen mediante evaluación única final se realizará durante el periodo correspondiente a la Convocatoria Ordinaria de esta asignatura.

En relación con la estructura y contenido de las pruebas de evaluación, ésta será la siguiente:

Durante la única prueba, el alumno habrá de realizar un examen que consistirá en una o varias preguntas teóricas, 60-70% de la nota, además del comentario de textos esenciales sobre los contenidos de la asignatura o la respuesta a algunas preguntas adicionales con respecto a las que tengan los alumnos de la evaluación ordinaria. Esta parte adicional, ya sean preguntas o comentarios de texto, equivaldrá a un 30-40% de la calificación final.

Criterios de evaluación: Se tendrán en cuenta, además del contenido, la capacidad de organización del texto escrito a partir de las fuentes disponibles y de las clases presenciales, la síntesis llevada a cabo, la habilidad para relacionar conceptos y la corrección gramatical.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).