Guía docente de Teoría del Conocimiento (2631137)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Antropología Filosófica

Materia

Teoría del Conocimiento

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Miguel Moreno Muñoz. Grupo: A

Tutorías

Miguel Moreno Muñoz

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Decanato)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Decanato)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 08:30 a 10:30 (Decanato)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho 240)
    • Jueves
      • 08:30 a 10:30 (Decanato)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho 240)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se presuponen contenidos trabajados en Epistemología (obligatoria de 2º) relativos a la posibilidad, justificación y valor del conocimiento, tipos y metodologías de investigación asociadas, así como aspectos básicos sobre la naturaleza de la explicación científica, la estructura y función de las teorías científicas, falsacionismo y el problema de la demarcación (asociados con Filosofía de la ciencia, obligatoria de 3º).

Algunos textos indicados para prácticas o exposiciones están en inglés, como lo está parte de la bibliografía recomendada asociada a diversos apartados de la programación. El programa teórico incluye contenidos de naturaleza interdisciplinar (física, biología, evolución, antropología, psicología cognitiva, etc.). Tanto la bibliografía fundamental como la complementaria contribuyen a consolidar esta base.

Las competencias asociadas con la materia condicionan el enfoque metodológico, que requiere trabajar en equipo, coordinación de tareas en los talleres y adaptación al calendario de exposiciones o estudios de caso. Se recomienda la activación de las cuentas go.ugr.es y ms.ugr.es para utilizar los servicios digitales asociados.

El sistema de evaluación presupone las competencias transversales para contrastar fuentes y manejar herramientas de búsqueda y gestión bibliográfica, como parte de los procesos habituales de indagación y ampliación de contenidos tanto de la programación como de los temas a trabajar en los talleres.

El máximo aprovechamiento de la asignatura presupone un seguimiento presencial. No se contempla una exención de la presencialidad excepto por razones de salud pública o circunstancias personales o familiares documentalmente acreditadas, según la normativa de evaluación de los estudiantes de la Universidad de Granada (https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/examenes.pdf).

La evaluación única final no reduce la carga de trabajo requerida para la modalidad presencial, por lo que se recomienda acordar en tutoría su preparación.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Profundización en el estudio del conocimiento humano en sus diferentes modalidades y ámbitos, atendiendo a su génesis, constitución, validez-justificación, límites y comunicación.
  • Análisis de las transformaciones gnoseológicas o epistemológicas acaecidas en los dominios de las ciencias y las filosofías contemporáneas, que apuntan al surgimiento de un nuevo paradigma de pensamiento, alejado de enfoques reduccionistas y simplificadores, y caracterizado como sistémico, evolutivo y complejo.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 
  • CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida. 

Competencias específicas

  • CE03. Articular, oralmente y por escrito, argumentos filosóficos propios y ajenos. 
  • CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos. 
  • CE07. apacidad de reconocer manifestaciones del debate filosófico en la práctica científica, política, artística, etc. 
  • CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica. 
  • CE13. Adquirir la habilidad de considerar un tema, problema o situación con un enfoque de conjunto, de modo que se examinen sus múltiples dimensiones desde una perspectiva que supere la simplificación. 
  • CE15. Defender de manera rigurosa y razonada los puntos de vista propios en relación a los problemas examinados en el curso y mediante el empleo de terminología filosófica básica. 
  • CE25. Discernir los presupuestos o principios de inteligibilidad subyacentes a los sistemas de ideas, explicitando los rasgos del paradigma que regula la producción de teorías y discursos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  1. Saber aplicar instrumentos y técnicas filosóficas a teorías procedentes de las disciplinas científicas, elucidando sus implicaciones para el conocimiento y formulando preguntas sobre su alcance.
  2. Ser capaz de discernir los presupuestos o principios de inteligibilidad subyacentes a los sistemas de ideas, explicitando los rasgos del paradigma que regula la producción de teorías y discursos.
  3. Conocer conceptos, teorías y métodos de trabajo importantes en el campo de la Filosofía para hacer frente a planteamientos escépticos o pseudocientíficos, con el nivel requerido para aplicarlos a problemas complejos de la vida social sujetos a debate.
  4. Proporcionar criterios y elementos de juicio para orientarse en los debates contemporáneos sobre la estructura de las teorías científicas y los modelos de racionalidad, con un enfoque orientado a la acción práctica ante problemas específicos e intentos de normalizar prácticas fraudulentas o carentes de soporte teórico y metodológico.
  5. Familiarizar a los estudiantes, a través de los problemas y casos de estudio propuestos, con cuestiones básicas de índole filosófica sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, en las que resulta difícil articular posiciones críticas bien informadas.
  6. Ampliar la capacidad de análisis e investigación a nuevos problemas, identificando las herramientas y recursos necesarios para profundizar y emprender estudios más avanzados.
  7. Dotarse de competencias comunicativas para transmitir los conocimientos adquiridos de manera crítica, rigurosa y bien informada, por canales de difusión y formatos diversos.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

1. La teoría del conocimiento ante las nuevas teorías científicas (D. Pritchard, D. Coady)

  1. Preliminares sobre la teoría general del conocimiento
  2. Nociones básicas de epistemología y filosofía de la ciencia
  3. La crisis de los modelos deterministas y el problema de la demarcación
  4. La investigación y el conocimiento científico como actividades institucionalizadas

2. El conocimiento de la naturaleza física (I. Hacking, S.Earle)

  1. La physis: modelos para explicar el orden, el azar y el caos
  2. Las nociones de espacio y tiempo: desarrollos teóricos y matemáticos contemporáneos
  3. Del objeto simple al sistema: organización y emergencia de propiedades y relaciones; causalidad y modelos no lineales
  4. Geología física y conocimiento del sistema Tierra: tectónica de placas, tiempo geológico, vulcanismo, recursos geológicos (Taller 1)

3. El conocimiento de la naturaleza biológica y su complejidad (Ch. Buskes, M. Tomasello)

  1. El legado de Darwin: el paradigma evolutivo y sus desarrollos
  2. El pensamiento ecológico y las interacciones en el sistema Tierra
  3. Los diferentes tipos de organización (individuo, especie, ecosistema).

4. El conocimiento de la naturaleza humana (E. O. Wilson, M. Gazzaniga)

  1. La bases biológicas del conocimiento y su concreción en la especie humana
  2. Estructuras cerebrales implicadas en el pensamiento, la consciencia y las emociones
  3. Emociones, inteligencia y comunicación en humanos y animales: etología comparada
  4. Mentes artificiales y limitaciones de los modelos computacionales para explicar el funcionamiento cerebral (Taller 2)

5. La revolución cognitiva (M. Gazzaniga, M. Tomasello, S. Pinker)

  1. Emociones y conocimiento en la dinámica cultural. La irracionalidad predecible
  2. Ecología, organización y evolución de las ideas en el sistema cultural. Contracultura
  3. La sociología del conocimiento y la problematización de la verdad en la sociedad digital
  4. Redes de cooperación y difusión del conocimiento vs redes de intoxicación y distorsión informativa (Taller 3)

6. El pensamiento subyacente (Y. N. Harari, M. Harris, J. Rauch, S. Pinker)

  1. Revoluciones científicas y noción de paradigma: definición y caracterización
  2. Discontinuidades en la cultura y en el pensamiento: agricultura, imprenta, radio/TV, Internet, IoT, IA…
  3. Detección de sesgos y elementos de inteligibilidad en la investigación de la dinámica cultural.
  4. Comunidades profesionales basadas en la realidad vs grupos de afinidad ideológica.
  5. Vectores de irracionalidad en la dinámica sociocultural. Cancelación y libertad de investigación (Taller 4)

7. Conocimiento experto y debate público sobre desafíos globales (N. Oreskes, S. Pinker)

  1. Verdad, error e incertidumbre en la toma de decisiones: impacto de los bots sociales y sesgos tecnológicos.
  2. Racionalidad y problemas de carácter interdisciplinar: salud pública, cambio climático, seguridad y desarme, desinformación y democracia.
  3. Dimensión social del conocimiento y desafíos globales: impactos en el sistema Tierra, robótica-IA, geopolítica y recursos energéticos (Taller 5)
  4. La naturaleza de la universidad como institución investigadora y divulgadora

Práctico

PRÁCTICO (5 de 8):

  1. Wilson, E. O. (1999), Consilience. La unidad del conocimiento. Barcelona, Galaxia Gutenberg (caps. 2, 4, 7 y 8).
  2. Buskes, Ch. (2009), La herencia de Darwin: La evolución en nuestra visión del mundo. Barcelona, Herder (caps. 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 15 y 16).
  3. Pinker, S. (2003), La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona, Paidós (cap. 10: El miedo al determinismo).
  4. Pinker, S. (2021). Rationality: What it is, why it seems scarce, why it matters. Viking (caps. 2, 5, 8-11).
  5. Gazzaniga, M. (2010), ¿Qué nos hace humanos? La explicación científica de nuestra singularidad como especie. Barcelona, Paidós (caps. 1, 4, 6 y 8).
  6. Harari, Y. y Ros, J. (2014). Sapiens, de animales a dioses: breve historia de la humanidad. Barcelona, Debate, (Parte I, Parte IV).
  7. Gazzaniga, M. (2012), ¿Quién manda aquí? El libre albedrío y la ciencia del cerebro. Barcelona, Paidós (cap. 4, pp. 133-177).
  8. Earle, Steven (2019): Physical Geology (caps. 1, 4, 5, 8, 10, 14, 16, 17, 19, 22).
  9. Blau, W. et al. (2024). Protecting scientific integrity in an age of generative AI. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 121(22). https://doi.org/10.1073/pnas.240788612.
  10. Holman, B., & Wilholt, T. (2022). The new demarcation problem. Studies In History And Philosophy Of Science. Part A/Studies In History And Philosophy Of Science, 91, 211-220. https://doi.org/10.1016/j.shpsa.2021.11.011

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Pritchard, Duncan (2014), What is this thing called knowledge. New York: Routledge (third edition). Caps. 2-6, 12-13.

Wilson, Edward O. (1999), Consilience. La unidad del conocimiento. Barcelona, Galaxia Gutenberg. Caps. 2, 4, 7 y 8.

Buskes, Chris (2009), La herencia de Darwin: La evolución en nuestra visión del mundo. Barcelona, Herder. Caps. 4-16.

Gazzaniga, Michael (2010), ¿Qué nos hace humanos? La explicación científica de nuestra singularidad como especie. Barcelona, Paidós.

Tomasello, Michael (2019), Becoming Human: A theory of ontogeny. Harvard University Press. Caps. 1-2, 3-6, 8-10.

Harris, Marvin (2011), “El retorno de las brujas”, en Vacas, cerdos, guerras y brujas: los enigmas de la cultura. Madrid: Alianza Editorial, pp. 208-221.

Harari, Yuval y Ros, J. (2014), Sapiens, de animales a dioses: breve historia de la humanidad. Barcelona, Debate. Partes I y IV.

Rauch, Jonathan (2021), The Constitution of Knowledge: A Defense of Truth. Brookings Institution Press. Caps. 3-4, 5-7.

Bibliografía complementaria

Arsuaga, J.L. y Martínez, I. (2000): La especie elegida. Madrid, Ed. Temas de Hoy, 2001.

Barrow, John D. (1994), Teorías del Todo: hacia una explicación fundamental del Universo. Barcelona, Crítica.

Battaner, E. (2015), Grandes estructuras del Universo. RBA. Colección: Un paseo por el Universo.

Battaner, E. (2012), Kepler. El movimiento Planetario. Bailando con las estrellas. RBA. Colección: Grandes Ideas de la Ciencia.

Beck, U. (2002), La sociedad del riesgo global. Siglo XXI (cap. 3, "De la sociedad industrial a la sociedad del riesgo: cuestiones de supervivencia, estructura social e ilustración ecológica").

Beeby, Laura (2011), “A Critique of Hermeneutical Injustice.” Proceedings of the Aristotelian Society (Hardback) 111 (3pt3): 479–86. doi:10.1111/j.1467-9264.2011.00319.x

Bernecker, S. and Pritchard, D. H. (2010). The Routledge Companion to Epistemology. Routledge.

Blau, W. et al. (2024). Protecting scientific integrity in an age of generative AI. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 121(22). https://doi.org/10.1073/pnas.240788612.

Bostrom, N. (2014), Superintelligence: paths, dangers, strategies. Oxford, UK: Oxford University Press.

Brennan, Andrew (2004), "The birth of modern science: culture, mentalities and scientific innovation", Studies in History and Philosophy of Science, Part A, 35 (2):199-225.

Buskes, C. (2013), “Darwinism Extended: A Survey of How the Idea of Cultural Evolution Evolved”. Philosophia, 41(3), 661–691. doi:10.1007/s11406-013-9415-8

Cavalli-Sforza, Luigi Luca (1996), Genes, pueblos y lenguas. Barcelona, Crítica, 1997.

Coady, D. (2012), What to Believe Now: Applying Epistemology to Contemporary Issues. Wiley-Blackwell (caps.: 2: Experts and the Laity; 3: Epistemic Democracy; 4: Rumors and Rumor-Mongers; 5: Conspiracy Theories and Conspiracy Theorists; 6: The Blogosphere and the Conventional Media).

Damer, T.E. (2009), Attacking faulty reasoning. A Practical Guide to Fallacy-Free Arguments. Sixth edition Wadsworth Cengage Learning.

Dancy, J., Sosa, E., Steup, M. (2010). The Blackwell Companion to Epistemology. 2nd Edition. Blackwell.

Fricker, M. (2007), Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing. Oxford: Oxford University Press.

Gazzaniga, M. S. (2018), The Consciousness Instinct: Unraveling the Mystery of How the Brain Makes the Mind (1st ed.). New York, NY: Farrar, Straus and Giroux.

Greco, J. y E. Sosa (eds., 1999), The Blackwell Guide to Epistemology. Blackwell. Oxford.

Hacking, Ian (1991), La domesticación del azar: La erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos. Editorial Gedisa.

Harris, Marvin (2000), Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona, Crítica (orig. 1999).

Hawking, Stephen W. y Mlodinow, Leonard (2005), Brevísima Historia del Tiempo. Crítica, Barcelona.

Hernández-Sampieri R, Fernández C, Baptista P (2007), Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana (útil el Glosario).

Kuhn, T.S. (1977), “Objetividad, juicios de valor y elección de teoría”, en La tensión esencial. México, FCE, 1982: 344-364.

Lévi-Strauss, Claude (1983), La mirada distante. Barcelona, Argos Vergara, 1984.

Lovelock, J. (2007), La venganza de la Tierra. Barcelona, Planeta.

Mclntyre, Lee (2019), The Science Attitude: Defending Sciece from Denial, Fraud, and Pseudoscience. The MIT Press.

McIntyre, L. C., & Rosenberg, A. (2017). The Routledge companion to philosophy of social science. Routledge Philosophy Companion. Caps. 8-14, 22-32.

Morin, E. (2001), El método, 5: La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid, Cátedra, 2003.

Neta, R. and Pritchard, D. H. (2008). Arguing about Knowledge. Routledge.

O’Brien, D. (2016). An introduction to the theory of knowledge. 2nd Edition. Malden, MA: Polity Press.

Otero Carvajal, L. E. (2005), "Einstein y la revolución científica del siglo XX". Cuadernos de Historia Contemporánea, 27: 135-177.

Pinker, S. (2002). The blank slate: the modern denial of human nature. New York: Viking. (trad. esp.: La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona, Paidós).

Prigogine, Ilya (e Isabelle Stengers) (1990), Entre el tiempo y la eternidad. Madrid, Alianza (orig.: 1988).

Prigogine, Ilya (e Isabelle Stengers) (1990), La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid, Alianza (orig.: 1979/1986).

Pritchard, D. (2014). What is this thing called knowledge. New York: Routledge (third edition).

Quesada, M. (coord., 2009), Cuestiones de teoría del conocimiento. Madrid, Tecnos.

Secchi, B. (1998), "Ciudad moderna, ciudad contemporánea y sus futuros", en Ángel Martín (ed.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Ediciones UPC. [cap. "El capitalismo y la ciudad", de R. Sennett].

Sosa, E., Kim, J., Fantl, J.and McGrath, M. (2008). Epistemology: An Anthology. 2nd Edition. Blackwell.

Waal, F. et al. (2016). Primates and Philosophers: How Morality Evolved. Princeton, N.J: Princeton University Press.

Waal, F. d. (2013). The bonobo and the atheist: in search of humanism among the primates. New York: W.W. Norton & Company (trad.: El bonobo y los diez mandamientos: en busca de la ética entre los primates. Barcelona: Tusquets, 2015).

Williamson, Timothy (2002). Knowledge and its limits. New York: Oxford University Press. Preface y caps. 7-8.

Wilson, Edward O. (1999), Consilience. La unidad del conocimiento. Barcelona, Galaxia Gutenberg. (orig.: Consilience: The Unity of Knowledge. New York, NY: Random House, 1999).

Enlaces recomendados

Acceso a la plataforma de apoyo a la docencia (Google Classroom)

Otros recursos

Bibliografía ampliada

Guía docente en inglés

  • Para estudiantes extranjeros existe una versión en inglés de esta guía docente (https://app.box.com/s/gwye6yp2s3a957hui64j8gkg8uo37og8)
  • En caso de discrepancia en cuanto a metodología, instrumentos y sistema de evaluación o porcentajes de calificación, el documento de referencia será la versión en español.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

La modalidad continua requiere asistencia a clase (85%) y participación activa en exposiciones, presentación de estudios de caso y talleres.

  • Actividades y tests en Classroom (PRADO, Classmarker) dentro de plazo: …………. 40%
  • Exposiciones, casos y recursos docentes o material audiovisual para talleres: ……... 40%
  • Asistencia y participación en clase (tutorías, coordinación): ........................................ 20%

La acumulación de ausencias sin justificar supone la renuncia a la modalidad de evaluación continua en convocatoria ordinaria.

Evaluación extraordinaria

  1. Cuando las contribuciones realizadas en la modalidad de evaluación continua no permitan alcanzar el mínimo establecido en cada apartado, será necesario desarrollar en la convocatoria extraordinaria al menos un ejercicio escrito, complementario de una serie de ejercicios tipo test sobre el contenido de la bibliografía fundamental (50% de la calificación final).
  2. El resto de la calificación estará asociado a una entrevista oral (o por videoconferencia, según las circunstancias) para responder cuestiones relativas a los conceptos básicos y aspectos teóricos trabajados con la bibliografía fundamental como referencia (50% de la calificación final).

Evaluación única final

La imposibilidad debidamente justificada (o por circunstancias sobrevenidas) de seguir la dinámica de trabajo presencial debe comunicarse en las dos primeras semanas del cuatrimestre (o cuando concurran las circunstancias que contempla la normativa de evaluación). El plan de trabajo alternativo incluirá:

  1. Actividades, tareas y tests en línea –preferentemente a través de la plataforma Classroom; Prado o Classmarker como alternativas puntuales– más al menos un ejercicio escrito (50% de la calificación final) en las convocatorias correspondientes.
  2. Una entrevista oral o por videoconferencia para responder cuestiones relativas a la bibliografía fundamental (50% de la calificación final).

Información adicional

METODOLOGÍA DOCENTE

El contenido teórico se articula sobre una primera serie de exposiciones a cargo de los docentes responsables de la asignatura, más el trabajo de ampliación individual sobre un bloque de lecturas centrado en la bibliografía fundamental y el material de referencia, de carácter interdisciplinar.

Cada estudiante debe elegir en las dos primeras semanas un capítulo, artículo o texto de la bibliografía fundamental que servirá de base para su exposición, conforme a la secuencia indicada en el calendario o tablón de clase. Esta elección supone un compromiso explícito de asumir la preparación ampliada del contenido, incluyendo el contraste de fuentes y recursos visuales que puedan clarificar o matizar las ideas desarrolladas, su valoración crítica y otros elementos para motivar el debate en clase.

El apoyo tutorial en esta tarea forma parte del proceso formativo, sea de forma presencial o mediante videoconferencia (acordada por email). Asimismo, a lo largo del cuatrimestre cada estudiante habrá elaborado y presentado un estudio de caso o póster, siguiendo las indicaciones al respecto en las primeras sesiones prácticas.

Los aspectos teóricos interdisciplinares se complementan con una dinámica práctica centrada en la participación activa y en el uso de herramientas colaborativas, a través de talleres cuya temática puede variar en sucesivas ediciones y admite concreciones en función de los grupos constituidos para su elaboración. Según la matrícula, distintos equipos de trabajo tendrán que acordar el plan de trabajo para abordar varios problemas de carácter interdisciplinar (sus detalles se concretarán en tutoría), atendiendo a los siguientes aspectos:

1. Identificación de problemas relevantes para articular la selección de contenidos

  • En lugar de la presentación lineal –cronológica- de autores, escuelas y corrientes, se trata de identificar problemas que han tenido continuidad y mantienen su vigencia en los debates contemporáneos, para articular sobre ellos el proyecto de búsqueda de información fiable, elaborar los dosieres de trabajo y distribuir las tareas de filtrado y documentación.
  • Elegir los aspectos que se consideran más interesantes para implicar a los grupos en las distintas fases de trabajo.
  • Seleccionar los objetivos prioritarios y resultados que cada grupo se compromete a conseguir, y en qué tipo de producto se va a concretar el proyecto.

2. Dinámica de trabajo colaborativa

  • División de la clase en grupos de trabajo centrados en aspectos específicos de un problema o desafío propuesto.
  • Distribución de las tareas de coordinación y supervisión del proyecto (documentación, esquema general de trabajo y desglose de tareas por participante).
  • Propuesta de secuenciación del trabajo y de resultados en cada fase del desarrollo, evaluando las herramientas adecuadas.
  • Acordar los criterios para evaluar la calidad del resultado y reconocer las contribuciones individuales o del grupo.

3. Identificación de las necesidades de formación básica para el manejo de aplicaciones específicas que se consideren útiles para la colaboración en línea, la fase de documentación y la presentación o difusión de resultados.

  • Sesiones prácticas distribuidas por grupos para evaluar la funcionalidad de las aplicaciones más útiles para gestionar la colaboración y participación en los grupos de trabajo.
  • Identificación de las herramientas preferibles (software libre recomendado) para las tareas de selección de información, edición compartida y difusión de los recursos generados (repositorio institucional Digibug, Zenodo, etc.).
  • Para la gestión de recursos bibliográficos, se sugiere Mendeley, Zotero o aplicaciones de funcionalidad equivalente.
  • Para ciertos apartados de la programación puede resultar útil la información obtenida mediante diversas secuencias de instrucciones a aplicaciones de IA generativa como GPT-4, Copilot, Elicit o Cohere, entre otras. En estos casos, será obligatorio un proceso adicional de contraste de la información obtenida y validación de las referencias, enlaces o recursos obtenidos por esta vía, mencionando de manera expresa esta vía de acceso al contenido en las tareas correspondientes. Más información sobre estas herramientas aquí.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

Aplicaciones de software utilizadas/recomendadas en las sesiones prácticas

  1. Zotero (gestor de referencias bibliográficas)
  2. Canva (crear pósters, presentaciones, infografías)
  3. Freemind (mapas conceptuales)
  4. Audacity (grabación y edición de audio)
  5. VideoLAN (reproductor multimedia)
  6. Mozilla Firefox (navegador)
  7. LibreOffice (suite ofimática completa)
  8. OpenShot (edición de vídeo no lineal multiplataforma​)
  9. OBS (grabación de video y transmisión en vivo)
  10. ownCloud / Nextcloud (alojamiento de ficheros y edición colaborativa de documentos)
  11. Dillinger, StackEdit, Laverna (editores Markdown)
  12. RStudio (entorno de desarrollo integrado para el lenguaje de programación R, con Licencia GNU y de código abierto)