Guía docente de Filosofía y Conocimiento (26311M9)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 21/06/2023

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Antropología Filosófica

Materia

Teoría del Conocimiento

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Pelayo Guijarro Galindo. Grupo: A
  • Miguel Moreno Muñoz. Grupo: A

Tutorías

Pelayo Guijarro Galindo

Email
  • Lunes de 11:30 a 13:00 (Despacho 256)

Miguel Moreno Muñoz

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 09:30 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho)
    • Martes de 10:30 a 12:30 (Despacho)
    • Jueves
      • 09:30 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • En algunos bloques de contenido teórico se presuponen elementos teórico-conceptuales asociados con la programación de asignaturas obligatorias en el Grado en Filosofía, en particular de Teoría del conocimiento (3º), Epistemología (2º) y Filosofía de la ciencia (3º).
  • La metodología docente incentiva la disposición a trabajar en equipo (talleres) y la cooperación en la elaboración de recursos y exposiciones programadas.
  • El sistema de evaluación incluye la participación activa en clase, la disposición a contrastar fuentes y el manejo de herramientas de búsqueda y gestión bibliográfica.
  • El máximo aprovechamiento de la asignatura presupone un seguimiento presencial. No se contempla una exención de la presencialidad excepto por razones de salud pública o circunstancias documentalmente acreditadas, según la normativa vigente de evaluación en la UGR.
  • La evaluación única final no reduce la carga de trabajo requerida para la modalidad presencial ni se limita a una sola prueba o instrumento de evaluación. Incluye la bibliografía básica como material de referencia.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Profundización en el estudio del conocimiento humano en sus diferentes modalidades y ámbitos, atendiendo a su génesis, constitución, validez, límites y comunicación.
  • Análisis de las transformaciones gnoseológicas o epistemológicas acaecidas en los dominios de las ciencias y las filosofías contemporáneas, que apuntan al surgimiento de un nuevo paradigma de pensamiento, alejado de enfoques reduccionistas y simplificadores, y caracterizado como sistémico, evolutivo y complejo.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 
  • CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida. 

Competencias específicas

  • CE03. Articular, oralmente y por escrito, argumentos filosóficos propios y ajenos. 
  • CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos. 
  • CE07. apacidad de reconocer manifestaciones del debate filosófico en la práctica científica, política, artística, etc. 
  • CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica. 
  • CE13. Adquirir la habilidad de considerar un tema, problema o situación con un enfoque de conjunto, de modo que se examinen sus múltiples dimensiones desde una perspectiva que supere la simplificación. 
  • CE15. Defender de manera rigurosa y razonada los puntos de vista propios en relación a los problemas examinados en el curso y mediante el empleo de terminología filosófica básica. 
  • CE25. Discernir los presupuestos o principios de inteligibilidad subyacentes a los sistemas de ideas, explicitando los rasgos del paradigma que regula la producción de teorías y discursos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

La materia contribuye a los siguientes objetivos generales y resultados esperables del grado:

  1. Conocer conceptos, teorías y métodos de trabajo importantes en el campo de la Filosofía para hacer frente a planteamientos escépticos o pseudocientíficos, con el nivel requerido para aplicarlos a problemas complejos de la vida social o que sean objeto de debate.
  2. Proporcionar criterios y elementos de juicio para orientarse en los debates contemporáneos sobre la estructura de las teorías científicas y los modelos de racionalidad, con un enfoque orientado a la acción práctica ante problemas específicos.
  3. Familiarizar a los estudiantes, a través de los problemas y casos de estudio propuestos, con cuestiones básicas de índole filosófica sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, en las que resulta difícil intervenir con independencia de juicio.
  4. La dinámica de trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo propuesta en la metodología se considera la más adecuada para introducir a los estudiantes en los desafíos interdisciplinares procedentes de dominios disciplinares en rápido desarrollo -neurociencias, biomedicina, etología, ciencias de la computación, etc.-, sobre los que resulta difícil articular una reflexión filosófica actualizada.
  5. Comprender los desafíos para una reflexión filosófica contextualizada en los escenarios de crisis multidimensional (ambiental, económica, política, de gobernanza internacional, etc.) y en los muchos debates que requieren formas de participación ciudadana socialmente responsables y científicamente bien informadas.
  6. Ampliar su capacidad de análisis e investigación a nuevos problemas, identificando las herramientas y recursos necesarios para profundizar y emprender estudios más avanzados.
  7. Dotarse de competencias comunicativas para transmitir los conocimientos adquiridos de manera crítica, rigurosa y bien informada, por cauces de difusión y con formatos diversos, a destinatarios con niveles de formación heterogéneos.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Tema 1. Génesis y condiciones de posibilidad del conocimiento
Texto: M. Bunge (2002), “Diagnosis de la seudociencia”, en Crisis y reconstrucción de la Filosofía, cap. 8.

  1. Tipos de conocimiento y metodologías asociadas
  2. Nociones básicas de epistemología
  3. Versiones del escepticismo
  4. Heterodoxia científica, protociencia y anticiencia
  5. Teorías de la verdad y criterios de certeza
  6. Paradigmas de racionalidad y conocimiento aplicado

Tema 2. El conocimiento científico y su instrumentalización en el debate social
Texto: Oreskes, Conway (2010): Merchants of doubt (trad.: Mercaderes de la duda. Madrid: Capitán Swing, 2018).

  1. Asimetría en la evolución del consenso científico y el debate social. Casos de estudio:
    - Promoción de la iniciativa de defensa estratégica y actividad del George C. Marshall Institute
    - El problema de la lluvia ácida y el retraso en la modificación del marco regulador
    - El agujero en la capa de ozono y las narrativas opuestas al consenso científico
    - Evidencia sobre los efectos de la exposición al humo del tabaco y campañas de intoxicación
    - La articulación mediática de planteamientos negacionistas sobre el calentamiento global
    - El revisionismo negacionista proyectado sobre las contribuciones de Rachel Carson
  2. Gestión política de resultados de la investigación científica sujetos a debate
  3. El uso tóxico de la epistemología: dinámicas de poder y concepción mercantil del conocimiento
  4. La ciencia como actividad institucionalizada orientada al consenso de los expertos

Tema 3. Consenso científico, escepticismo y negacionismo a propósito del cambio climático
Texto: Coady, Corry (2013), The climate change debate. An Epistemic and Ethical Enquiry.

  1. Escepticismo como posición filosófica vs escepticismo ante el consenso sobre el cambio climático
  2. La credibilidad de los expertos en el debate sobre el cambio climático
  3. La coordinación entre las ciencias que estudian el clima como institución social
  4. El problema de la falsación en dominios interdisciplinares complejos
  5. Dificultades para acotar los dominios disciplinares concernidos
  6. Implicaciones sociales del consenso científico acerca del cambio climático:
    - Justicia intergeneracional
    - El desafío de la gobernanza en problemas de alcance mundial
    - Alfabetización científica, sensibilización y responsabilidad personal

Tema 4. Intereses y sesgos en la producción de conocimiento (Prof. Pelayo Guijarro)
Texto: K.-O Apel (1996: págs. 103-36); B. Latour y W. Woolgar (2022; Rauch, J. (2021), The Constitution of Knowledge, caps. 1-8; Gibbons, M. et al. (1994), The new production of knowledge, caps- 2-5.

  1. Infraestructura y financiación de la investigación. Redes de conocimiento.
  2. Limitaciones del proceso de revisión por pares: análisis de casos.
  3. Conformidad bajo coacción y dinámicas de cancelación: vectores de irracionalidad en contexto académico
  4. Controles institucionalizados, responsabilidad profesional y aspectos éticos de la comunicación científica
  5. El fomento de la investigación en las sociedades avanzadas: reality-based community vs grupos de presión
  6. Modelos económicos y prioridades en las políticas de ciencia y tecnología

Tema 5. Comunicación y difusión del conocimiento
Textos: De Miguel, T. (2011), "La Internet del futuro y la I+D" (y Selwyn, 2014)

  1. Cauces formales: revistas científicas, bases de datos, congresos, repositorios institucionales…
  2. Cauces informales: blogs, webs especializadas, documentales, podcasts, Twitter
  3. Índices de impacto y evaluación de la calidad de las publicaciones científicas
  4. Plataformas de acceso a las publicaciones científicas y apropiación de resultados de investigación
  5. Estudios de alfabetización científica y percepción pública. Sesgos epistémicos.

Tema 6. Acceso y apropiación
Texto: Lessig, L. (2004), Free Culture. The Penguin Press: New York.

  1. El modelo tradicional de derechos de autor y propiedad intelectual
  2. Beneficiarios de los resultados de investigación
  3. Sistema de patentes y criterios de patentabilidad
  4. El modelo open-access y las licencias creative-commons
  5. Modelos cooperativos y gestión de la complejidad interdisciplinar

Tema 7. Retos actuales para la TC y filosofía aplicada (Prof. Pelayo Guijarro)
Texto: F. Broncano (2019 y 2020); Escobar (2018); McIntyre (2018); Nilma (2017); Shiva (2016)

  1. Las Fake News y el problema de la desinformación
  2. Puntos ciegos y epistemología política
  3. Conocimientos nacidos de las luchas
  4. Un nuevo paradigma multicultural para la producción del conocimiento.

Tema 8. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento
Texto: Harari, N. (2014). Sapiens, de animales a dioses (caps. 1 y 4);

  1. Economía de la información y prospectiva histórico-social
  2. Dinámica política de la sociedad del conocimiento
  3. Del acceso a la participación activa en la generación de conocimiento
  4. Participación pública, democracia y conocimiento
  5. Redes sociales y redes de conocimiento: la revolución humanista
  6. Dataísmo, Internet de las Cosas (IoT) y algoritmos: AI y machine learning
  7. La irrupción de ChatGPT y otros servicios de IA generativa. Implicaciones.

Práctico

Están previstos varios talleres centrados en el abordaje de problemas complejos mediante equipos de trabajo, que podrán coordinar su actividad de modo presencial o a través de herramientas de cooperación en línea, cuyo resultado podrá ser:

  1. Un artículo científico (o publicación que cumpla los requisitos para su difusión por cauce formal).
  2. Una comunicación destinada a congreso o seminario especializado
  3. Un recurso docente o material multimedia de calidad para su difusión a través del repositorio institucional Digibug (http://digibug.ugr.es, UGR) o Zenodo.org (CERN).

Temas preferentes (3-4 talleres por grupo, según matrícula):

Taller 1: Impacto de la acción humana sobre el clima y cambio global en el Sistema Tierra

  1. Aspectos científico-técnicos (escenario base, proyecciones, incertidumbre asociada, umbrales críticos…)
  2. Evolución de las posiciones escépticas ante el cambio climático, cauces de difusión y actores destacados
  3. Estrategias de adaptación y mitigación (actitudes ante procesos de gestación lenta, sesgos en la percepción pública…)
  4. Desafíos éticos (distribución de costes asociados, conflicto de intereses, justicia global y justicia climática…)
  5. Desafíos políticos (ineficiencia del mercado de emisiones, mecanismos de gobernanza, inadecuación del marco jurídico…)

Taller 2: El desafío de la sostenibilidad energética en las sociedades avanzadas (Prof. Pelayo Guijarro)
Textos: Latour (2021) y Riechmann (2022).

  1. Aspectos científico-técnicos (informes, recursos disponibles, vulnerabilidad y dependencia, el efecto Fukushima...)
  2. Aspectos socio-económicos (viabilidad de los modelos vigentes, riesgos, amenazas, percepción pública)
  3. Aspectos político-jurídicos (gobernanza internacional, geoestrategia, organismos reguladores, etc.)
  4. Los recursos energéticos como fuente de conflicto internacional y control de zonas de influencia


Taller 3: Sistemas robóticos y desarrollos en inteligencia artificial

  1. Usos militares de la IA: análisis de riesgo y estrategia
  2. Despliegue de sistemas autónomos letales en operaciones de vigilancia y en zonas de conflicto bélico
  3. Usos civiles de la IA en anticipación de escenarios de riesgo (económico, catástrofes naturales, conflicto social)
  4. Convergencia tecnológica y digitalización. Aplicaciones de la IA de propósito general. IoT y big data en las ciencias sociales
  5. Impacto de los sistemas robóticos avanzados en el mercado de trabajo. Implicaciones para los sistemas formativos
  6. IA generativa y sus aplicaciones en contexto académico y empresarial. Implicaciones.

Taller 4: Ciberseguridad, derechos civiles y control de las comunicaciones en Internet

  1. Principios que inspiran las iniciativas SOPA, PIPA, CISPA, ACTA, etc.
  2. Los cables de Wikileaks y la detención de Assange. El caso Snowden y las prácticas de espionaje masivo en EEUU, Francia, Reino Unido y Alemania
  3. Implicaciones sociales y políticas del Tratado de Libre Comercio e Inversión (TTIP: Transatlantic Trade and Investment Partnership)
  4. Culturas de privacidad y explotación de datos personales por grandes plataformas tecnológicas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Oreskes, N. y E.M. Conway (2010), Merchants of doubt: How a Handful of Scientists Obscured the Truth on Issues from Tobacco Smoke to Global Warming. Bloomsbury Press: London. ISBN 978-1-59691-610-4. (trad. Esp.: Mercaderes de la duda: cómo un puñado de científicos ocultaron la verdad sobre el calentamiento global. Madrid: Capitán Swing, 2018. ISBN : 9788494871030). Cód. Bib. Psi.: FSI FSI/3800 ORE mer.

Oreskes, N. (2014), “The Scientific Consensus on Climate Change: How Do We Know We’re Not Wrong?”, in JFC DiMento, P Doughman (eds.): Climate change: what it means for us, our children, and our grandchildren. MIT Press books, 2nd edition, pp. 105-148. ISBN 978-0-262-52587-9.

Coady, D. y R. Corry (2013), The climate change debate. An Epistemic and Ethical Enquiry. Palgrave Macmillan.

Coady, D. (2012), What to Believe Now: Applying Epistemology to Contemporary Issues. Wiley-Blackwell. ISBN: 978-1-4051-9993-3. (Caps.: 2: Experts and the Laity; 3: Epistemic Democracy; 4: Rumors and Rumor-Mongers; 5: Conspiracy Theories and Conspiracy Theorists; 6: The Blogosphere and the Conventional Media).

Lessig, L. (2004), Free Culture. http://www.mclibre.org/descargar/docs/libros/lawrence-lessig-free-culture-200403.pdf [esp.: Por una cultura libre. 2005. http://www.mclibre.org/descargar/docs/libros/lawrence-lessig-free-culture-es-200505.pdf.]

Bibliografía complementaria

Apel, K.-O. (1996), "Types of Social Science in the Light of Human Interests of Knowledge". Selected Essays: Ethics and the Theory of Rationality, vol. 2, E. Mendieta (ed.), New Jersey: Humanities Press, 103-36.

Boyle, J. (2008), The public domain. http://www.mclibre.org/descargar/docs/libros/james-boyle-the-public-domain.pdf

Bravo, D. (2005), Copia este libro. http://www.mclibre.org/descargar/docs/libros/david-bravo-copia-este-libro-200506.pdf

Broncano, F. (2020). Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical. Madrid: Akal, 2020.

Broncano, F. (2019). Puntos ciegos. Ignorancia pública y conocimiento privado. Madrid: Lengua de trapo.

Broncano, F. (2003), Saber en condiciones. Epistemología para escépticos y materialistas. Madrid, A. Machado libros.

Brockman, J. et al. (2018). This idea is brilliant: lost, overlooked, and underappreciated scientific concepts everyone should know. New York, NY: Harper Perennial.

Coady, D. (2007), “Conspiracy Theories”. Episteme: A Journal of Social Epistemology. Volume 4/2: 131-134.
Doi: 10.1353/epi.2007.0019.

Coady, D. (2010), “Two Concepts of Epistemic Injustice”. Episteme, Vol. 7/02: 101 - 113. DOI: 10.3366/E1742360010000845

Curtis, K. (2010), After the software wars 1.029. http://www.mclibre.org/descargar/docs/libros/keith-curtis-after-software-wars_1-029.pdf

Curtis, K. (2008), Opening Up Education. http://www.mclibre.org/descargar/docs/libros/opening-up-education-200809.pdf

Daempfle, P. (2013). Good science, bad science, pseudoscience, and just plain bunk: how to tell the difference. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.

Dancy, J. (1993), Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid, Tecnos.

Damer, T.E. (2009): Attacking faulty reasoning. A Practical Guide to Fallacy-Free Arguments. Sixth edition Wadsworth Cengage Learning, ISBN-13: 978-0-495 095064.

De Miguel, T. (2011), "La Internet del futuro y la I+D". Lychnos, nº 7.

Duque, J.J. (2015), La austeridad económica en el sur de Europa durante la Gran Recesión. Factótum 14, 2015: 1-21. http://www.revistafactotum.com/revista/f_14/articulos/Factotum_14_1_Juan_Jesus_Duque.pdf

Escobar, E. (2018) «Transition Discourses and the Politics of Rationality: Toward Designs for the Pluriverse», en Reiter, B. (ed): Constructing the Pluriverse. The Geopolitics of Knowledge, Durham and London: Duke University Press.

Gibbons, M., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. & Trow, M. (1994). The new production of knowledge: the dynamics of science and research in contemporary societies. London Thousand Oaks, California: SAGE Pub.

Gilovich, T., Griffin, D. & Kahneman, D. (2002). Heuristics and biases: the psychology of intuitive judgment. Cambridge, U.K. New York: Cambridge University Press.

Greco, J. y E. Sosa (eds., 1999), The Blackwell Guide to Epistemology. Blackwell. Oxford.

Feenberg, A. (2005). “Teoría crítica de la tecnología”. CTS - Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Vol. 2 (5), 109-123. 2005. https://www.sfu.ca/~andrewf/books/Span_Theoria_Critica_de_la_Tecnologia.pdf

Frápolli, M.J. y J.A. Nicolás (1997), “Teorías Actuales de la Verdad”. Diálogo Filosófico, Vol. 38, 148-178.

Gómez, P. (2003), La sociedad informacional frente a la crisis de la humanidad. Gazeta de Antropología, 19. [http://hdl.handle.net/10481/7321]

Gómez, P. (2001), Evolución de la diversidad cultural en la sociedad global informacional. Gazeta de Antropología, 17/2. [http://hdl.handle.net/10481/7430]

Haber, J. (2020). Critical thinking. Cambridge: The MIT Press.

Haack, S. (2003). Defending science-within reason: between scientism and cynicism. Amherst, N.Y: Prometheus Books.

Harari, Y. y Ros, J. (2014). Sapiens, de animales a dioses: breve historia de la humanidad. Barcelona, Debate.

Kahneman, D. (2011), Thinking, fast and slow. New York: Farrar, Straus and Giroux.

Hao, Karen (2021) “Modelos de lenguaje: el nuevo gran problema social de la IA”. MIT Technology Review. 27 de mayo de 2021. https://www.technologyreview.es/s/13400/modelos-de-lenguaje-el-nuevo-gran-problema-social-de-la-ia

Kaufman, A., Kaufman, J. & Lilienfeld, S. (2018). Pseudoscience: the conspiracy against science. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Latour, B./Woolgar, W.: La vida en el laboratorio: La construcción de los hechos científicos, Madrid: Alianza, 2022.

Latour, B. (2021) ¿Dónde estoy?: Una guía para habitar el planeta, Madrid: Taurus.

Lessig, L. (2006), Code v2. http://www.mclibre.org/descargar/docs/libros/lawrence-lessig-codev2.pdf

Lessig, L. (2008), Remix. http://www.mclibre.org/descargar/docs/libros/lawrence-lessig-remix.pdf

Levitsky, S., Ziblatt, D. & Deza. (2018). Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel.

Lovelock, J. (2007), La venganza de la Tierra. Por qué la Tierra está rebelándose y cómo podemos todavía salvar a la humanidad. Barcelona, Planeta.

McIntyre, L. (2020). The Scientific Attitude: defending science from denial, fraud, and pseudoscience. S.l: MIT Press.

McIntyre, L. (2018). Post-truth. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Mosterín, J. (2009), La cultura humana. Espasa-Calpe, Madrid.

Nilma, G. (2017) O movimento negro educador: saberes construídos nas lutas por emancipação, Brasil: Editora Vozes.

Rauch, J. (2021), The Constitution of Knowledge: A Defense of Truth. Brookings Institution Press.

Richmann, J. (2022) Simbioética. Homo sapiens en el entramado de la vida. Elementos para una ética ecologista y animalistas en el seno de una Nueva Cultura de la Tierra gaiana. Madrid: Plaza y Valdés.

Roeser, S. (2013). Essentials of risk theory. Dordrecht New York, Springer.

Rosling, H., Rosling, O. & Rönnlund, A. (2018). Factfulness. London, Sceptre.

Selwyn, N. (2014). Internet y educación. OpenMind. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/internet-y-educacion

Shermer, M. (2010). Las fronteras de la ciencia: entre la ortodoxia y la herejía. Barcelona: Alba.

Shiva, V. (2016) Biopiracy: The Plunder of Nature and Knowledge, Berkeley: North Atlantic.

Stallman, R. (2004), Software libre para una sociedad libre. http://www.mclibre.org/descargar/docs/libros/richard-stallman-free-software-free-society-es-200411.pdf

Enlaces recomendados

Material audiovisual

Otros

Acceso a Google Classroom

Aplicaciones y recursos útiles para la dinámica de trabajo:

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  1. Actividades y tests en GClassroom (PRADO, Classmarker) dentro de plazo: ………….……….……….…... 40%
  2. Exposiciones y recursos de interés docente o material audiovisual para talleres: …………………........…… 40%
  3. Asistencia y participación en clase (presencial o en línea) más tutorías y coordinación en talleres): ….…... 20%

Evaluación extraordinaria

  1. Actividades y tests en GClassroom (PRADO, Classmarker) fuera de plazo: ………....….…... 40%
  2. Exposiciones y recursos de interés docente o material audiovisual para talleres: …….....…… 40%
  3. Glosario, entrevista y actividades compensatorias/tutorías y coordinación en talleres: ….…... 20%

Evaluación única final

La imposibilidad debidamente justificada (o por circunstancias sobrevenidas) de seguir la dinámica de trabajo presencial debe comunicarse en las 2 primeras semanas del cuatrimestre. El plan de trabajo alternativo incluiría:

  1. Seguimiento de actividades y tests en línea –preferentemente a través de la plataforma Classroom; Prado o Classmarker como alternativas puntuales– más al menos un ejercicio escrito (50% de la calificación final), con entrevista breve sobre las respuestas desarrollas.
  2. Una entrevista oral o por videoconferencia para responder cuestiones relativas a la bibliografía fundamental (50% de la calificación final).

Información adicional

Además de las sesiones previstas para exponer los contenidos teóricos, el curso pretende fomentar una dinámica centrada en la participación activa y en el uso de herramientas colaborativas, donde diferentes equipos de trabajo (según matrícula) tendrán que elegir las estrategias adecuadas para abordar varios problemas de carácter interdisciplinar (sus detalles se concretarán en los talleres), atendiendo a los siguientes aspectos:

  1. Identificación de problemas relevantes para articular la selección de contenidos:
    • En lugar de la presentación lineal o cronológica de autores, escuelas y corrientes, se trata de identificar problemas que han tenido continuidad y mantienen su vigencia en los debates contemporáneos, para articular sobre ellos el proceso de búsqueda de información relevante, elaborar los dosieres de trabajo y distribuir las tareas de filtrado y documentación.
    • Elegir de los aspectos en cada problema que se consideran más interesantes para implicar a los grupos en las distintas fases de trabajo.
    • Seleccionar los objetivos prioritarios y resultados que cada grupo se compromete a conseguir, y en qué tipo de producto se va a concretar.
  2. Dinámica de trabajo colaborativa:
    • División de cada clase en grupos de trabajo centrados en aspectos específicos de un problema o desafío propuesto.
    • Distribución de las tareas de coordinación y supervisión.
    • Propuesta de secuenciación del trabajo y de resultados en cada fase del desarrollo.
    • Acordar los criterios para evaluar la calidad del resultado y reconocer las contribuciones individuales o del grupo.
    • Posibilidad de realizar algunas sesiones prácticas en aula de informática (Edif. Psicología).
  3. Necesidades de formación básica para el manejo de aplicaciones específicas que se consideren útiles para la colaboración en línea, la fase de documentación y la presentación o difusión de resultados.
    • Sesiones distribuidas por grupos para evaluar la funcionalidad de las aplicaciones más útiles para gestionar la colaboración y participación en los grupos de trabajo y desarrollar con éxito los talleres.
    • Identificación de las herramientas preferibles para las tareas de selección de información, edición compartida y difusión pública de los recursos generados (repositorio institucional Digibug, Zenodo, etc.). a archivos editables por todo el grupo. Ocasionalmente, se podrán usar elementos disponibles en la plataforma PRADO (http://prado.ugr.es) o en Classmarker.
    • Para ciertos apartados de la programación puede resultar útil la información obtenida mediante diversas secuencias de instrucciones a aplicaciones de IA generativa como ChatGPT o Bing AI. En estos casos, será obligatorio un proceso adicional de contraste de la información obtenida y validación de las referencias, enlaces o recursos obtenidos por esta vía, mencionando de manera expresa esta vía de acceso al contenido en las tareas correspondientes. Más información sobre estas herramientas aquí.

Para la gestión de recursos bibliográficos se sugiere el uso de Mendeley o aplicaciones de funcionalidad equivalente (Zotero, EndNote…).
Listado de aplicaciones similares: https://alternative.me/mendeley.

Una relación bibliográfica más extensa sobre diversos apartados de la programación puede consultarse aquí (http://sl.ugr.es/bibFcon; disponible también en formato BibText: http://sl.ugr.es/bibtxFcon).

Para estudiantes extranjeros existe una versión en inglés (http://sl.ugr.es/engFcon) de esta guía docente. En caso de discrepancia en cuanto a metodología, instrumentos y sistema de evaluación o porcentajes de calificación, el documento de referencia será esta versión en español.

Para evaluación por incidencias u otros aspectos relativos a las garantías asociadas con el procedimiento de evaluación, el doc. de referencia será la “Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada” (http://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/examenes.pdf).