Guía docente de Historia Contemporánea (2631112)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 05/06/2024

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Formación Básica

Materia

Historia

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Diego Checa Hidalgo. Grupo: B
  • Beatriz Frieyro De Lara. Grupo: A
  • Alberto García Molinero. Grupos: A y B

Tutorías

Diego Checa Hidalgo

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 14:30 a 17:30 (Fac Letras)
    • Jueves de 14:30 a 17:30 (Fac Letras)
  • Segundo semestre
    • Martes de 12:30 a 15:30 (Inst Paz)
    • Jueves de 12:30 a 15:30 (Inst Paz)

Beatriz Frieyro De Lara

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 08:30 a 10:30 (Fac Letras)
    • Jueves
      • 08:30 a 10:30 (Fac Letras)
      • 12:30 a 14:30 (Fac Letras)
  • Segundo semestre
    • Viernes de 08:30 a 14:30 (Fac Letras)

Alberto García Molinero

Email
  • Lunes de 11:00 a 12:30 (Fac Letras)
  • Miércoles de 11:00 a 12:30 (Fac Letras)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Los normales para el comienzo de los estudios de grado

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Estudio de la evolución política, social, económica y cultural del mundo contemporáneo: principales conceptos y teorías. Transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas y de los movimientos sociales y políticos.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 
  • CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva. 

Competencias específicas

  • CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico. 
  • CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos. 
  • CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica. 
  • CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma. 
  • CE13. Adquirir la habilidad de considerar un tema, problema o situación con un enfoque de conjunto, de modo que se examinen sus múltiples dimensiones desde una perspectiva que supere la simplificación. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Comprensión de los conceptos fundamentales relacionados con la Historia social y política de los siglos XIX y XX.
  • Conocimiento de los hechos más significativos de la historia contemporánea, valoración de su trascendencia y comprensión cualitativa de sus efectos y repercusiones en el mundo actual.
  • Realización de trabajos de profundización en un tema determinado, a partir de la búsqueda de fuentes históricas y del apoyo bibliográfico que para cada caso proceda.
  • Capacidad para analizar un documento histórico y situarlo en su contexto temporal e ideológico.
  • Capacidad para comprender y valorar críticamente un libro de historia, un ensayo o, incluso, una novela histórica, una película o un documental cinematográfico.
  • Saber establecer las influencias y repercusiones que los acontecimientos y decisiones de una época pueden tener en la que le sucede.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  1. Introducción a la Historia Contemporánea.
  2. La era de las grandes transformaciones agrarias e industriales.
  3. La lucha por las libertades: las revoluciones liberales.
  4. Naciones y nacionalismo en el mundo contemporáneo
  5. La contestación al nuevo orden. Los movimientos sociales contemporáneos.
  6. Imperialismo, colonialismo, reparto del mundo y resistencias.
  7. La crisis del liberalismo: democracia y fascismos en el periodo de entreguerras.
  8. El nuevo orden mundial y la Guerra Fría (1945-1989).
  9. La nueva crisis civilizatoria y la globalización.

Práctico

  • Seminarios/Talleres
  • Taller de debate alrededor de documentos científicos.
  • Comentario de Textos Históricos.
  • Desarrollo de lecturas sobre textos científicos que apoyan el trabajo de reflexión y debate inherente a los contenidos prácticos de esta Guía.
  • Prácticas de Debate en Grupos sobre temáticas diversas contenidas en la Guía Docente.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AROSTEGUI, J., BUCHRUCKER, C. y SABORIDO, J., El mundo contemporáneo, historia y problemas, Barcelona, Crítica, 2001.
  • ARTOLA, Miguel y PÉREZ LEDESMA, Manuel, Contemporánea. La historia desde 1776, Madrid, Alianza Editorial.
  • FONTANA, Josep, Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945, Barcelona, Crítica, 2011.
  • FONTANA, Josep, El siglo de la Revolución. Una historia del mundo desde 1914, Barcelona, Crítica, 2017.
  • HOBSBAWN, Eric, Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2011.
  • JUDT, Tony, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2016.
  • MARTINEZ CARRERAS, J. U. Introducción a la Historia Contemporánea. Ed. Istmo. 2 vols.
  • PALMER, R. y COLTON, J., Historia Contemporánea, Madrid, Akal, 1982.
  • PAREDES, Javier (Coordinador), Historia Universal Contemporánea, Barcelona, Ariel, 1999, 2 tomos.
  • PEREIRA, Juan Carlos (Coordinador), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, Barcelona, Ariel, 2001.
  • TUSSEL GOMEZ, Javier, Introducción a la Historia del Mundo Contemporáneo, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1988.
  • VILLARES, Ramón y BAHAMONDE, Ángel, El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid, Taurus, 2001.
  • ZORGBIBE, Ch., Historia de las relaciones internacionales. vol. 1, De 1945 a 1962; vol. 2, De 1962 a nuestros días. Madrid, Alianza Editorial, 1997

Bibliografía complementaria

  • AGUIRRE, Mariano, China: capitalismo rojo, los desafíos del viaje a la riqueza Barcelona Flor del viento, 2002.
  • ALEKSIEVICH, Svetlana, El fin del "Homo sovieticus", Barcelona, El Acantilado, 2015.
  • BASALLOTE MARÍN, Antonio, CHECA HIDALGO, Diego, LÓPEZ ARIAS, Lucías y RAMOS TOLOSA, Jorge, Existir es Resistir. Pasado y Presente de Palestina-Israel, Comares, 2017.
  • CASALS, Xavier, Ultrapatriotas. Extrema derecha y nacionalismo de la guerra fría a la era de la globalización, Barcelona, Crítica, 2003.
  • CASALS, Xavier, La Transición española. El voto ignorado de las armas, Barcelona, Pasado & Presente, 2016.
  • CASANOVA, Julián, Europa contra Europa, 1914-1945, Barcelona, Crítica, 2011.
  • CHOMSKY, Noam, El nuevo orden mundial (y el viejo) Barcelona, Ed. Crítica, 2002.
  • COBO, Francisco, ¿Fascismo o democracia? Campesinado y política en la crisis del liberalismo europeo, 1870-1939, Granada, Universidad de Granada, 2012.
  • ELEY, Geoffrey, Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Barcelona, Crítica, 2003.
  • FERNÁNDEZ LERMA, Fernando, Algo más que belleza. Influencia de la estética nazi en la cultura contemporánea, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015.
  • FRITZSCHE, Peter, De alemanes a nazis, 1914-1933, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
  • GALLEGO, Ferrán, El mito de la Transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977), Barcelona, Crítica, 2008.
  • GALLEGO, Ferrán, El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo, Barcelona, Crítica, 2014.
  • GELLATELY, Robert, La maldición de Stalin. La lucha por el comunismo en la Guerra Mundial y en la Guerra Fría, Barcelona, Pasado & Presente, 2014.
  • GEORGE, Susan, Informe Lugano. Ed. Encuentro, 2001.
  • CARR, Raymond, España, 1808-1975, Barcelona, Ariel, 1998 (5ª edición).
  • JOVER ZAMORA, José María, GOMEZ-FERRER, Guadalupe y FUSI AIZPURUA, Juan Pablo, España, sociedad, política y civilización (siglos XIX y XX), Madrid, Debate, 2001.
  • KERSAW, Ian, Descenso a los infiernos. Europa, 1914-1949, Barcelona, Crítica, 2016.
  • LOWE, Keith, Continente salvaje. Europa después de la Segunda Guerra Mundial, Galaxia Gutenberg, 2012.
  • MARTIN, José Luis, MARTINEZ SHAW, Carlos y TUSELL, Javier, Historia de España. Vol. 2. La España Contemporánea. Madrid, Taurus. 2001.
  • MOLINERO, Carmen, YSÀS, Pere, La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía del régimen franquista, 1945-1977, Barcelona, Crítica, 2008.
  • MOSSE, George L., La nacionalización de las masas, Madrid, Marcial Pons, 2005.
  • PAREDES, Javier (Coordinador), Historia Contemporánea de España, Barcelona, Ariel, 1998, 2 vols., I, Siglo XIX; II, Siglo XX.
  • PRESTON, Paul, Franco, Barcelona, Debolsillo, 2015.
  • PRESTON, Paul, La Guerra Civil Española, Barcelona, Debate, 2016.
  • ROMERO, Francisco J., España 1914-1918. Entre la guerra y la revolución, Barcelona, Crítica, 2002.
  • SAZ, Ismael, España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons, 2003.
  • SOTO, Álvaro, Transición y cambio en España, 1975-1996, Madrid, Alianza, 2005.
  • STIGLITZ, Joseph, El malestar en la globalización, Madrid, Taurus. 2002.
  • TAIBO, Carlos, Historia de la Unión Soviética (1917-1991), Madrid, Alianza, 2010.
  • TEMIME, E., BRODER, A. y CHASTAGNARET, G., Historia de la España Contemporánea. Desde 1808 hasta nuestros días, Barcelona, Ariel, 2001.
  • TRAVERSO, Enzo, A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945), Valencia, Universitat de València, 2009.
  • VEIGA, Francisco, El desequilibrio como orden. Una historia de la Posguerra fría, 1990-2008, Madrid, Alianza, 2009.
  • VEIGA, Francisco, Las guerras de la Gran Guerra (1914-1923), Madrid, La Catarata, 2014.
  • VV. AA., La Segunda República Española, Barcelona, Pasado & Presente, 2015.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • La evaluación no puede consistir únicamente en la comprobación de la adquisición de unos conocimientos en un acto único (examen); es necesario incorporar, por tanto, un sistema de evaluación continua que valore de forma personalizada el programa formativo del alumno, la adquisición de competencias y el trabajo autónomo y de grupo y que contribuirá a estimular al alumno a seguir con su proceso de aprendizaje. Así pues, la evaluación del alumno se hará teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:
  1. La evaluación de los resultados del aprendizaje (70% de la calificación) a través de una prueba oral o escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos.
  2. La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionados con los objetivos del módulo/materia/asignatura (30% de la calificación) a través de controles escritos, trabajos, participación del alumno en el aula, tutorías.
  • Cada profesor podrá introducir variantes en su sistema de evaluación de acuerdo a las características propias de cada asignatura. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Granada, de 30 de junio de 1997.
  • Sistema de calificación. El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
  • Criterios de evaluación. Los criterios de evaluación se indicarán en las Programas y Guías Didácticas correspondientes a cada asignatura, garantizando así la transparencia y objetividad de los mismos.

Evaluación extraordinaria

  • La evaluación no puede consistir únicamente en la comprobación de la adquisición de unos conocimientos en un acto único (examen); es necesario incorporar, por tanto, un sistema de evaluación continua que valore de forma personalizada el programa formativo del alumno, la adquisición de competencias y el trabajo autónomo y de grupo y que contribuirá a estimular al alumno a seguir con su proceso de aprendizaje. Así pues, la evaluación del alumno se hará teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:
  1. La evaluación de los resultados del aprendizaje (70% de la calificación) a través de una prueba oral o escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos.
  2. La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionados con los objetivos del módulo/materia/asignatura (30% de la calificación) a través de controles escritos, trabajos, participación del alumno en el aula, tutorías.
  • Cada profesor podrá introducir variantes en su sistema de evaluación de acuerdo a las características propias de cada asignatura. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Granada, de 30 de junio de 1997.
  • Sistema de calificación. El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
  • Criterios de evaluación. Los criterios de evaluación se indicarán en las Programas y Guías Didácticas correspondientes a cada asignatura, garantizando así la transparencia y objetividad de los mismos.

Evaluación única final

  • 1. De acuerdo con la normativa de la UGR, aquellos alumnos que no puedan cumplir con el método de evaluación continua, podrán acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, para lo cual deberán solicitarlo en los plazos y en la forma fijados por el Centro y ante el Departamento correspondiente, al inicio del cuatrimestre en que se imparte la asignatura, acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa. Para más información sobre el trámite, requisitos, plazos y procedimiento de solicitud, consúltese el siguiente link habilitado por la Facultad de Filosofía y Letras: https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/
  • 2. Como la normativa establece, la Evaluación Única Final consiste en la realización, en un solo acto académico, de cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que se ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura. En el caso de esta asignatura, el procedimiento consistirá en la realización el mismo día, hora y lugar del examen de la convocatoria oficial, de una prueba escrita distinta a la realizada por los alumnos acogidos a la evaluación contínua. Dicha prueba abarcará la totalidad del programa contemplado en la guía docente, fijándose dos apartados diferenciados:
    • Un apartado de preguntas teóricas sobre la totalidad de los contenidos del programa de la asignatura. Supondrá un 50% de la prueba.
    • Un apartado de ejercicios prácticos sobre los materiales -textos, imágenes, mapas, etc.- que se han trabajado, corregido y evaluado durante las clases presenciales del curso. Supondrá un 50% de la prueba

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).