Guía docente de Teoría de la Experiencia Estética (2631147)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
María del Carmen Rodríguez Martín
Email- Primer semestre
- Miércoles de 15:00 a 21:00 (Vía Telemática)
- Segundo semestre
- Martes de 12:30 a 14:30 (Despacho 228 F. Psicología)
- Jueves de 10:30 a 14:30 (Despacho 228 F. Psicología)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En esta asignatura es fundamental la asistencia a clase. En particular, resulta de gran importancia haber leído con anterioridad a cada clase los textos recomendados para la misma.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Reflexión filosófica sobre los procedimientos por los que se construye la significación artística y la experiencia estética.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad.
- CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
- CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante.
- CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización.
- CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento.
- CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos.
- CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea.
- CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean.
- CG09. Capacidad para reflexionar sobre la experiencia estética y la naturaleza de las artes, pudiendo emitir juicios razonados en las diversas manifestaciones de la expresión artística y de las formas de representación simbólica.
- CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
- CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate.
- CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia.
- CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
- CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas.
- CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales.
- CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida.
- CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva.
Competencias específicas
- CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico.
- CE03. Articular, oralmente y por escrito, argumentos filosóficos propios y ajenos.
- CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos.
- CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos.
- CE07. apacidad de reconocer manifestaciones del debate filosófico en la práctica científica, política, artística, etc.
- CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
- CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma.
- CE11. Comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de organización y planificación.
- CT03. Destrezas informáticas y telemáticas.
- CT04. Capacidad de acceso a la información.
- CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información.
- CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CT07. Capacidad de resolución de problemas.
- CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma.
- CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación.
- CT10. Capacidad crítica y autocrítica.
- CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros.
- CT12. Capacidad de negociación y de consenso.
- CT13. Capacidad de indagación.
- CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad.
- CT15. Habilidades sociales y de comunicación.
- CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos.
- CT17. Autonomía en el aprendizaje.
- CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía.
- CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor.
- CT21. Flexibilidad y capacidad de adaptación.
- CT22. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
- CT23. Capacidad para orientarse en el mundo de las ideas y la práctica, con autonomía e independencia de juicio.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiante habrá de saber y será capaz de:
Aplicar métodos y corrientes del pensamiento a la reflexión sobre la experiencia del arte.
Utilizar categorías clásicas del pensamiento estético y aplicarlas al arte y a la vida cotidiana.
Identificar las transformaciones que ha sufrido la experiencia estética desde los comienzos de nuestra época hasta el presente.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Tema 1. El gusto.
Tema 2. La creación.
Tema 3. La catarsis.
Tema 4. Experiencia estética/experiencia estetizada.
Práctico
Seminario de lectura sobre textos fundamentales relacionados con los temas del bloque teórico que será facilitada por la profesora a comienzos del curso.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Bozal, Valeriano. El gusto. Antonio Machado libros, 2018.
Jauss, Hans Robert. Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona: Paidos, 2002.
Hernández, Domingo. La comedia de lo sublime. Torrelavega. Quálea Editorial, 2009.
Lipovetsky, Gilles, Serroy, Jean. La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama, 2016.
Molinuevo, José Luis. La experiencia estética moderna. Síntesis: Madrid, 1998.
Rancière, Jacques. Aisthesis: escenas del régimen estético del arte. Santander: Shangrila Textos Aparte, 2014.
Bibliografía complementaria
Adorno, Theodor W. Teoría Estética. Madrid: Akal, 2004.
Argullol, Rafael. Sabiduría de la ilusión. Taurus: Madrid, 1994.
Argullol, Rafael. Tres miradas sobre el arte. Barcelona: Icaria, 1983.
Aumont, Jacques. La estética hoy. Cátedra: Madrid, 1998.
Azúa, Félix. Diccionario de las artes. Planeta: Barcelona, 1995.
Bozal, Valeriano. Estudios de arte contemporáneo. A. Machado Libros: Boadilla del Monte (Madrid), 2006.
Busquet Durán, Jordi. Lo sublime y lo vulgar: la "cultura de masas" o la pervivencia de un mito. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña, 2008.
Carchia, Gianni. Retórica de lo sublime. Madrid: Tecnos , 1994
Carroll, Noël. Filosofía del terror, o, Paradojas del corazón Antonio Machado Libros: Boadilla del Monte, 2005.
Danto, Arthur C. El abuso de la belleza. Barcelona: 2005.
Dewey, John. Arte como experiencia. Barcelona: 2008.
Dufrenne, Mikel. Fenomenología de la experiencia estética. Valencia: vol. I, 1982, vol. II, 1983.
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método I. Salamanca: 1977.
García Leal, José. Arte y experiencia. Granada: Comares, 1995.
García Leal, José. “Pluralidad de interpretaciones en el arte”, en El conflicto del arte y la estética. Granada: Universidad de Granada, 2011.
Han, Byung-Chul. La salvación de lo bello. Barcelona: Herder, 2015.
Hernández, Francesc J, Herzog, Benno, Estética del reconocimiento. Fragmentos de una crítica social de las artes. Valencia: Universidad de Valencia, 2015.
Hume, David. La norma del gusto y otros escritos sobre estética. Valencia: Museu Valencià de la Illustració i de la Modernitat, 2008.
Jameson, Fredric. El postmodernismo revisado. Madrid : Abada, 2012
Jauss, Hans Robert. Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus, 1986.
Jauss, Hans Robert. Las transformaciones de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la modernidad estética. Visor: Madrid, 1995.
Kant, Immanuel. Crítica del discernimiento, Madrid: A. Machado, 2003.
Lipovetsky, Gilles, Serroy, Jean. La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama, 2016.
Maquet, Jacques. La experiencia estética. La mirada de un antropólogo sobre el arte. Madrid: Celeste, 1999.
Marchán Fiz, Simón. La Estética en la cultura moderna. Barcelona: 1982.
Michaud, Yves. El juicio estético. Barcelona: Idea Books, 2002.
Nancy, Jean-Luc. Las musas. Buenos Aires : Amorrortu, 2008.
Rancière, Jacques. El destino de las imágenes. Nigrán (Pontevedra): Politopías, 2011.
Rancière, Jacques. El malestar en la estética. Madrid: Clave intelectual, 2012.
Pardo, José Luis, Estética de lo peor. De las ventajas e inconvenientes del arte para la vida, Madrid: Editorial Pasos Perdidos, 2016.
Pardo, José Luis. El malestar en la estética. Madrid: Clave intelectual, 2012.
Shusterman, Richard. Estética pragmatista. Viviendo la belleza, repensando el arte, Barcelona, Idea Books, 2002.
Warning, R. (ed.), Estética de la recepción. Madrid: Visor, 1989.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas en sala de informática
- MD05. Seminarios
- MD06. Ejercicios de simulación
- MD07. Análisis de fuentes y documentos
- MD08. Realización de trabajos en grupo
- MD09. Realización de trabajos individuales
- MD11. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Para ser evaluado/a por los criterios de la Evaluación Continua es obligatoria una asistencia mínima del 80%.
La evaluación continua consistirá en:
1. Trabajo monográfico escrito: 30% de la calificación final.
Para poder presentarlo, la asistencia a las sesiones prácticas donde se explique la metodología será obligatoria.
La propuesta del tema del trabajo (que incluirá: título, breve descripción del tema, índice y referencias bibliográficas) habrá de ser consensuada con la profesora en tutoría.
Se valorará la comprensión de la problemática general en la que se enmarca el problema específico tratado en el ensayo, su compresión, la capacidad de argumentación y razonamiento propios, el orden, la estructura, la claridad y la calidad de escritura -incluyendo la ortografía-.
2. Examen final escrito: 55% de la calificación final.
Este ejercicio incluirá tres preguntas sobre el temario teórico de las cuales habrán de ser desarrolladas dos.
El estudiantado que no cumpla con el 80% de asistencia podrá presentarse al examen pero sus preguntas serán distintas.
3. Participación en las clases -teóricas y prácticas-: 10% de la calificación final.
4. Tutorías y asistencia a posibles actividades relacionadas con la asignatura -conferencias, seminarios, exposiciones-: 5% de la calificación final.
Es necesario alcanzar el aprobado (5) en cada una de las partes para que sumen al total de la asignatura.
Se recuerda que el plagio es una falta muy grave y será penalizado con el suspenso y la calificación numérica de cero en la asignatura, según Normativa de Evaluación.
Evaluación extraordinaria
1. Aquellos/as estudiantes que hayan asistido a clase y hayan sido evaluados/as por el régimen de Evaluación Continua, podrán conservar sus calificaciones relativas a los puntos 3 y 4, así como las pruebas -trabajo y/o examen- que hayan sido superadas en la Convocatoria Ordinaria y presentarse, únicamente, a aquellas pruebas que tengan suspensas.
En caso de que no quieran aceptar esta opción, serán evaluados como el estudiantado que no haya cumplido con la asistencia mínima y cuyo sistema de evaluación se detalla a continuación.
2. Aquellos/as estudiantes que no hayan cumplido con la asistencia mínima, serán evaluados de la siguiente manera:
A. Examen final escrito: 70% de la calificación final.
B. Trabajo monográfico escrito: 30% de la calificación final.
La realización tanto del examen -parte teórica- como de la parte práctica es obligatoria para poder ser evaluado.
Es necesario alcanzar el aprobado (5) para sumar la calificación de cada una de las partes -teórica y práctica- al total de la asignatura.
Evaluación única final
Quienes, por motivos justificados, no puedan asistir asiduamente a clase, podrán solicitar, de acuerdo con la normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada una evaluación única final, dentro de los plazos establecidos por dicha normativa.
La Evaluación única final incluirá:
1. Prueba escrita sobre los contenidos de los textos de la bibliografía “Bibliografía fundamental”. No se facilitarán materiales, esquemas ni guías de lectura de los textos: 70% de la calificación final.
2. Trabajo escrito cuyo tema será acordado previamente con la profesora en tutoría: 30% de la calificación final. Si el tema no se acuerda previamente, el trabajo no será evaluado.
Es necesario alcanzar el aprobado (5) en cada una de las partes -teórica y práctica- para superar la asignatura.
Se recuerda que el plagio es una falta muy grave y será penalizado con el suspenso y la calificación numérica de cero en la asignatura, según Normativa de Evaluación.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).