Guía docente de Historia de la Filosofía del Siglo XIX (2631136)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Remedios Ávila Crespo. Grupo: A
- Encarnación Ruiz Callejón. Grupo: A
Tutorías
Remedios Ávila Crespo
Email- Primer semestre
- Martes
- 08:30 a 10:30 (Despacho 252)
- 12:30 a 13:30 (Despacho 252)
- Viernes
- 08:30 a 10:30 (Despacho 252)
- 12:30 a 13:30 (Despacho 252)
- Segundo semestre
- Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho 252)
- Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho 252)
Encarnación Ruiz Callejón
Email- Primer semestre
- Martes
- 08:30 a 10:30 (Despacho 233)
- 12:30 a 13:30 (Despacho 233)
- Viernes
- 08:30 a 10:30 (Despacho 233)
- 12:30 a 13:30 (Despacho 233)
- Segundo semestre
- Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho 233)
- Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho 233)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Filosofía del siglo XIX: desde los posthegelianos a Nietzsche.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad.
- CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
- CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante.
- CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización.
- CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento.
- CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos.
- CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea.
- CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean.
- CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
- CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado.
- CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
- CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate.
- CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia.
- CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales.
- CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
- CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas.
- CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales.
- CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida.
- CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva.
Competencias específicas
- CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico.
- CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos.
- CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos.
- CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
- CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma.
- CE13. Adquirir la habilidad de considerar un tema, problema o situación con un enfoque de conjunto, de modo que se examinen sus múltiples dimensiones desde una perspectiva que supere la simplificación.
- CE23. Dominar los recursos propios de la escritura filosófica.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de organización y planificación.
- CT03. Destrezas informáticas y telemáticas.
- CT04. Capacidad de acceso a la información.
- CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información.
- CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CT07. Capacidad de resolución de problemas.
- CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma.
- CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación.
- CT10. Capacidad crítica y autocrítica.
- CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros.
- CT12. Capacidad de negociación y de consenso.
- CT13. Capacidad de indagación.
- CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad.
- CT15. Habilidades sociales y de comunicación.
- CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos.
- CT17. Autonomía en el aprendizaje.
- CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía.
- CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Conocer las principales corrientes y problemáticas de la filosofía del siglo XIX con una visión panorámica y una introducción general articulada.
Conocer de forma unitaria y organizada las problemáticas, conceptos y planteamientos de los autores estudiados.
Conocer a través de los textos seleccionados los principales conceptos de las obras fundamentales de cada uno de los filósofos propuestos para su estudio, conocer su trascendencia y su relación con algunos de los tópicos de la filosofía del periodo.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
(Prof. Ruiz Callejón)
Tema 1: Introducción general a la filosofía del siglo XIX. Características, principales corrientes y problemáticas.
Tema 2: Schopenhauer y la negación de la voluntad
El mundo como representación. Del mundo como representación al mundo como voluntad. Los grados de objetivación de la voluntad. La crítica a la fundamentación kantiana de la ética y la moral de la compasión. La negación y la afirmación de la voluntad.
Tema 3: Filosofía, teología y religión en Feuerbach
La aportación metodológica del autor. La reducción de la teología a antropología. El origen de la religión. Filosofía del futuro.
Tema 4: La filosofía crítica y la propuesta libertaria de Johann Kaspar Schmidt.
La defensa de las causas. La demencia ancestral. Egoísmo y nihilismo. El único.
Práctico
(Prof. Ávila Crespo)
Seminario sobre Nietzsche: El valor de la compasión en el pensamiento de Nietzsche. Contenido: Cuarta Parte de AHZ
TEMARIO PRÁCTICO
Plan de Trabajo: Seminario sobre F. Nietzsche
Introducción General a Nietzsche
Comentario detallado de una selección de capítulos de Así habló Zaratustra
Conclusiones
Bibliografía básica
1) Nietzsche, F., La gaya ciencia, Parág. 370. Tecnos; Madrid, 2014.
2) Nietzsche, F., Así habló Zaratustra. Alianza, Madrid, 1979.
3) Nietzsche, Ecce Homo. Alianza, Madrid, 1979.
Bibliografía secundaria
Ávila, R., Identidad y tragedia. Nietzsche y la fragmentación del sujeto. Crítica, Barcelona, 1999.
Las pasiones trágicas. Tragedia y filosofía de la vida. Trotta, Madrid, 2018.
Barrios, M., Tentativas sobre Nietzsche. Abada, Madrid, 2019.
Colli, G., Después de Nietzsche. Anagrama, Barcelona, 1978.
Deleuze, G., Nietzsche y la filosofía. Anagrama, Barcelona, 1971.
Fink, E., La filosofía de Nietzsche. Alianza, Madrid, 1976.
Morey, M., Vidas de Nietzsche. Alianza, Madrid, 2018.
Prideaux, S., Una vida de Nietzsche. Ariel, Barcelona, 2019.
Ruiz Callejón, E., Moral aristocrática y moral de la compasión. Universidad de Granada, Granada, 2002.
Sánchez Meca, D., El itinerario intelectual de Nietzsche. Tecnos, Madrid, 2018.
Santiago, L. de, Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche. Trotta, Madrid, 2004.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Schopenhauer, A. El mundo como voluntad y representación. Complementos. Madrid: Trotta, 2003.
- El mundo como voluntad y representación. Madrid: Trotta, 2004.
- Parerga y paralipómena I. Madrid: Trotta, 2006.
- Parerga y Paralipómena II. Madrid: Trotta, 2009.
-Los dos problemas fundamentales de la ética. Madrid: Siglo XXI editores, 1993.
Feuerbach, Ludwig, De ratione una, universali, infinita, en Abelardo y Heloísa y otros escritos de juventud. Granada, Comares, 1995.
- Aportes para la crítica de la Filosofía de Hegel, en Aportes para la crítica de Hegel. Buenos Aires, La Pléyade, 1974.
- Pensamientos sobre muerte e inmortalidad. Madrid, Alianza Editorial, 1993.
- Xenien (Epigramas teológico-satíricos), en Abelardo y Heloísa y otros escritos de juventud. Granada, Comares, 1995.
- Abelardo y Heloísa, en Abelardo y Heloísa y otros escritos de juventud. Granada, Comares, 1995.
- La esencia del cristianismo. Madrid, Trotta, 2009.
- La esencia de la religión. Madrid, Páginas de Espuma, 2008.
- Principios de la filosofía del futuro y otros escritos. Barcelona, PPU, 1989.
- Tesis provisionales para una reforma de la filosofía, en Principios de la filosofía del futuro y otros escritos. Barcelona, PPU, 1989.
- Lecciones sobre la esencia de la religión. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009.
Stirner, M. El único y su propiedad. Madrid: Valdemar, 2004.
- Escritos menores. Logroño: Pepitas de calabaza, 2013.
Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA (selección)
Acquisto, J. Living Well with Pessimism in Nineteenth Century France. Palgrave Macmillan; 2021.
Ávila Crespo, R. Metafísica y arte: "El problema de la intuición en Schopenhauer". Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 19, 1984, pp. 149-168
- "Pesimismo y filosofía en A. Schopenhauer". Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, Vol. 45, Nº 177, 1989, pp. 57-75.
Belaval, I. (dir.), Historia de la filosofía. Vols. 8 y 9. Siglo XXI de España, 1981.
Brehier, E. History of Philosophy: Nineteenth Century; Period of Systems, 1800-1850. University of Chicago, 1973.
Beiser, F.C. German Idealism: The Struggle against Subjectivism, 1791-1801. Cambridge Mass.: Harvard University Press, 2002.
- (ed.) The Cambridge Companion to Hegel and Nineteenth-century Philosophy. Cambridge University Press, 2008.
Dienstag, J. F. Pessimism. Philosophy, ethics, spirit. Princeton University Press; 2006.
Forster, M. N., Gjesdal, K. (eds.), The Oxford Handbook of German Philosophy in the Nineteenth Century. Oxford University Press, 2015.
Gardiner, P. Nineteenth-Century Philosophy. Free Press, 1969.
Kaufman, W., Baird, F. E. Nineteenth-Century Philosophy. Prentice Hall, 2002.
Löwith, K. (1964). De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX. Buenos Aires, Madrid: Katz editores, 2011.
Mander, W. J. (ed.), The Oxford Handbook of British Philosophy in the Nineteenth Century. Oxford University Press, 2014.
Moya, D. The Routledge Companion to Nineteenth-Century Philosophy. Routledge Philosophy Companions. Reprint Edition, 2012.
Planells Puchades, J. "En el camino de la hermenéutica: Schopenhauer, filósofo de la expresión". Anales del Seminario de Metafísica, 26 (1992), pp.
Segura Naya, (dir.). Historia universal del pensamiento filosófico. Vol. 4. Ortuella Vizcaya: Liber Distribuciones Educativas, 2007.
Ten, C. L. (ed.), The Nineteenth Century: Routledge History of Philosophy. Vol. 7. Routledge, 2003.
Watson, P. La edad de la nada. El mundo después de la muerte de Dios. Barcelona: Crítica, 2014.
(BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE CADA TEMA Y/O AUTOR SE DETALLA EN LA PLATAFORMA VIRTUAL UTILIZADA COMO APOYO A LA DOCENCIA)
Enlaces recomendados
Stanford Encyclopedia of Philosophy
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas en sala de informática
- MD05. Seminarios
- MD06. Ejercicios de simulación
- MD07. Análisis de fuentes y documentos
- MD08. Realización de trabajos en grupo
- MD09. Realización de trabajos individuales
- MD11. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación de la profesora Ruiz Callejón corresponde al 70% de la asignatura y la evaluación de la profesora Ávila Crespo corresponde al 30%.
EVALUACIÓN de la parte teórica: 70%
El trabajo individual del alumno/a de evaluación continua consiste en: la asistencia y la participación activa y documentada (10%) en las clases y en la realización del examen oficial correspondiente (90%).
EVALUACIÓN de la parte práctica: 30%
- La calificación de las clases prácticas (30 por ciento de la asignatura) se llevará a cabo teniendo en cuenta: asistencia, participación (respuesta a preguntas en clase) y un ejercicio escrito (comentario de alguno de los textos vistos en clase). La asistencia a las clases prácticas tiene carácter obligatorio.
- Los alumnos que hayan pedido y se les haya concedido Evaluación Única Final o simplemente que no aprueben y acudan a la Convocatoria Extraordinaria, deberán realizar un examen escrito, que consistirá en un comentario de alguno de los textos objeto de estudio en las prácticas.
- Para la calificación (Tercera parte del total de la asignatura: Asistencia y Participación: 1 punto/ Examen: 2 puntos)
Evaluación extraordinaria
EVALUACIÓN parte teórica: 70%
Examen escrito de los contenidos teóricos de la asignatura
EVALUACIÓN parte práctica: 30%
Examen escrito que consistirá en un comentario de texto de alguno de los textos objeto de estudio en las prácticas
Evaluación única final
El alumnado que haya solicitado esta modalidad y le haya sido concedida por la UGR se examinará de las dos partes de la asignatura: parte teórica y parte práctica. Los porcentajes de evaluación serán los arriba señalados: 70% y 30%.
EVALUACIÓN parte teórica: 70%
Examen escrito de los contenidos teóricos de la asignatura. El temario teórico incluye textos que son fuentes y que entrarán en el examen. La Bibliografía recomendada para preparar el examen de evaluación única final son las obras de los autores analizados en clase y las monografías básicas y estudios recomendados en cada tema. Adicionalmente, el alumnado dispone también de las historias de la filosofía indicadas para preparar la parte teórica.
EVALUACIÓN parte práctica: 30%
En cuanto al temario práctico y a la evaluación del mismo, el alumno deberá seguir las indicaciones dadas por la profesora al inicio de las clases prácticas y durante su desarrollo. Para la evaluación de esta modalidad el alumno deberá dar cuenta de sus conocimientos en un comentario de los analizados en clase y en la fecha acordada para la evaluación única final.
Información adicional
Nota importante: Dado que la elaboración de esta Guía, con objeto de su aprobación y publicación, se entrega con mucha antelación, es posible que haya cambios. Tales cambios se comunicarán al alumnado al principio del curso en que se aplica.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).