Guía docente de Estética Aplicada (26311M2)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Leopoldo La Rubia de Prado
Email- Primer semestre
- Miércoles
- 12:30 a 14:30 (Despacho 254 F. Psicología)
- 17:30 a 18:30 (Despacho Mod.A-17 Facultad Bellas Artes)
- Viernes de 17:30 a 18:30 (Despacho Mod.A-17 Facultad Bellas Artes)
- Segundo semestre
- Martes de 10:30 a 13:30 (Despacho 254 F. Psicología)
- Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho 254 F. Piscología)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Conocimiento o, al menos, interés por las vanguardias y neovanguardias artísticas, así como por las manifestaciones musicales de corte reflexivo (no mercantilista) que incluyen desde la denominada música clásica contemporánea (II Escuela de Viena, entre otras) a distintas manifestaciones de la música popular, incluido el rock, el jazz, el blues, etc., y las diferentes relaciones que se pueden establecer entre distintas propuestas musicales y la filosofía de Adorno, Deleuze, Derrida, Debord, etc.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Según la memoria de verificación del Grado: "Reflexión filosófica sobre la naturaleza del arte, los procedimientos simbólicos por los que se construye la significación artística y la experiencia estética. Conocimiento histórico y sistemático de los problemas que plantea a la filosofía el arte y viceversa, atendiendo a la obra de arte en sí misma, al juicio estético y a la experiencia que suponen la creación y la recepción de la obra de arte."
La idea de la materia "Estética Aplicada" es reflexionar sobre distintos aspectos de la estética y el objeto llamado obra de arte, y en definitiva, sobre distintos aspectos teóricos en un territorio de difuminadas fronteras como es el arte actual, a través de manifestaciones artísticas tanto del siglo XX como del siglo XXI, centrándonos, ante todo, en la música. No se busca, por tanto, conclusiones definitivas, aunque rechazaremos el relativismo absoluto, sino de problematizar y ampliar el horizonte teórico de la estética y la filosofía del arte a través de manifestaciones artísticas tanto de vanguardia como populares relativamente distantes del objetivo mercantilista de la música pop actual.
Nuestra reflexión se adentrará desde una descripción de los movimientos artísticos de vanguardia y neovanguardia, así como del panorama y el contexto del fin de los grandes relatos artísticos, para concentrarnos, ante todo en la música. Ello nos conducirá a una reflexión de calado como es la del significado de la música. Dado que el curso pretende cerrarse con un tema como es perfilar una teoría del gusto, es decir, de por qué nos gustan las cosas que nos gustan, atravesaremos por distintos territorios como el de las emociones y sentimientos, así como por la cuestión del gusto, desde Hume hasta Carl Wilson. Nos adentraremos en otro territorio tan complejo como fascinante como es el de los criterios de artisticidad, con la propuesta de George Kubler, fundamentalmente. A partir de ahí vincularemos distintas propuestas musicales con distintas filosofías para preconcluir, antes de esbozar una teoría del gusto, el relevante papel de la expresión en el arte y en la música, orientación que nos proporcionará elementos valiosos para establecer criterios estrictamente artísticos que nos proporcionen unas orientaciones mínimas acerca de el valor de la música popular de corte expresivo y reflexivo.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad.
- CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
- CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante.
- CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización.
- CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento.
- CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos.
- CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea.
- CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean.
- CG09. Capacidad para reflexionar sobre la experiencia estética y la naturaleza de las artes, pudiendo emitir juicios razonados en las diversas manifestaciones de la expresión artística y de las formas de representación simbólica.
- CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
- CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate.
- CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia.
- CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
- CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas.
- CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales.
- CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida.
- CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva.
Competencias específicas
- CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico.
- CE03. Articular, oralmente y por escrito, argumentos filosóficos propios y ajenos.
- CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos.
- CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos.
- CE07. apacidad de reconocer manifestaciones del debate filosófico en la práctica científica, política, artística, etc.
- CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
- CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma.
- CE11. Comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de organización y planificación.
- CT03. Destrezas informáticas y telemáticas.
- CT04. Capacidad de acceso a la información.
- CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información.
- CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CT07. Capacidad de resolución de problemas.
- CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma.
- CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación.
- CT10. Capacidad crítica y autocrítica.
- CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros.
- CT12. Capacidad de negociación y de consenso.
- CT13. Capacidad de indagación.
- CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad.
- CT15. Habilidades sociales y de comunicación.
- CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos.
- CT17. Autonomía en el aprendizaje.
- CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía.
- CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor.
- CT21. Flexibilidad y capacidad de adaptación.
- CT22. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
- CT23. Capacidad para orientarse en el mundo de las ideas y la práctica, con autonomía e independencia de juicio.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Conocer mejor el arte de nuestros días a través de distintas propuestas de la llamada música clásica contemporánea y de dentro de la música popular.
- Distinguir las distintas tendencias que lo atraviesan
- Disponer de un instrumental teórico para el análisis del mismo
- Descubrir las cuestiones que el arte actual plantea a la estética filosófica
- Comprender las aplicaciones prácticas de la estética filosófica
- Analizar las relaciones posibles entre el arte (la música pop y rock) y la filosofía de nuestro tiempo
- Comprensión crítica de la historia, teoría y discurso actual del arte
- Conocimiento del vocabulario, códigos, y conceptos inherentes al ámbito artístico y de la música popular
-Conocimiento de las grandes propuestas artísticas del siglo XX y XXI
El alumno será capaz de:
- Comentar textos filosóficos y de crítica de arte
- Descubrir la innovación y pluralidad del arte de hoy
- Familiarizarse con textos y manifiestos especialmente relevantes para el arte de nuestra época
- Manejar las nuevas tecnologías en la investigación sobre el arte
- Aplicar los conocimientos teóricos a la reflexión sobre el arte y la experiencia estética en la actualidad
- Utilizar categorías clásicas del pensamiento estético y ser capaz de aplicarlas al arte actual
- Identificar la situación presente del arte y pensar en qué se diferencia de épocas anteriores
- Analizar críticamente algunas corrientes y actitudes del arte contemporáneo
- Capacidad para identificar los principales estilos del rock, de Vanguardia y Neovanguardias del siglo XX
- Capacidad de entender y usar la terminología filosófica empleada en los textos de lectura obligatoria.
- Capacidad de entender y usar la terminología filosófica de especial significación para el análisis del discurso de la Estética.
- Capacidad de reconocer relaciones entre conceptos y doctrinas filosóficas y conceptos y teorías del arte.
- Preparación de la exposición pública del contenido de textos de distinto tipo y de llevarla a cabo.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
Tema 1. Movimientos artísticos de vanguardia y neovanguardia (Arte del siglo XX)
Tema 2. Fin de los grandes relatos en el arte: del realismo a la abstracción; de la tonalidad a la atonalidad; de la música al sonido; de la consonancia a la disonancia; de la melodía al ruido.
Tema 3. Elementos del lenguaje musical: investigando los estilos musicales.
Tema 4. El significado de la música:
4.1. Planteamiento del problema: Phil Ball
4.2. Formalistas frente a expresionistas
4.3. Absolutistas frente a referencialistas
4.4. Formalistas: Eduard Hanslick (1854), Hindemith, Stravinsky, Shostakovich.
4.5. Expresivistas: Susan Langer (expresivismo no referencial) y expresionistas
(Adorno, Schönberg, Aaron Copland)
4.6. Absolutistas (formalistas): Igor Stravinsky. Adorno contra el absolutismo de Stravinsky,
a favor del Expresionismo de Schönberg (“Schoenberg y el progreso, Stravinsky y la
reacción”). Cercano a los absolutistas (importancia de lo cultural): Leonard B. Meyer
(1956)
4.7. Referencialistas/imitacionistas: Deryck Cooke (1959)
4.8. El debate en la actualidad: Peter Kivy (Absolutista), Constantijn Koopman y Stephen
Davies (Formalismo moderado) y James Young (Referencialista)
Tema 5. Emociones y sentimientos (PRÁCTICA: estilos musicales y lo que generan)
Tema 6. La cuestión del gusto
6.1. ¿Por qué lo llaman música cuando se trata, más bien, de literatura? (F. Wolff). Los conceptos emancipadores en arte: independencia, autonomía, soberanía y pureza.
6.2. David Hume
6.3. Carl Wilson
Tema 7. Criterios de artisticidad
7.1. George Kubler: problemas/ soluciones. Larry Laudan.
7.2. “La obra de arte en la época del arte sin obras”. La cuestión del valor.
7.3. Ejemplos de todas las vertientes de las artes
7.3.1. Filippo Brunelleschi
7.3.2. Kandinsky, Pollock, Mondrian, Calder, Stella
7.3.3. Rachel Whiteread, Tomohiro Inaba
7.3.4. Hitchcock, Spielberg
7.3.5. Gaudí vs Loos
7.3.6. Kafka
7.3.7. Christo y Jean-Claude, Robert Smithson, Andy Goldsworthy
7.3.8. Oliver de Sagazan
PRÁCTICA: ¿Qué propuesta defenderías para apoyar la idea de Kubler de problemas/soluciones como criterio de artisticidad?
Tema 8. Adorno y el arte: de La dialéctica de la Ilustración y La dialéctica negativa a su estética negativa. Conferencia.
8.1. El objetivo del arte no es entretener: crítica a la estetización.
8.2. La crítica de Adorno a la música popular. Partiendo de Metrópolis, de Otto Dix, a la industria como difusor de cultura.
8.2.1. Vanguardia y Kitsch (Greenberg), La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica (Benjamin) y La sociedad del espectáculo (Debord)
Tema 9. El expresionismo musical, recursos, propuestas musicales y reflexión
9.1. La II Escuela de Viena (Schönberg, Webern, Berg)
9.2. La filosofía de la Nueva Música (y su envejecimiento: Baricco)
9.3. Alternativas: King Crimson, Escena de Canterbury, R.I.O. (Adorno), punk (Internacional Situacionista), electrónica (Deleuze), hauntológica e hipnagógica (Derrida)
PRÁCTICA:La zona de interés
Tema 10. Hacia una teoría del gusto: por qué nos gusta lo que nos gusta
10.1. El cuerpo y el background como "caja de resonancia"
10.2. Recursos musicales y su significado
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO:
El temario práctico varía de un curso a otro pues está en función de las propuestas del alumnado de cara a sus exposiciones a lo largo de las últimas diez sesiones del curso. El alumnado bajo la supervisión del profesor trazará los temas que compondrán la vertiente práctica o aplicada de los conocimientos teóricos que se han ido adquiriendo en las clases donde se han, previamente, expuesto los diez temas teóricos señalados previamente.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Adorno, Theodor, Filosofía de la nueva música, Madrid, Akal, 2003.
Adorno, Theodor, Teoría estética, Barcelona, Orbis, 1983.
Adorno, Theodor, “Sobre el jazz”, en Escritos musicales IV, Madrid, Akal, 2008.
Adorno, Theodor, “Adiós al jazz”, en Escritos musicales V, Madrid, Akal, 2011.
Adorno, Theodor, “Moda sin tiempo (Sobre el jazz)”, en Prismas, Barcelona, Ariel, 1962.
Adorno, Theodor, "Sobre la música popular", en Raúl Rodríguez Ferrándiz (coord.), La polémica sobre la cultura de masas en el periodo de entreguerras. Una antología crítica, Valencia, PUV, 2012.
Adorno, Theodor y Max Horkheimer, Dialéctica de la Ilustración, Trotta, Madrid, 2001.
Ball, Philip, El instinto musical. Escuchar, pensar y vivir la música, Madrid, Turner, 2010.
Baricco, Alexandro, El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin, Siruela, Madrid, 2016.
Benjamin, Walter, La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica, Madrid, Casimiro, 2010
Hume, David, La norma del gusto.
Juanes, Jorge, T.W. Adorno. Individuo autónomo-arte disonante, Libros Magenta, México, D.F., 2010.
Kubler, George, La configuración del tiempo, Madrid, Nerea, 1988.
Rubia La, Leopoldo, Rock y filosofía. La dimensión social y musical de la disonancia (Nueva Música, Escena de Canterbury, King Crimson y Rock In Opposition), Granada, Comares, 2022.
Wolff, Francis, ¿Por qué la música?, Sevilla, El Paseo Editorial, 2021.
Bibliografía complementaria
Aguilera, Christian, Historia del rock sinfónico. Pink Floyd, Genesis, Marillion, Camel, Yes, King Crimson, Madrid, T & B Editores, 2016.
Bennett, Roy, Investigando los estilos musicales, Madrid, Akal, 2001.
Baugh, Bruce, “Prolegomena to Any Aesthetics of Rock Music”, The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 51, No. 1 (Winter, 1993), pp. 23-29
Carretero Carrilero, Eduardo, El concepto de fantasma en la filosofía y la música popular: electrónica hauntológica y pop hipnagógico (memoria de TFG, 2024)
Cooke, Deryck, The Language of Music, Oxford University Press, 2001.
Coronado, María del Carmen, “Aproximación a Cómo escuchar la música, de Aaron Copland”, en Temas para la educación, nº 34, Marzo 2016.
Debord, Guy, La sociedad del espectáculo, Naufragio.
Finca Menéndez, Ramón, Comprender el rock. Un método completo para el reconocimiento y enseñanza de los estilos, Gijón, Trea, 2018.
Fubini, Enrico, La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX, Madrid, Alianza.
Fubini, Enrico, Música y lenguaje en la estética contemporánea, Madrid, Alianza.
Ginsberg, Allen, Aullido, Barcelona, Anagrama, 2014.
Greenberg, Clement, “Vanguardia y Kitsch”, en Arte y cultura: ensayos críticos, Barcelona, Paidós, 2002.
Hanslick, Eduard, De lo bello en la música, Ricordi Americana, Buenos Aires, 1947.
Kerouac, Jack, La filosofía de la Generación Beat y otros escritos, Buenos Aires, Caja Negra Editora,
2015.
Kant, Immanuel, Crítica del juicio, Espasa Calpe, Madrid, 1995.
Marrades Millet, Julián, “Música y significado”, en Teorema, Vol. XIX/1, 200, PP. 5-25.
Martin, Bill, Listening to the Future. The Time of Progressive Rock, Open Court, 1998.
Martin, Bill, Avant Rock. Experimental Music from The Beatles to Björk, Open Court, 2002.
Meltzer, Richard, The Aesthetics of Rock, Da Capo Press, 1987.
Meyer, Leonard B., La emoción y el significado en la música, Alianza, Madrid, 2016.
Negus, Keith, Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales, Paidós, Madrid, 2005.
Negus, Keith, Producing Pop. Culture and Conflict in the Popular Music Industry.
Ortega y Gasset, José, Musicalia.
Ortuño Mercado, Ivana, Un mapa: constelaciones entre el pensamiento de Gilles Deleuze y la música electrónica contemporánea (memoria del TFG, 2024)
Ross, Alex, El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música, Seix Barral, Barcelona, 2019.
Rubia La, Leopoldo, “Autonomía del arte y abstracción”, en La aventura de la abstracción, Granada, Comares, 2015.
Rubia La Leopoldo, “La obra de arte en la época del arte sin obras”, en Estudios Filosóficos, Año 2018, Mayo-Agosto, Vol. LXVII, nº 195.
Serra i Fabra, Jordi, La era del rock (1953-2003), Madrid, Espasa, 2003.
Vilar, Gerard, “Introducción”, en Theodor Adorno, Sobre la música, Barcelona, Paidós, 2000.
Wenger, Rodolfo, “Estética de la negatividad en T. W. Adorno”
Wilson, Carl, “Hablemos de gustos”, en Música de mierda, Blackie Books, Barcelona, 2018
Young, James O., “How Classical Music is Better than Popular Music”, Philosophy, August 2016.
Enlaces recomendados
Sentimientos y emociones: entendiendo las diferencias
https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/blog-psicologia/sentimientos-y-emociones-entendiendo-las-diferencias
Fubini. Estética musical
https://www.academia.edu/8589445/Fubini_-_Estetica_Musical
Stravinsky: Neoclasicismo formalista:
El eterno debate entre absolutistas y referencialistas:
http://elfestin.blogspot.com/2004/06/notas.html
Para los primeros una obra musical se agota en sí misma, en su propio lenguaje, su significación proviene de la correcta percepción de las relaciones musicales que en ella se despliegan. Los referencialistas consideran, en cambio, que la música también tiene poder para comunicar significados que se refieren al mundo extramusical de los conceptos o las emociones. No se dan demasiados casos extremos ni de absolutistas (Stravinsky a la cabeza) ni de referencialistas (Deryck Cooke, acaso).
En defensa de Stravinsky:
https://www.scaruffi.com/music/books.html
http://ushistoryscene.com/article/rockbibliography/
https://www.questia.com/library/music-and-performing-arts/music/music-genres-and-styles/rock-music
http://www.ams-net.org/studygroups/pmsg/bibliography.html
http://spider.georgetowncollege.edu/music/burnette/Mus307/Bibliography.htm
https://www.caninomag.es/leer-echar-la-pota-16-libros-punk-editados-castellano/
https://www.youtube.com/watch?v=h0XSG-4U0lQ
https://es.wikipedia.org/wiki/Guy_Debord
http://warrguitars.com/
Películas y documentales sobre el rock en internet:
Born to rock https://www.youtube.com/watch?v=rD06ASwmibQ
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas en sala de informática
- MD05. Seminarios
- MD06. Ejercicios de simulación
- MD07. Análisis de fuentes y documentos
- MD08. Realización de trabajos en grupo
- MD09. Realización de trabajos individuales
- MD11. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones
La evaluación de las competencias adquiridas estará basada en los distintos tipos de actividad programada, que en la modalidad de Evaluación continua consistirá en su convocatoria ordinaria en:
- 50%: prueba en torno a temas tratados a lo largo del curso propuesta por el profesor el día del examen
- 30%: trabajos prácticos de elección libre por parte del alumnado expuestos en clase, aunque consensuados con el profesor previamente íntimamente relacionados con el temario
- 20% (10% +10%): asistencia activa (intervenciones por parte del alumnado) a clase, exposición voluntaria de temas del propio temario + tutorías y posibles actividades relacionadas con ellas.
EN ESTA MATERIA NO SE CONTEMPLA LA EXISTENCIA DE EXAMEN FINAL EN LA MODALIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA, salvo circunstancias excepcionales en cuyo caso el examen estaría compuesto por cuatro preguntas a elegir tres.
Se recuerda la obligación de asistir al 80% de las sesiones. De no hacerse así será imposible evaluar a través de la modalidad de evaluación continua.
Evaluación extraordinaria
La convocatoria extraordinaria consistirá en:
- Examen final escrito: desde un 60% hasta el 100% de la calificación final. Éste consistirá en cuatro preguntas a elegir tres o en una redacción en torno a una temática donde se hayan de utilizar los textos de la bibliografía previamente subidos a PRADO.
- Presentación oral o defensa de un trabajo que previamente se acordará con el profesor que representará el porcentaje hasta un 40%.
Sistema de calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.
Evaluación única final
Respecto a la Evaluación Única Final incluirá:
- Prueba escrita que consistirá en cuatro preguntas a elegir tres o en una redacción en torno a una temática donde se hayan de utilizar los textos de la bibliografía previamente subidos a PRADO
Y a criterio del profesor en caso de querer tener algún material adicional por parte del alumno:
- Presentación de un trabajo original en torno a las temáticas planteadas en la Guía
- Prueba oral en torno al trabajo presentado por el alumno
Sistema de calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).