Guía docente de Ontología Crítica (26311M7)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Filosofía

Materia

Metafísica

Curso

4

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Luis Sáez Rueda. Grupo: A

Tutorías

Luis Sáez Rueda

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:30 a 14:30
    • Miércoles de 10:30 a 14:30
    • Jueves de 12:30 a 14:30
  • Segundo semestre
    • Lunes de 12:30 a 14:30
    • Miércoles de 12:30 a 14:30
    • Jueves de 12:30 a 14:30

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Aconsejable tener cursada la asignatura Corrientes Actuales de la Filosofía I
  • Aconsejable conocer el pensamiento de M. Heidegger

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Indagación de presupuestos ontológicos insertos en la comprensión presente de la realidad, examinando problemas emblemáticos contenidos en el diagnóstico filosófico del mundo actual, tales como los de «nihilismo», «identidad y diferencia», «tragedia», «neobarroco», «sociedad de la información» o «mundialización».
  • Estudio del concepto, posibilidades y límites de una ontología de carácter crítico cuyo horizonte es el de vincular la reflexión filosófica con los problemas de la sociedad y de la cultura actuales, así como el de repensar el propio estatuto de la filosofía en función de dicho vínculo.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 
  • CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida. 

Competencias específicas

  • CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos. 
  • CE06. Comprometerse críticamente con los valores y principios básicos de una ciudadanía democrática: libertad, justicia, igualdad, solidaridad, integración, etc. 
  • CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica. 
  • CE18. Conocer los principales conceptos, técnicas y métodos de descripción y análisis conceptual en sus distintos niveles de organización. 
  • CE21. Adquirir conocimientos suficientes para comprender conceptos filosóficos fundamentales y los diferentes enfoques teóricos acerca de los mismos. 
  • CE22. Reconocer la conexión entre las teorías filosóficas del pasado y los debates contemporáneos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer el sentido de la "ontología crítica" como marco para indagar (i) los supuestos fundamentales de la "comprensión del mundo" de una época y (ii) los procesos que subyacen a la constitución de la "subjetividad" en la misma.
  • Conocer los rasgos generales del "pensamiento de la diferencia" en el escenario de la filosofía contemporánea
  • Saber interpretar las relaciones entre los conceptos filosóficos de "diferencia" y "constitución ontogenética" de lo real
  • Saber interpretar las relaciones entre los conceptos filosóficos de "diferencia" y "subjetividad.
  • Conocer la relación entre las filosofías de H. Bergson, G. Deleuze y G. Simondon como posicionamientos destacados en el "paradigma genético" de la filosofía contemporánea.
  • Poder diferenciar entre las ontologías contemporáneas del "sentido" y de la "potencia"
  • Poder distinguir una concepción ontológica de la "phýsis" y una perspectiva científica sobre la naturaleza.
  • Ser capaz de situar el "paradigma genético" de la filosofía contemporánea en la historia de la filosofía y en el presente.
  • Conocer la comprensión del "tiempo" y del "espacio" que posee el "paradigma genético" de la filosofía de la diferencia.
  • Comprender la ontología de H. Bergson y sus implicaciones respecto a la noción de "subjetividad".
  • Comprender la ontología de G. Simondon y sus implicaciones en la génesis de la subjetividad.
  • Conocer las claves fundamentales de la ontología de G. Deleuze y sus implicaciones en el estudio de la génesis de la subjetividad.
  • Comprender las relaciones entre subjetividad y poder desde el punto de vista de la filosofía socio-política deleuzeana.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. H. Bergson
    • Claves ontológicas del pensamiento de H. Bergson
      • El método de la intuición y las diferencias de naturaleza
      • El tiempo ontológico de la duración y su relación con la temporalidad científica
      • Espíritu y materia
    • Implicaciones importantes respecto a la noción de "subjetividad"
      • Duración y conciencia
      • Nexos y fricciones con la noción de "campo trascendental sin sujeto" de J.-P. Sartre
  • Tema 2. G. Simondon
    • Claves ontológicas del pensamiento de G. Simondon
      • Herencia de problemáticas bergsonianas
      • Ser e individuación
      • Articulación entre las individuaciones física, vital y psíquica
    • Implicaciones importantes respecto a la noción de "subjetividad"
      • Profundización en la individuación del psiquismo
      • La individuación de lo trans-individual humano y génesis de la cultura
  • Tema 3. G. Deleuze
    • Claves ontológicas del pensamiento de G. Deleuze
      • Recepción de problemáticas bergsonianas y simondonianas
      • El "empirismo trascendental" y la génesis de la subjetividad
      • Acontecimiento y sentido
    • Implicaciones importantes respecto a la noción de "subjetividad"
      • Haecceidad y subjetividad
      • La subjetividad en la colectividad. Filosofía socio-política deleuzeana

Práctico

  • Comentario en clase de “textos ilustrativos” proporcionados por el profesor: textos seleccionados con el fin de que el alumno aprenda, no solo la generalidad del pensamiento de un autor, sino su terminología precisa y su estilo de escritura. Sin este recurso se haría imposible un ulterior aprendizaje de modo autodidacta. Tales textos ilustrativos son un conjunto de extractos breves que acompañarán, en cada tema, a las clases teóricas, con el fin de que el alumnado conozca el modo en que, a propósito de cuestiones fundamentales, se expresa el autor o autora en cuestión.
  • Lectura, por parte del alumnado, de textos centrales de cada autor del temario. Entre las fuentes que el profesor indicará a lo largo del curso, dos por cada autor serán de lectura obligatoria (el profesor los indicará al comienzo de las clases; también serán señalados en la página web de la asignatura). Estas lecturas serán evaluadas mediante la realización presencial de dos comentarios de texto, uno a mitad del temario y otro con ocasión del examen final.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

De acuerdo con el hilo conductor del aprendizaje, el profesor irá aconsejando capítulos específicos o páginas selectas de los textos siguientes:

  • Bergson, H.
    • Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, Salamanca, Sígueme, 2006.
    • Materia y Memoria, Salamanca, Sígueme, 2021.
    • Las dos fuentes de la moral y de la religión, Madrid, Trotta, 2020.
  • Simondon, G.
    • La individuación a la luz de las nociones de forma y de información, Buenos Aires, Cactus, 2025.
    • El modo de existencia de los objetos técnicos, Buenos Aires, Prometeo, 2018.
  • Deleuze, G.
    • Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu, 2002.
    • Lógica del sentido, Barcelona, Paidós, 1994.
    • (con F. Guattari), ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Anagrama, 1993.
    • (con F. Guattari), Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-textos, 1988.
    • El pliegue: Leibniz y el barroco, Barcelona, Paidós, 1989.

Bibliografía complementaria

  • Sobre H. Bergson
    • Deleuze, G., El bergsonismo, Buenos Aires, Cactus, 2017.
    • Ruiz Jiménez, J.M./Andrade, J.J., Pensar con Bergson, Colombia, Universidad del Norte, 2021.
    • Canales, J., El físico y el filósofo. Albert Einstein, Henri Bergson y el debate que cambió nuestra comprensión del tiempo, Barcelona, ed. Arpa, 2020.
  • Sobre G. Simondon
    • Rodríguez Alonso, G., La hipótesis allagmática. Ontología de la individuación en el pensamiento de Gilbert Simondon, Universidad de Santiago de Compostela, 2023.
    • Montoya Santamaría, J.W., La individuación y la técnica en la obra de Simondon, Bogotá, Aula de Humanidades, 2019.
  • Sobre G. Deleuze
    • Aragüés, J.M. (coord.), Gilles Deleuze, un pensamiento nómada, Zaragoza, Mira Editores, 1997.
    • Badiou, A., Deleuze, Deleuze. El clamor del ser, Buenos Aires, Manantial, 2002.
    • Galván, G., Guilles Deleuze: ontología, pensamiento y lenguaje, editorial Universidad de Granada, 2007.
    • Zourabichvili, F., Deleuze. Una filosofía del acontecimiento, Buenos Aires, Amorrortu, 2004.
    • Sáez Rueda, L, «Ser, nada y diferencia. El nihilismo nómada de G. Deleuze, más allá de Nietzsche y Heidegger», en Sáez Rueda/De la Higuera (eds.), Pensar la nada. Ensayos sobre filosofía y nihilismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007 [http://www.ugr.es/~lsaez/cv/Deleuze_Pensarlanada.pdf]

Enlaces recomendados

  • Página web del profesor (sección de docencia dedicada a la asignatura, en la que se colgarán materiales, se informará del desarrollo preciso de los contenidos y se incluirán enlaces más concretos y pertinentes)
  • Página “Filosofía para todos”, donde el profesor incluye enlaces a sus propias clases grabadas.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes elementos de juicio:
    • Asistencia.
    • Un examen final sobre las nociones y problemas fundamentales abordados. Esta prueba contendrá tres cuestiones de carácter concreto (en las que primará la profundidad en la comprensión de un problema).
    • La parte práctica de la asignatura (lectura de textos fuente, de los cuales serán obligatorios dos por cada autor del temario). Se evaluará a través de dos comentarios de texto, realizados por el alumnado presencialmente:
      • Un comentario de texto a realizar en clase a mitad del temario, aproximadamente.
      • Un comentario de texto con ocasión del examen final.
  • La calificación final se obtendrá conforme al siguiente baremo:
    • Asistencia: 10%
    • Examen escrito sobre conocimientos teóricos: 60%.
    • Prácticas. Comentarios de texto: 30%.

Evaluación extraordinaria

Consistirá en una prueba escrita que equivaldrá al 100% de la calificación final y que contendrá:

  • Un tema de desarrollo y dos cuestiones, ambos sobre los contenidos teóricos: 70%.
  • Un tema de desarrollo y un comentario de texto, ambos referidos a los contenidos prácticos de la asignatura (lectura de la totalidad de textos del programa práctico): 30%.

Evaluación única final

  • Una prueba escrita que equivaldrá al 100% de la calificación final y que contendrá:
    • 3 cuestiones teóricas concisas (2,5 puntos)
    • 2 temas de carácter general (5 puntos)
    • 1 comentario de alguno de los textos fuente incluidos en el programa (2,5 puntos)

Información adicional

El alumnado dispone en el siguiente enlace de la "Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada", a la que se ajusta la presente guía. https://www.ugr.es/~minpet/pages/enpdf/normativaevaluacionycalificacion.pdf

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).