Guía docente de Filosofía de la Cultura (26311MA)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 21/06/2023

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Antropología Filosófica

Materia

Filosofía Antropológica

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

José Antonio Pérez Tapias. Grupo: A

Tutorías

José Antonio Pérez Tapias

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:00 a 14:00 (Despacho)
    • Miércoles de 10:30 a 12:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:30 a 14:00 (Despacho)
    • Miércoles de 10:30 a 12:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No procede

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Comprensión de la filosofía desde su marco cultural y de las tareas crítico-hermenéuticas de la filosofía en relación a las culturas.
  • Aproximación al debate sobre pretensiones universalistas de validez teórica y normativa en un contexto de pluralismo cultural.
  • Análisis de las tensiones entre la cultura global y las identidades culturales, y búsqueda de alternativas para hacer factible la convivencia democrática e intercultural.
  • Estudio de la condición humana en las culturas de la era de la globalización, atendiendo a problemas cruciales de la humanidad contemporánea.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG09. Capacidad para reflexionar sobre la experiencia estética y la naturaleza de las artes, pudiendo emitir juicios razonados en las diversas manifestaciones de la expresión artística y de las formas de representación simbólica. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 
  • CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida. 
  • CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva. 

Competencias específicas

  • CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico. 
  • CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos. 
  • CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos. 
  • CE07. apacidad de reconocer manifestaciones del debate filosófico en la práctica científica, política, artística, etc. 
  • CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica. 
  • CE10. Comprender de manera global los problemas teóricos y analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos. 
  • CE15. Defender de manera rigurosa y razonada los puntos de vista propios en relación a los problemas examinados en el curso y mediante el empleo de terminología filosófica básica. 
  • CE21. Adquirir conocimientos suficientes para comprender conceptos filosóficos fundamentales y los diferentes enfoques teóricos acerca de los mismos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer/comprender:
    • El concepto de cultura en los múltiples sentidos del término.
    • Las bases antropológicas de la cultura.
    • Las tareas de la filosofía acerca de las culturas y sus distintas dimensiones.
    • La complejidad de las sociedades actuales en el mundo contemporáneo.
    • La necesidad del diálogo intercultural, de sus condiciones y posibilidades.
    • Las dinámicas culturales de un mundo globalizado, tan “unificado” como conflictivo.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Bloque temático 1. Humanidad y cultura.

  • La cultura y las culturas como cuestión filosófica. De la conciencia histórica a la conciencia cultural. El falso universalismo de la mirada etnocéntrica.
  • Colonialidad y patriarcalismo en el punto ciego de las teorizaciones de la razón moderna sobre la cultura.
  • Explicar y comprender las realidades culturales. Mitos, ideologías y utopías desde una filosofía crítico-hermenéutica de la cultura.
  • La “naturaleza humana” como condición y posibilidad de la cultura y la cultura como dinámica de humanización. La “barbarie” como amenaza.

Bloque temático 2. El despliegue de las culturas y su potencial humanizador

  • Lenguaje y técnica. Comunicación entre humanos y relaciones con la naturaleza en la dinámica de las culturas
  • Existencia social y vidas individuales. La construcción simbólica de las identidades en marcos culturales
  • Procesos históricos y estructuras sociales en las diferentes culturas.
  • La condición moral como universal antropológico. Experiencias de libertad y conciencia de dignidad. El despliegue de lo político.

Bloque temático 3. El repliegue de las culturas en sus realizaciones deshumanizantes

Las culturas ante la capacidad humana para el mal. Formas de violencia y guerra.

“Vidas dañadas”. Los fenómenos de alienación como perversión de potenciales culturales

Desarrollo tecnológico y desbocada voluntad de dominio: amenazas sobre la Tierra

Lo inhumano en el lado oscuro de las culturas: las violencias de este mundo, desde la violencia machista hasta la guerra

.

Bloque temático 4. Diversidad cultural y necesaria interculturalidad.

  • Culturas y civilizaciones en un mundo globalizado. El imperativo del diálogo intercultural. Presupuestos antropológicos de una exigencia ética y una necesidad política.
  • Asimilacionismo injustificable y multiculturalismo deficiente. Condiciones, mediaciones y objetivos de la interculturalidad.
  • Interculturalidad e inclusividad democrática: igualdad compleja y reconocimiento de la alteridad. Tradiciones religiosas, secularización, "postsecularismo" y principio de laicidad en el diálogo entre culturas.
  • Desde la “pluriversidad” y lo común: la propuesta transcultural de un “humanismo otro” . El debate sobre poshumanismos y transhumanismo

Práctico

Debates sobre autores y textos seleccionados para cada uno de los bloques temáticos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Bloque temático 1
  • De Sousa Santos, B. y Meneses, P. (eds.), Epistemologías del Sur, Akal, Madrid, 2014.
  • Horkheimer, M. – Adorno, T. W., Dialéctica de la Ilustración [1944], Trotta, Madrid, 1994.
  • Pérez Tapias, J.A., Ser humano. Cuestión de dignidad en todas las culturas, Trotta, Madrid, 2019, caps. 1, 2, 7, 9 y 11.
  • Pérez Tapias, J.A., “Crítica a la colonialidad y propuestas antineocolonialistas en ‘diálogos de Sur a Sur’”, en Pérez Tapias, J.A, García Fernández, J. y Grosfoguel, R. (coords.), Descolonizar las ciencias sociales y las humanidades. Perspectivas desde Andalucía y el sur de Europa, Ed. Universidad de Granada, Granada, 2021, pp. 11-32.
  • Todorov, T., El miedo a los bárbaros [2008], Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2008.
  • Bloque temático 2
  • Apel, K.-O., La transformación de la filosofía I, Taurus, Madrid, 1985, pp. 191 ss.

  • Fromm, E., El miedo a la libertad [1941], Paidós, Barcelona, 1987, Apéndice.

  • Lévinas, E., Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad [1961], Sígueme, Salamanca, 1977.

  • París, C., El animal cultural. Biología y cultura en la realidad humana, Crítica, Barcelona, 1994, pp. 168 ss.

  • Pérez Tapias, J.A, Ser humano. Cuestión de dignidad en todas las culturas, Trotta, Madrid, 2019, caps. 3,4, 5, 6 y 8

  • Bloque temático 3
  • Girard, R., La violencia y lo sagrado [1972], Anagrama, Barcelona, 1998.

  • Pérez Tapias, J.A., Ser humano. Cuestión de dignidad en todas las culturas, Trotta, Madrid, 2019, cap. 7.

  • Pérez Tapias, J.A., "Cuando se hace la guerra y se habla de paz sin quererla ni para Ucrania ni para el mundo. ¿Tragedia de crimen sin castigo?", en Simón Suárez y Enrique Quero (eds.), Entender Ucrania...en su contexto geopolítico, Ed. Universidad de Granada, Granada, 2023, pp. 139-185.

  • Safranski, R., El mal o el drama de la libertad [1997], Tusquets, Barcelona, 2000.

  • Segato, R., Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los DDHH, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2020.

  • Bloque temático 4
  • Fornet-Betancourt, R., Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual, Trotta, Madrid, 2004.
  • Kymlicka, W., Ciudadanía multicultural [1995], Paidós, Barcelona, 1996.
  • Olivé, L. (comp.), Ética y diversidad cultural, FCE, México, 2004.
  • Pérez Tapias, J.A., Ser humano. Cuestión de dignidad en todas las culturas, Trotta, Madrid, 2019, caps. 8 ,11 y Epílogo.
  • Pérez Tapias, J.A., Imprescindible la verdad, Herder, Barcelona, 2022, cap. 4.

Bibliografía complementaria

  • Bloque temático 1
  • Bauman, Z.: La cultura como praxis [1999], Paidós, Barcelona, 2002.
  • Braidotti, R., Lo Posthumano [2013], Gedisa, Barcelona, 2015.
  • Dussel, E., Filosofías del Sur, Akal, México, 2015.
  • Fornari, E., Líneas de frontera. Filosofía y postcolonialismo [2011], Gedisa, Barcelona, 2017.
  • Habermas, J.: Ciencia y técnica como “ideología” [1968], Tecnos, Madrid, 1984.
  • Honneth, A., Patologías de la razón. Historia y actualidad de la Teoría Crítica [2007], Katz, Buenos Aires, 2009.
  • Ochoa, K. (coord.), Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales, Akal, México, 2019.
  • Pérez Tapias, J.A., “Tras el sentido de la cultura con Marc Augé”, Anthropos, 252 (2019), 172-181.
  • Pérez Tapias, J.A., Universidad y humana dignidad. Las verdades de las Letras frente al mercado de la posverdad, Universidad de Granada, 2018, caps. 3, 4 y 6
  • Ramírez, M.T.: Filosofía culturalista, Secretaría de Cultura de Michoacán, Morelia, 2005.
  • Reyes Mate, La herencia del olvido, Errata Naturae, Madrid, 2008.
  • Ricoeur, P.: Ideología y utopía [1986], Gedisa, Barcelona, 1989.
  • Sloterdijk, P.: Crítica de la razón cínica [1983], Siruela, Madrid, 2006.
  • Sobrevilla, D.(ed.): Filosofía de la cultura, Trotta, Madrid, 1998.
  • Žižek, S., El sublime objeto de la ideología [1989], Siglo XXI, Madrid, 2010.
  • Bloque temático 2
  • Aranguren, J.L.L., Ética [1958], en Obras completas, 2, Trotta, Madrid, 1994.
  • Balibar, E., Ciudadano sujeto. Ensayos de Antropología filosófica, vols. 1 y 2 [2011], Prometeo Libros, Buenos Aires, 2014.
  • Cassirer, E., Antropología filosófica [1944], FCE, México, 1945.
  • Duch, Ll.: Mito, interpretación y cultura, Herder, Barcelona, 1998.
  • Eagleton, T.: La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales [2000], Paidós, Barcelona, 2001.
  • Gadamer,H-G., Elogio de la teoría, Península, Barcelona, 1993.
  • Habermas, J.: Conocimiento e interés [1968], Tecnos, Madrid, 1982.
  • Habermas, J.: Teoría de la acción comunicativa [1981], Taurus, Madrid, 2018.
  • Habermas, J., La inclusión del otro [1996], Paidós, Barcelona, 1999.
  • Honneth, A., La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales [1992], Crítica, Barcelona, 1997.
  • Lévinas, E., De otro modo que ser o más allá de la esencia [1974], Sígueme, Salamanca, 1995
  • Marx, K., Manuscritos; Economía y filosofía [1844], Alianza, Madrid, 1870.
  • Pérez Tapias, J.A., Filosofía y crítica de la cultura, Trotta, Madrid, 2000.
  • Pérez Tapias, J.A., Del bienestar a la justicia. Aportaciones para una ciudadanía intercultural, Trotta, Madrid, 2007.
  • Ricoeur, P., Sí mismo como otro [1990], Siglo XXI, Madrid, 1996.
  • Bloque temático 3
  • Adorno, T.W., Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada [1951],Taurus, Madrid, 1987.

  • Agamben, G., Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida [1995], Pre-Textos, Valencia, 2003.

  • Águila, R. del, La senda del mal. Política y razón de Estado, Taurus, Madrid, 2000.

  • Arendt, H., Eichmann en Jerusalén [1963], Lumen, Barcelona, 1999.

  • Benjamin, W., “Tesis de filosofía de la historia”, Id., Discursos interrumpidos I, Taurus, Madrid, 1989.

  • Carrasco-Conde, A., Decir el mal. Comprender no es justificar, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2021.

  • Freud, S., El malestar en la cultura [1930], Alianza, Madrid, 1978.

  • Fromm, E., Anatomía de la destructividad humana [1973], Siglo XXI, Madrid, 1980.

  • Jonas, H., El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica [1979], Círculo de Lectores, Barcelona, 1994.

  • Kaldor, M., Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global [1999], Tusquets, Barcelona, 2001.

  • Kant, I., La religión dentro de los límites de la mera razón [1793], Madrid, 2009.

  • Maalouf, A., Identidades asesinas [1998], Alianza, Madrid, 1999.

  • Mate, R., Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política, Trotta, Madrid, 2003.

  • Münkler, H., Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia [2002], Siglo XXI; Madrid, 2005.

  • Welzer, H., Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI [2008], Katz, Buenos Aires, 2010.

  • Bloque temático 4
  • Anzaldúa, G., Borderlands/La frontera. La nueva mestiza, Capitán Swing, Madrid, 2016.
  • Appiah, K.A., Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños [2006], Katz, Buenos Aires, 2007.
  • De Sousa Santos, B., El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur [2018], Trotta, Madrid, 2019.
  • Fornet-Betancourt, R. (ed.): Culturas y poder. Interacción y asimetría entre las culturas, Desclée, Bilbao, 2003.
  • Gauchet, M., El desencantamiento del mundo. Una historia política de la religión [1985], Trotta, Madrid, 2005.
  • Habermas, J.: La inclusión del otro [1996], Paidós, Barcelona, 1999
  • Habermas, J., Mundo de la vida, política y religión [2012], Trotta, Madrid, 2015.
  • Huntington, S.P., El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial [1996], Paidós, Barcelona, 1997.
  • Lévinas, E., Humanismo del Otro hombre [1972], Caparrós, Madrid, 1993.
  • Marramao, G., Poder y secularización [1983], Península, Barcelona, 1989.
  • Pérez Tapias, J.A., Del bienestar a la justicia. Aportaciones para una ciudadanía intercultural, Trotta, Madrid, 2007, caps. 4 y 7.
  • - Pérez Tapias, J.A.: “Hermenéutica de las tradiciones y diálogo entre culturas. Aportaciones desde Gadamer”, en Acero, J.J. y otros (eds.), El legado de Gadamer, Universidad de Granada, 2004, 497-518.
  • Pérez tapias, J. A., “¿Es posible el diálogo intercultural tras siglos de injusticia? Propuestas de interculturalidad democrática”, en García, D.E. y Alcalá, R. (coords.), Interculturalidad: Valores y valoración, UNAM/FES Acatlán, México, 2016, pp. 209-261.
  • Pérez Tapias, J.A., “De la «muerte del Hombre» al transhumanismo. La parrhesía foucaultiana ante la pretensión de Homo Deus”, Pensamiento, vol. 76, nº 290 (2020), 657-677.
  • Walsh, C., “Estudios (inter)culturales en clave des-colonial, Tábula Rasa, 12 (2010), 209-227.

Enlaces recomendados

https://prado.ugr.es/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

La evaluación será conforme a los siguientes criterios: - Se tendrá en cuenta la participación en las actividades en clase - Sesiones (al menos 3) de debates temáticos y comentarios de texto. Para cada sesión se entregarán los comentarios de textos y conjuntos de cuestiones que cada estudiante tendrá que trabajar personalmente para la misma. El material entregado será objeto de evaluación continua. La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones parciales de los ejercicios anteriormente realizados. El examen final en la fecha oficialmente fijada, en sintonía con los criterios de evaluación continua, constará de un ejercicio por cada una de las sesiones no realizadas o no aprobadas. Tales ejercicios se podrán hacer también con la finalidad de subir nota.

Evaluación extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria se mantendrán los criterios ya expuestos en cuanto a la evaluación de la asignatura, que será en todo caso evaluación continua.

Evaluación única final

Habrá un examen final para los estudiantes matriculados en esta asignatura a los que, tras haberlo solicitado por causas justificadas, se les haya concedido por el órgano universitario correspondiente la posibilidad de cursarla estando eximidos de la asistencia a clase. El examen será equivalente a los ejercicios que han de realizar quienes son calificados por el sistema de evaluación continua, correspondiendo a los contenidos temáticos desarrollados a lo largo del curso.

Información adicional

Normativa de evaluación y calificación de estudiantes de la Universidad de Granada:

http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg7121/!