Guía docente de Historia del Urbanismo (2931132)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Historia del Arte

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Historia del Urbanismo

Materia

Historia del Urbanismo

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Ricardo Anguita Cantero. Grupo: A
  • Blanca García Moreno-Torres. Grupo: A
  • Dolores Villalba Sola. Grupo: B

Tutorías

Ricardo Anguita Cantero

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 10:30 a 12:30
      • 14:30 a 15:30
    • Miércoles
      • 10:30 a 12:30
      • 14:30 a 15:30
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:00 a 15:00

Blanca García Moreno-Torres

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Dolores Villalba Sola

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:00 a 14:00
    • Jueves de 16:00 a 17:00
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:30 a 13:00
    • Jueves de 10:30 a 13:00

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Estudio de los modelos históricos y procesos de transformación de las ciudades, desde las primeras civilizaciones urbanas hasta nuestros días. Análisis de las problemáticas urbanas con mayor incidencia en la Tutela del Patrimonio. Compresión de la ciudad como producto cultural analizable desde la Historia del Arte

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Adquirir destrezas para el desarrollo de un aprendizaje instrumental y relevante: capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, solvencia en la resolución de problemas, facultad para acceder a la información y gestionarla, razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
  • CG02. Adquirir destrezas para la consecución de un aprendizaje social y cooperativo: capacidad de trabajar en equipo, reconocimiento de la diversidad social y cultural, sensibilidad hacia cuestiones medioambientales, sociales y de género, compromiso ético.
  • CG03. Adquirir destrezas para alcanzar habilidades comunicativas: capacidad de expresión oral y escrita, habilidades para transmitir el conocimiento adquirido, habilidades sociales y de comunicación.
  • CG04. Adquirir destrezas para el desarrollo de habilidades profesionales: aptitudes docentes relacionadas con la disciplina, facultad para tomar decisiones y aplicarlas al trabajo, adaptación a nuevas situaciones, capacidad de liderazgo, espíritu emprendedor y motivación por la calidad.
  • CG05. Adquirir capacidades relacionadas con la apreciación de la obra de arte: sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio histórico y cultural, reconocer y sensibilizarse con la creatividad y los valores estéticos.
  • CG06. Desarrollar habilidades para aplicar a la disciplina de la historia del arte el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), internet y y sus recursos digitales.
  • CG07. Adquirir capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.
  • CG08. Apreciar e interpretar de forma particular diferentes periodos y estilos de la Historia del Arte, en el marco de una educación de ciclo superior, sobre la base de la educación secundaria general. Aunque tal capacidad se apoye en libros de texto avanzados, el alumno habrá de estar familiarizado con la vanguardia de la producción científica en Historia del Arte mediante monografías, específicas, artículos de revistas, etc.
  • CG09. Adquirir habilidades acerca de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte, investigación histórico-artística.
  • CG10. Apreciar, distinguir, sistematizar y explicitar conocimientos sistemáticos e integrados del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, artes decorativas, aplicadas e industriales, fotografía, cine, música, etc.), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia.

Competencias específicas

  • CE10. Tomar conciencia crítica, conocimiento y apreciación de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
  • CE23. Alcanzar destrezas para la interpretación, aplicación y gestión de técnicas y materiales propios del planeamiento urbano.
  • CE24. Adquirir un conocimiento sistemático e integrado de la historia del urbanismo: lenguajes, diseño de la ciudad, el jardín y su evolución histórica.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer y comprender críticamente el proceso de construcción de la ciudad desde la Antigüedad hasta nuestros días.
  • Singularizar y analizar cada una de los modelos urbanos desarrollados durante este amplio periodo y sus diversas manifestaciones.
  • Relacionar la evolución de la ciudad con los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la civilización en que se desarrolla.
  • Valorar la ciudad como la mayor y más compleja manifestación cultural y artística de la civilización.
  • Concienciar al alumno de que la Historia del Arte, como disciplina científica, tiene entre sus principales campos de acción el estudio histórico de la ciudad y su forma urbana.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • I. LA CIUDAD EN LA ANTIGÜEDAD.
    • Tema 1. El origen de la ciudad en el Próximo y Medio Oriente.
    • Tema 2. La ciudad en la Antigüedad clásica: Grecia.
    • Tema 3. La ciudad en la Antigüedad clásica: Roma.
  • II. LA CIUDAD EN LA EDAD MEDIA.
    • Tema 4. La ciudad medieval cristiana.
    • Tema 5. La ciudad medieval islámica.
  • II. LA CIUDAD EN LA EDAD MODERNA.
    • Tema 6. Los ideales urbanos en la Italia renacentista y su difusión internacional.
    • Tema 7. La ciudad áulica barroca.
    • Tema 8. Teoría y práctica urbana en el reformismo ilustrado.
  • III. LA CIUDAD INDUSTRIAL-BURGUESA DEL SIGLO XIX.
    • Tema 9. El impacto de la Revolución Industrial: slums, higienismo y propuestas utópicas.
    • Tema 10. Las grandes reformas del París haussmanniano durante el II Imperio francés.
    • Tema 11. Reformas urbanas y ensanches de poblaciones en España.
    • Tema 12. Las alternativas urbanas de cambio de siglo: ciudad jardín y ciudad lineal.
  • IV. EL URBANISMO DE LOS SIGLOS XX Y XXI.
    • Tema 13. La ciudad funcional: vivienda y planeamiento urbano en Europa.
    • Tema 14. La urbanización de los Estado Unidos de Norteamérica: de las metrópolis a los suburbios.
    • Tema 15. Legislación del Suelo y protección patrimonial de centros históricos en España.
    • Tema 16. Las ciudades en la era de la globalización (desde 1989 a la actualidad).

Práctico

  • Elaboración de un plano temático de estructura urbana y evolución histórica de una ciudad.
  • Estudio de una problemática urbana.
  • Estudios bibliográficos.
  • Seminario sobre la ciudad contemporánea y su representación en las artes visuales (siglos XX-XXI).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

    • ANGUITA CANTERO, Ricardo. "De la Teoría de la Viabilidad Urbana de Cerdá a la legislación de reforma interior de poblaciones: recepción y evolución de la técnica francesa de expropiación de zonas laterales en la urbanística española (1857-1956)". En BEASCOECHEA GANGOITI, José María; GONZÁLEZ PORTILLA, Manuel; ZARRAGA SANGRÓNIZ, Karmele (eds.). Procesos de transición, cambio e innovación en la ciudad contemporánea. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2011, pp. 473-500.
    • ANGUITA CANTERO, Ricardo. Ordenanza y Policía urbana. Los orígenes de la reglamentación edificatoria en España (1750-1900). Granada: Editorial Universidad de Granada, 1997.
    • AMENDOLA, Giandomenico. La Ciudad Postmoderna. Madrid: Celeste, 2000.
    • ARGAN, Giulio Carlo. La Europa de las capitales, 1600-1700. Barcelona: Skira-Carroquio, 1964.
    • BARRERO RODRÍGUEZ, Concepción. La ordenación urbanística de los Conjuntos Históricos. Madrid: Iustel, 2006.
    • BAYLEY, Stephen. La ciudad jardín. Madrid: ADIR Editores, 1982.
    • BENEVOLO, Leonardo. Historia de la arquitectura del Renacimiento. Madrid; Taurus, 1972.
    • BENEVOLO, Leonardo. Diseño de la Ciudad. Barcelona; Gustavo Gili, 1977-1978.
    • BENEVOLO, Leonardo. Orígenes del urbanismo moderno. Madrid, H. Blume, 1979.
    • BENEVOLO, Leonardo. Historia de la arquitectura del Renacimiento. Madrid: Gustavo Gili, 1981.
    • BENEVOLO, Leonardo. Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 1974.
    • BOUCHERON, Patrick; MENJOT, Denis; BOONE, Marc. II. La ciudad medieval En PINOL, Jean-Luc (dir.) Historia de la Europa urbana. Sevilla: Publicacions Universitat de València, 2010.
    • BRAUNFELS, Wolfgang. Urbanismo occidental. Madrid: Alianza, 1987.
    • CALABI, Donatella. Storia della città. L’età moderna. Venezia: Marsilio, 2001.
    • CASTEX, Jean. Renacimiento, barroco y clasicismo. Historia de la arquitectura, 1420-1720. Madrid: Akal, 1994.
    • CIUCCI, Giorgio; DAL CO, Francesco; MANIERI-ELIA, Marino; TAFURI, Manfredo. La ciudad americana de la guerra civil al New Deal. Barcelona: Gustavo Gili, 1975.
    • DELFANTE, Charles. Gran Historia de la Ciudad. De Mesopotamia a Estados Unidos. Textos para la edición española de Ángel Isac. Madrid: Abada Editores, 2006.
    • DES CARS, Jean; PINON, Pierre. Paris·Haussmann. Paris: Édition du Pavillon de l'Arsenal, Picard Éditeur, 1991.
    • ENGUITA, Abel (dir.). La ciudad contemporánea. Análisis de su estructura y desarrollo. Madrid: CEIM, Confederación Empresarial de Madrid CEOE, 2008.
    • FARIÑA TOJO, José. La protección del patrimonio urbano: instrumentos normativos. Madrid: Akal, 2000.
    • FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis. Atlas. Arquitecturas del siglo XXI. Cuatro tomos dedicados a Asia y Pacífico, América, África y Oriente Medio y Europa. Bilbao: Fundación BBVA, 2010-2012.
    • FRANCASTEL, Pierre (ed.). L’urbanisme de Paris et l’Europe 1600-1680. Paris: Éditions Klincksieck, 1969.
    • FRANCHETTI PARDO, Vittorio. Historia del urbanismo. Siglos XIV-XV. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1985.
    • GALANTAY, Erwin Y. Nuevas ciudades: de la Antigüedad a nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili, 1977.
    • GARCÍA Y BELLIDO, Antonio. Urbanística de las grandes ciudades del mundo antiguo. Madrid: Instituto Español de Arqueología, 1966.
    • GARCÍA-BELLIDO Y GARCIA DE DIEGO, Javier. Cerdá y su influjo en los ensanches de poblaciones. Madrid: Ministerio de Fomento, Centro de Publicaciones, 2004.
    • GARCÍA-BELLIDO Y GARCIA DE DIEGO, Javier. "Morfogénesis de la ciudad islámica: algunas cuestiones abiertas y ciertas propuesta explicativas". En CRESSIER, Patrice; FIERRO, Maribel; VAN STAËVEL, Jean-Pierre. L'urbanisme dans l'Occident musulman au Moyen Âge. Aspects juridiques. Madrid: casa de Velázquez, 2001.
    • GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos. Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona: Gustavo Pili, 2004.
    • GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos. Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili, 2016.GRAVAGNUOLO, Benedetto. Historia del urbanismo en Europa. 1750-1960. Madrid: Akal, 1998.
    • GUIDONI, Enrico. Historia del Urbanismo. El siglo XVI. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local (IEAL), 1985.
    • GUIDONI, Enrico; MARINO, Angela. Historia del urbanismo. El siglo XVII. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local (IEAL), 1985.
    • HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1996.
    • HEERS, Jacques. La ville au Moyen Âge. Paysages, pouvoirs et conflicts. Paris: Fayard, 1990.
    • HILPERT, Thilo. La ciudad funcional. Le Corbusier y su visión de la ciudad. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local (IEAL), 1983.
    • INSOLERA, Italo. Roma. Immaggini e realtà dal X al XX secolo. Bari: Laterza, 1996 (5ª ed.).
    • JEHEL, Georges; RACINET, Philippe. La ciudad medieval. Del Occidente cristiano al Oriente musulmán (siglos V-XV). Barcelona: Omega, 1999.
    • KOLB, Frank; BOMBIN, Elena. La ciudad en la Antigüedad. Madrid: Gredos, 1992.
    • LAVEDAN, P. Nouvelle historie de Paris. Historie de l'urbanisme à Paris. Paris: Hachette, 1993.
    • LEICK, Gwendolyn. Mesopotamia. La invención de la ciudad. Barcelona, Paidós, 2002.
    • LILLEY, Keith. City and Cosmos: The medieval World in Urban Form. London: Reaktion Books, 2009.
    • LOYER, Francois, Paris XIX siècle. L'immeuble et la rue. Paris: Hazan, 1994.
    • MAGRINYÀ, Francesc; TARRAGÓ, Salvador. Cerdà. Ciudad y territorio. Un visión de futuro. Madrid: Electa, 1996.
    • MAZZOLI-GUINTARD, Christine. Ciudades de al-Andalus: España y Portugal en la época musulmana (S. VIII-XV). Granada: Almed, 2000.
    • MORRIS, A.E. Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes a la Revolución Industrial. Barcelona: Gustavo Gili, 1984.
    • MOYA GONZÁLEZ, Luis (ed.). La práctica del planeamiento urbanístico. Madrid. Síntesis, 1999.
    • MUMFORD, Lewis. La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones, y perspectivas. Buenos Aires: Infinito, 1979.
    • ORDEIG CORSINI, José Mª. Diseño urbano y pensamiento contemporáneo. Barcelona: Monsa, 2004.
    • PANERAI, P.; CASTEX, J.; DEPAULE, J.C. Formas urbanas: de la manzana al bloque. Barcelona: Gustavo Gili, 1986.
    • PINON, Pierre. Atlas du Paris haussmannien. La ville en héritage du second Empire 'a nous jours. Paris: Parigramme, 2002.
    • PIRENNE, Henry. Las ciudades de la Edad Media. Madrid: Alianza, 1972.
    • RAGON, Michel. Historia mundial de la arquitectura y el urbanismo modernos. Tomo I. Ideologías y pioneros. 1800-1910. Barcelona: Ediciones Destino, 1979.
    • RASMUSSEN, Steen Eiler. Londres, ciudad única. Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 20210.
    • REDMAN, Charles L. Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente. Barcelona: Crítica, 1990.
    • ROSENAU, Helen. La Ciudad Ideal. Su evolución arquitectónica en Europa. Madrid: Alianza ,1986; Alianza Forma, n. 57.
    • SEGRE, Roberto. Historia de la Arquitectura y del Urbanismo. Países desarrollados. Siglo XIX y XX. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local (IEAL), 1985.
    • SETA. Cesare de; STROFFOLINO, Daniela. La città europea dal XV al XX secolo. Origini, sviluppo e crisi della civiltà urbana in età moderna e contemporánea. Milano: Rizzoli, 1996.
    • SICA, Paolo. Historia del urbanismo. El siglo XVIII. Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local (I.E.A.L.), 1982.
    • SICA, Paolo. Historia del urbanismo: El siglo XIX. 2 vols., Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local (I.E.A.L.), 1981.
    • SICA, Paolo. La Imagen de la ciudad. De Esparta a las Vegas. Barcelona: Gustavo Gili, 1977.
    • SORKIN, Michael (ed.). Variaciones sobre un parque temático. La nueva ciudad americana y el fin del espacio público. Barcelona, Gustavo Gili, 2004.
    • VIDAL CASTRO, Francisco. “Urbanismo, derecho y sociedad en las ciudades árabo-islámicas de Al-Andalus (S.VIII-XV)”. En: SABATÉ I CURULL, Flocel (coord.). Ciutats mediterrànies: l’espai i el territorio. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2020, pp. 121-143.
    • VILLALBA SOLA, Dolores. "La ciudad en época almohade: imagen, propaganda y materialidad". En VILLALBA SOLA, Dolores (ed.). Al-Muwahhidun. El despertar del califato almohade. Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife, 2019.
    • VRIES, Jan de. La urbanización de Europa 1500-1800. Barcelona: Crítica, 1987.

Bibliografía complementaria

    • AA.VV. Resumen histórico del urbanismo en España. Madrid: I.E.A.L., 1987.
    • ANGUITA CANTERO, Ricardo. La ciudad construida. Control municipal y reglamentación edificatoria en la Granada del siglo XIX. Granada: Diputación Provincial, 1997.
    • ANGUITA CANTERO, Ricardo; ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, Ángel. La Gran Vía de Granada. Proyecto urbano y arquitectura, 1890-1933. Granada: Editorial Comares, Editorial Universidad de Granada, 2020.
    • ARÉVALO, Federico. La representación de la ciudad en el Renacimiento. Levantamiento urbano y territorial. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2003.
    • AYMONINO, Carlo. Orígenes y desarrollo de la ciudad moderna.(Howard, Garnier, Hilberseimer, Miljutin). Barcelona: Gustavo Gili, 1978.
    • BANHAM, Reyner. Megaestructuras. Futuro urbano del pasado reciente. Barcelna: Gustavo Gili, 2001 (2ª ed.).
    • BASSOLS COMA, Martín. Génesis y evolución del Derecho urbanístico español (1812-1956). Madrid: Editorial Montecorvo, 1973.
    • BENJAMIN. Walter. Libro de los pasajes. Edición de Rolf Tiedemann. Madrid, Akal, 2005.
    • BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. la experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1991.
    • BUCK-MORSS, Susan. Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes. Madrid: Visor, 1995.
    • BONET CORREA, Antonio. El urbanismo en España e Hispanoamérica. Madrid: Cátedra, 1991.
    • CONNOLLY, Peter. La ciudad antigua. La vida en la Atenas y Roma clásicas. Barcelona: Acento, 1998.
    • CHOAY, Françoise. El urbanismo. Utopías y realidades. Barcelona: Lumen, 1976.
    • DE VRIES, Jan. La urbanización de Europa, 1500-1800.Barcelona: Crítica, 1987.
    • FUENTE, Mª Jesús. Diccionario de Historia Urbana y Urbanismo. El lenguaje de la ciudad en el tiempo. Madrid: Universidad Carlos III, Boletín Oficial del Estado, 1999.
    • GUÀRDIA, Manuel; MONCLÚS FRAGA, Francisco Javier; OYÓN, José Luis (dirs.). Atlas histórico de ciudades europeas. Península Ibérica. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Salvat, 1994.
    • HARVEY, David. París, capital de la modernidad. Madrid: Akal, 2008.
    • JIMÉNEZ PARRO, Carmen. Ciudad radical. El radical ciudad. Una tentativa de Catálogo. Buenos Aires: Diseño Editorial,2021.
    • JOHNSON, Steven. El mapa fantasma. la epidemia que cambió la ciencia, las ciudades y el mundo moderno. Madrid: Capitán Swing Libros, 2020.
    • LORA-TAMAYO VALLVÉ, Marta. Historia de la Legislación Urbanística. Madrid: Ministerio de Vivienda-Iustel, 2007.
    • LOZANO BARTOLOZZI, Mª del Mar. Historia del Urbanismo en España II. Siglos XV, XVII y XVIII. Madrid: Cátedra, 2011.
    • LUQUE, VALDIVIA, José (coord.). Constructores de la ciudad contemporánea. aproximación disciplinar a través de los textos. Madrid: CIE-Dossat, 2000, 2004.
    • MONCLÚS FRAGA, Francisco Javier; OYÓN BAÑALES, José Luis. Elementos de composición urbana. Barcelona: Universitat politècnica de Catalunya, 1998.
    • MONSALVO ANTÓN, José Mª. Las ciudades europeas del medievo. Madrid: Síntesis, 1997.
    • MONTERO VALLEJO, Manuel. Historia del Urbanismo en España. Del Eneolítico a la Baja Edad Media. Madrid: Cátedra, 1996.
    • MURATORE, Giorgio. La ciudad renacentista. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local (IEAL), 1980.
    • PIRENNE, Henry. Las ciudades de la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial, 1972.
    • PIZZA, Antonio. Londres-París. Teoría, arte y arquitectura en la ciudad moderna. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 1998.
    • PIZZA, Antonio; PLA, Maurici. Chicago-Nueva York. Madrid: Abada, 2012.
    • ROUSENAU, H. La ciudad ideal. Su evolución arquitectónica en Europa. Madrid: Alianza Forma, 1986.
    • RYKWERT, Joseph. La idea de ciudad. Antropología de la forma urbana en el Mundo Antiguo. Madrid: Hermann Blume, 1985.SAMBRICIO, Carlos. Territorio y ciudad en la España de la Ilustración. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transporte, 1991.
    • TERÁN, Fernando de. Historia del Urbanismo en España. Siglos XIX y XX. Madrid: Cátedra, 1999.

Enlaces recomendados

  • Artcyclopedia: The Fine Arte Search Engine (http://www.artcyclopedia.com/)
  • Ars Summum: La comunidad libre de la Historia del Arte (http://www.arssummum.net/)
  • Google Libros (http://www.google.es/books)
  • PARES: Portal de Archivos Españoles (http://pares.mcu.es/)
  • Patrimonio Histórico (http://www.mcu.es/patrimonio/CE/InfGenral/InformacionGeneral.html

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de campo 
  • MD05. Prácticas en sala de informática 
  • MD06. Seminarios 
  • MD07. Análisis de fuentes 
  • MD08. Realización de trabajos en grupo 
  • MD09. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Descripción: La asignatura será evaluada mediante evaluación continua, salvo para aquellos estudiantes que hubieran solicitado la evaluación única oficial en el plazo establecido y se les hubiera concedido.
  • Herramientas: La evaluación continua será fruto de dos tipos de acciones. Por un lado, una serie de tareas de trabajos, seminarios y/o pruebas parciales en los que se valorarán las competencias adquiridas por el alumnado y se tendrán en cuenta, asimismo, la capacidad crítica y organizativa, la originalidad y el compromiso del alumno. En el caso de trabajos y seminarios, se usará la plataforma Prado para su entrega y control. Por otro, una prueba objetiva escrita para valorar las competencias y contenidos adquiridos por el alumnado en esta materia.
  • Porcentajes: Trabajos de evaluación continua y/o pruebas parciales: 30-40%. Prueba objetiva: 70-60 %

Evaluación extraordinaria

  • Descripción: Por su propia naturaleza, la evaluación extraordinaria no puede considerarse como evaluación continua. No obstante lo dicho, para aquellos alumnos que habiendo entregado y superado las tareas de la evaluación continua hubieran suspendido o no se hubieran presentado en convocatoria ordinaria, se tendrá en cuenta esta, con su porcentaje correspondiente. Por el contrario, los alumnos que no hubieran superado las tareas de evaluación continua (menos de la mitad de la nota máxima por ellos) o no los hubieran presentado, deberán hacer una prueba adicional para demostrar la adquisición de las competencias propias de la asignatura.
  • Herramientas: Habrá una prueba objetiva escrita basada en los contenidos del programa de la asignatura, para valorar las competencias y contenidos adquiridos por el alumnado en esta materia; otra, específica para los que no hubieran presentado o superado las tareas de evaluación continua ordinaria.
  • Porcentajes: Tareas de evaluación continua presentadas antes de la convocatoria ordinaria, para alumnos que la hubieran suspendido o no se hubieran presentado; o, en su defecto, prueba objetiva escrita adicional: 30-40 %. Prueba objetiva escrita: 70-60 %
  • Para estudiantes que no hubieran realizado o superado las tareas correspondientes de evaluación continua: Prueba objetiva: 100 %

Evaluación única final

  • Descripción: Esta modalidad de evaluación está programada para quienes cumpliendo las condiciones estipuladas por la Universidad de Granada la hubieran solicitado en tiempo y forma y se les hubiera concedido
  • Herramientas: Para su valoración, el profesor diseñará una serie de pruebas objetivas escritas de comprobación de contenidos y competencias propios de la asignatura.
  • Porcentajes: El conjunto de estas pruebas computarán con el 100 % de la calificación.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).