Guía docente de Historia de la Filosofía Moderna I (2631128)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Inmaculada Hoyos Sánchez. Grupo: A
- Manuel Sánchez Rodríguez. Grupo: B
Tutorías
Inmaculada Hoyos Sánchez
Email- Primer semestre
- Martes de 10:30 a 13:30 (Despacho 239)
- Jueves de 10:30 a 13:30 (Despàcho 239)
- Segundo semestre
- Jueves de 08:30 a 14:30 (Despacho 239)
Manuel Sánchez Rodríguez
Email- Primer semestre
- Miércoles
                                                                                                    - 09:30 a 10:30 (Despacho 250)
- 12:30 a 14:30 (Despacho 250)
 
- Viernes de 09:25 a 12:25 (Despacho 250)
- Segundo semestre
- Martes de 09:30 a 12:30 (Despacho 250)
- Jueves de 09:30 a 12:30 (Despacho 250)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda el conocimiento previo de la filosofía griega y medieval.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Se trata de una asignatura que contribuye a la formación básica de los alumnos en Historia de la filosofía, concretamente en el periodo que comprende los siglos XVII y XVIII. Está coordinada con la Historia de la Filosofía Moderna II, y también con la Historia de la Filosofía de la Edad Media y Renacimiento.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad.
- CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
- CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante.
- CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización.
- CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento.
- CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos.
- CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea.
- CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean.
- CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
- CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado.
- CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
- CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate.
- CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia.
- CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales.
- CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
- CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas.
- CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales.
- CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida.
- CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva.
Competencias específicas
- CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico.
- CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos.
- CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos.
- CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
- CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma.
- CE13. Adquirir la habilidad de considerar un tema, problema o situación con un enfoque de conjunto, de modo que se examinen sus múltiples dimensiones desde una perspectiva que supere la simplificación.
- CE23. Dominar los recursos propios de la escritura filosófica.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de organización y planificación.
- CT03. Destrezas informáticas y telemáticas.
- CT04. Capacidad de acceso a la información.
- CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información.
- CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CT07. Capacidad de resolución de problemas.
- CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma.
- CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación.
- CT10. Capacidad crítica y autocrítica.
- CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros.
- CT12. Capacidad de negociación y de consenso.
- CT13. Capacidad de indagación.
- CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad.
- CT15. Habilidades sociales y de comunicación.
- CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos.
- CT17. Autonomía en el aprendizaje.
- CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía.
- CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- 
	Conocimiento de las diferentes posiciones en la filosofía moderna. 
- 
	Contacto con las obras fundamentales. 
- 
	Desarrollo de un punto de vista crítico. 
- 
	Mejora en le exposición oral y escrita sobre diferentes temas de la filosofía moderna. 
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- 
	Tema 1. Descartes y el método 
- 
	Tema 2. Spinoza y la Ética 
- 
	Tema 3. John Locke y el Essay 
- 
	Tema 4. Leibniz: la razón y sus principio 
- 
	Tema 5. Berkeley: idealismo y escepticismo 
- 
	Tema 6. Hume: naturalismo y escepticismo 
Práctico
Parte de las clases se dedicarán a la lectura de textos representativos del temario teórico. Estos se especificarán en Prado al inicio de la asignatura.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- 
	Berkeley, G., Tratado sobre los principios del conocimiento humano, Madrid, Alianza 1992. 
- 
	Descartes, R., Discurso del método, Madrid, Tecnos 2006. 
- 
	Descartes, R. Reglas para la dirección del espíritu. Ed. Juan Manuel Navarro Cordón. Madrid: Alianza, 2018. 
- 
	Descartes, R., Meditaciones metafísicas, Oviedo, KRK 2005. 
- 
	Hobbes, Th., Leviatán o la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico, Madrid, FCE 1987. 
- 
	Hume, D., Diálogos sobre la religión natural, Madrid, Tecnos 2004. 
- 
	Hume, D., Ensayos políticos, Madrid, Tecnos 2006. 
- 
	Hume, D., Historia natural de la religión, Madrid, Tecnos 2010. 
- 
	Hume, D., Investigación sobre el entendimiento humano, Alianza 2017. 
- 
	Hume, D., Resumen del Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Santillana 1996. 
- 
	Hume, D., Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Tecnos 2005. 
- 
	Hume, D., Investigación sobre los principios de la moral, Madrid, Alianza 2006. 
- 
	Leibniz, G. W., Escritos filosóficos, Madrid, Mínimo Tránsito 2003. 
- 
	Leibniz, G. W., Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, ed. de J. Echeverría, Madrid: Alianza 1992. 
- 
	Leibniz, G. W., Obras filosóficas y científicas, Granada, Comares 2007ss. 
- 
	Locke, J. Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano, Madrid, Tecnos 1998. 
- 
	Locke, J., Ensayo sobre el entendimiento humano, México, Fondo de Cultura Económica 1982. 
- 
	Locke, J. Segundo tratado sobre el Gobierno Civil: Un ensayo acerca del verdadero origen y fin del Gobierno Civil, Madrid, Alianza, 2006. 
- 
	Locke, J., Ensayo y carta sobre la tolerancia, Madrid, Alianza 1999. 
- 
	Malebranche, N., Acerca de la investigación de la verdad, Salamanca, Sígueme 2009. 
- 
	Spinoza, B., Ética demostrada según el orden geométrico, Madrid, Trotta 2009. 
- 
	Spinoza, B., Tratado de la reforma del entendimiento,Madrid, Tecnos 1989. 
- 
	Spinoza, B., Tratado político, Madrid, Alianza 1986. 
- 
	Spinoza, B., Tratado teológico-político, Madrid, Alianza 1986. 
Bibliografía complementaria
Manuales:
- 
	H. Krings, H.M. Baumgartner, Ch. Wild (eds.), Conceptos fundamentales de Filosofía, Herder, Barcelona 1977. 
- 
	J. Pérez de Tudela, Historia de la Filosofía Moderna. De Cusa a Rousseau, Akal, Madrid 1998. 
- 
	D. Rutherford, The Cambridge Companion to Early Modern Philosophy, 2007, Cambridge, Cambridge University Press 2007. 
- 
	D. Sánchez Meca. Historia de la filosofía moderna y contemporánea. Dykinson, Madrid, 2010. 
- 
	E. Severino, La filosofía moderna, Ariel, Barcelona 1986. 
- 
	J. Echeverría, Leibniz: El Archifilósofo, Madrid, Plaza y Valdés 2023. 
Bibliografía específica:
- 
	Albiac, G., La sinagoga vacía. Madrid: Hiperión 1988. 
- 
	Allison, H., Benedict de Spinoza: An Introduction, New Haven: Yale University Press, 1987. 
- 
	Álvarez Gómez, Á. El racionalismo del s. XVII, Síntesis, Madrid 2001. 
- 
	Ayers, M., Locke. Epistemology and Ontology, London & New York: Routledge 1991. 
- 
	Bello, E., La aventura de la razón: el pensamiento ilustrado, Akal, Madrid 1997. 
- 
	Buckle, S., Hume’s Enlightenment Tract: The Unity and Purpose of “An Enquiry concerning Human Understanding”, Oxford: Clarendon Press, 2001. 
- 
	Burtt, E. A., Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna, Sudamericana, B.A. 1960. 
- 
	Cassirer, E., El problema del conocimiento, F.C.E., México, 1974 (vol. I, 276-402). 
- 
	Crombie, A. C., Historia de la Ciencia. De San Agustín a Galileo, Alianza, Madrid, 5a reimp. 1987 (vol. II, págs. 113-198 y 253-268). 
- 
	Cassirer, E., La filosofía de la Ilustración, FCE, Madrid & México, 2013. 
- 
	Cook, J. Th., Spinoza’s Ethics. A Reader’s Guide, London & New York: Continuum 2007. 
- 
	Della Rocca, M., Spinoza, London & New York: Routledge, 2008. 
- 
	Domínguez, A., Baruch de Spinoza (1632-1677), Madrid: Ediciones del Orto 1995. 
- 
	Finkielkraut, A., Nosotros los modernos, Ed. Encuentro, Madrid, 2006. 
- 
	Garber, D., Descartes’ Metaphysical Physics, Chicago: University of Chicago Press 1992. 
- 
	García Borrón, J. C., Empirismo e Ilustración inglesa: de Hobbes a Hume, Cincel, Madrid 1985. 
- 
	Guèroult, M., Descartes’ Philosophy Interpreted According to the Order of Reasons, trad. R. Ariew, 2 vols., Minneapolis, University of Minessota Press 1984-85. 
- 
	Gutiérrez-García, José Antonio. “El concepto de principio y la visión orgánica de la razón”, en G. W. Leibniz: Una filosofía de principios (monográfico), vol. 16, 19-40. Ápeiron, Estudios de Filosofía. 2022. 
- 
	Habermas, J., “La modernidad: un proyecto inacabado”, Ensayos políticos, Península, Barcelona, 1988, 265-283. 
- 
	Habermas, J., El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid, 1989. 
- 
	Hoyos Sánchez, I., “La ambigüedad de los afectos en la ética de Spinoza”, Pensamiento 80 2024, 955-970. 
- 
	Hoyos Sánchez, I., “Deseo y bien. Fundamentos y consecuencias de la revolución copernicana de Spinoza”, Teoria. Rivista di Filosofia, 32 (2) 2012, 45-70. 
- 
	Hoyos Sánchez, I., “La ontología naturalista de Spinoza como ontología de la pasión”, Logos. Anales del Seminario de Metafísica 45 (1), 2012, 95-122. 
- 
	Jolley, Nicholas. Locke, His Philosophical Thought. Oxford: Oxford University Press 1999. 
- 
	Jolley, Nicholas. Leibniz. Londres: Routledge. 2005. 
- 
	Koistinen, O., The Cambridge Companion to Spinoza’s Ethics, Cambridge: Cambridge University Press 2009. 
- 
	Kuhn, Th., La revolución copernicana, Ariel, Barcelona, 1978. 
- 
	De Lorenzo, J., El racionalismo y los problemas del método, Cincel, Madrid, 1985. 
- 
	Mackie, John Leslie, Problemas en torno a Locke. México: UNAM, 1988. 
- 
	Morris, W. E. y Brown, Ch. R., “David Hume”, Stanford Encyclopedia of Philosophy, https://plato.stanford.edu/entries/hume/ 
- 
	Nadler, S., “Baruch Spinoza”, en Stanford Encyclopedia of Philosophy, http://plato.stanford.edu/board.html. 
- 
	Norton, D. F. y Taylor, J. The Cambridge Companion to Hume, 2ª. ed., Cambridge: Cambridge University Press, 2008. 
- 
	Noxon, J., La evolución de la filosofía de Hume, Revista de Occidente, Madrid, 1974. 
- 
	Orio de Miguel, B., Crítica de la razón simbólica, Granada, Comares 2011. 
- 
	Ortega y Gasset, J., La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. Madrid: Alianza Editorial, 1979. 
- 
	Ortega y Gasset, J., En torno a Galileo, Alianza, Madrid, 1982. 
- 
	Pitcher, G., Berkeley, México: Fondo de Cultura Económica, 1983. 
- 
	Rescher, Nicholas. On Leibniz. Pittsburgh: Pittsburgh University Press. 2013. 
- 
	Rovira, R., Léxico fundamental de la metafísica de Leibniz. Madrid: Trotta, 2006. 
- 
	Sánchez-Rodríguez, Manuel. "La teoría de los tipos de representación en Leibniz y sus principales influencias en la estética y la lógica de la Ilustración alemana", en Cultura. Revista de História e Teoria das Ideias (Universidade Nova de Lisboa) 32, 271-94. 
- 
	Sánchez-Rodríguez, Manuel & Villanueva Fernández, Neftalí: "La estupefacción de Arnauld. El fundamento lógico-metafísico de la identidad personal en la filosofía de Leibniz en torno a 1686", en Ágora, Papeles de Filosofía 30, 11-30. 
- 
	Sánchez-Rodríguez, Manuel: "A crítica de Leibniz à teoria da identidade pessoal de Locke", en J. Nicolás y V. de Castilho Moreira (eds.) (2020), Leibniz. Razón, principios y unidad, Granada: Comares 2020, 197-212. 
- 
	Tipton, I.Ch. (ed.): Locke y el entendimiento humano, Madrid & México: Fondo de Cultura Económica, 2015. 
- 
	Urmson, J. O., Berkeley, Madrid: Alianza 1984. 
- 
	Uzgalis, William. «John Locke», Stanford Encyclopedia of Philosophy, https://plato.stanford.edu/entries/locke/ 
- 
	Yolton, John W., A Locke Dictionary. Oxford: Blackwell, 1993 
Enlaces recomendados
- 
	Prado: https://prado.ugr.es/ 
- 
	Stanford Encyclopedia of Philosophy: https://plato.stanford.edu/ 
- 
	Sitio web de Inmaculada Hoyos Sánchez: https://scholar.google.es/citations?user=rotvg30AAAAJ&hl=es 
- 
	Sitio web de Manuel Sánchez Rodríguez: https://granada.academia.edu/SánchezManuel 
- 
	Seminario de Lectura Kant: www.kritica.org 
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas en sala de informática
- MD05. Seminarios
- MD06. Ejercicios de simulación
- MD07. Análisis de fuentes y documentos
- MD08. Realización de trabajos en grupo
- MD09. Realización de trabajos individuales
- MD11. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- 
	Parte práctica: se evaluará el trabajo con los textos del temario práctico a través de exposiciones orales o redacción de memorias, según se especifique en Prado. Se presupone asistencia y participación (30%). 
- 
	Parte teórica: prueba escrita (70%). 
El profesorado se reserva el derecho de comprobar mediante evaluación oral la autenticidad de los trabajos escritos.
Evaluación extraordinaria
- 
	Parte práctica: se evaluará el trabajo con los textos del temario práctico a través de exposiciones orales o redacción de memorias, según se especifique en Prado (30%). 
- 
	Parte teórica: prueba escrita (70%). 
El profesorado se reserva el derecho de comprobar mediante evaluación oral la autenticidad de los trabajos escritos.
Evaluación única final
- 
	Parte práctica: se evaluará el trabajo con los textos del temario práctico a través de exposiciones orales o redacción de memorias, según se especifique en Prado (30%). 
- 
	Parte teórica: prueba escrita (70%). 
El profesorado se reserva el derecho de comprobar mediante evaluación oral la autenticidad de los trabajos escritos.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).