Guía docente de Corrientes Actuales de la Filosofía I (2631142)
Curso
2024/2025
Fecha de aprobación:
24/06/2024
Grado
Grado en Filosofía
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Filosofía
Materia
Corrientes Actuales de Filosofía I
Curso
4
Semestre
1
Créditos
6
Tipo
Obligatoria
Profesorado
Teórico
Luis
Sáez
Rueda.
Grupo: A
Tutorías
Luis Sáez Rueda
Email- Primer semestre
- Martes de 11:00 a 14:00 (Despacho 233)
- Jueves de 11:00 a 14:00 (Despacho 233)
- Segundo semestre
- Martes de 11:00 a 14:00 (Despacho 233)
- Jueves de 11:00 a 14:00 (Despacho 233)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Se recomienda haber cursado las asignaturas que se ocupan de la filosofía moderna y, en especial, de la Ilustración kantiana.
- Se recomienda haber cursado las corrientes y autores de la segunda mitad del siglo XIX (entre ellos, Marx y Nietzsche).
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Se trata de presentar las corrientes filosóficas principales del siglo XX, sobre todo las incluidas en el pensamiento fenomenológico-hermenéutico y sus derivas.
- Se incide, fundamentalmente, en la fenomenología idealista (E. Husserl) y en la fenomenología postidealista de carácter existencial. En esta última se destacan la línea alemana (M. Heidegger) y la línea francesa (M. Merleau-Ponty). Las derivas de este movimiento incluyen, cuando el tiempo lo permita, la hermenéutica "de la finitud" de H.G. Gadamer, la hermenéutica del "cogito quebrado" (P. Ricoeur) y la "hermenéutica crítica" supuesta en la Escuela de Frankfurt.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad.
- CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
- CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante.
- CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización.
- CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento.
- CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos.
- CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea.
- CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean.
- CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
- CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado.
- CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
- CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate.
- CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia.
- CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales.
- CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
- CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas.
- CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales.
- CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida.
- CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva.
Competencias específicas
- CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico.
- CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos.
- CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos.
- CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
- CE14. Revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y flexible.
- CE19. Conocer las grandes tradiciones filosóficas y las principales teorías y argumentos de los pensadores más destacados de la historia de la filosofía occidental, extraídos de sus propios escritos, y tener un conocimiento básico de las interpretaciones más importantes.
- CE22. Reconocer la conexión entre las teorías filosóficas del pasado y los debates contemporáneos.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de organización y planificación.
- CT03. Destrezas informáticas y telemáticas.
- CT04. Capacidad de acceso a la información.
- CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información.
- CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CT07. Capacidad de resolución de problemas.
- CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma.
- CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación.
- CT10. Capacidad crítica y autocrítica.
- CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros.
- CT12. Capacidad de negociación y de consenso.
- CT13. Capacidad de indagación.
- CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad.
- CT15. Habilidades sociales y de comunicación.
- CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos.
- CT17. Autonomía en el aprendizaje.
- CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía.
- CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Comprender las razones por las que la fenomenología, desde su inicio husserliano, interpreta nuestra época como un tiempo de crisis.
- Conocer las claves de la “ontología del sentido”.
- Identificar la inflexión que tiene lugar en el paso de la fenomenología idealista (Husserl) a la fenomenología existencial (Heidegger, Merleau-Ponty).
- Comprender la ontología heideggeriana, fundamental en el campo de juego del pensamiento actual (dado que sigue siendo fuente de inspiración para otras posiciones filosóficas).
- Analizar el sentido del nihilismo, tanto en su forma negativa (en cuanto decadencia de Occidente) como propositiva (en cuanto modo de desfundamentación del logos occidental).
- Aprender las dos vertientes de la fenomenología existencial, orientadas hacia una visión temporal de la existencia, por un lado, y hacia una comprensión corporal y espacial de ésta, por otro.
- Distinguir y relacionar las dos fases del pensamiento de Heidegger.
- Detectar las fuentes heideggerianas en la hermenéutica de Gadamer y Ricoeur.
- Analizar la polémica entre la corriente fenomenológico-hermenéutica que parte de Husserl y la hermenéutica crítica de tradición ilustrada.
- Poner de relieve el modo en que se presentan los problemas fenomenológico-hermenéuticos en el contexto reticular del pensamiento actual
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Fenomenología idealista. E. Husserl
- El acceso al mundo de la vida y el método fenomenológico como respuesta a la "crisis" del presente.
- Claves de la ontología fenomenológica
- Retos de la fenomenología husserliana ante sus críticos
- Más allá del idealismo fenomenológico y a través del existencialismo: el camino de M. Heidegger
- Transformación hermenéutica de la fenomenología. Claves de Ser y Tiempo.
- El giro (Kehre) en el pensamiento heideggeriano
- Esbozo de algunas problemáticas de frontera:
- Especificidad del existencialismo en J. P. Sartre y el conflicto con Heidegger sobre el humanismo
- La crítica de E. Levinas a Heidegger: existencia y alteridad.
- La crítica de H. Arendt a Heidegger y su apertura a una filosofía política.
- La fenomenología francesa de la existencia corporal: M. Merleau-Ponty
- Fundamentos de la fenomenología merleau-pontyniana
- El proyecto del último Merleau-Ponty
- Repercusiones del "giro espacial" del pensamiento en la filosofía contemporánea. Un esbozo.
- Principales derivas del movimiento fenomenológico-hermenéutico en la actualidad. Un esbozo
- Derivas fenomenológicas más actuales (M. Henry, J.-L. Marion, H. Maldiney)
- Derivas fenomenológico-hermenéuticas (H.-G. Gadamer y P. Ricoeur)
- El conflicto entre la hermenéutica y el pensamiento ilustrado: la "hermenéutica crítica" de la Escuela de Frankfurt
- Torsión de la hermenéutica (sobre todo heideggeriana) en el "pensamiento de la diferencia"
Práctico
- Se plantea desde la convicción de que los alumnos de esta disciplina deben confrontarse, directa y personalmente, con fuentes de pensadores involucrados en su formación y con la suficiente demora como para permitir una inmersión real en los problemas filosóficos, una reflexión autónoma y una interpretación creativa.
- Incorpora, en esa línea, dos actividades:
- Lectura en clase de “textos ilustrativos” proporcionados por el profesor: textos seleccionados con el fin de que el alumno aprenda, no solo la generalidad del pensamiento de un autor, sino también su terminología precisa y su estilo de escritura. Sin este recurso se haría imposible un ulterior aprendizaje de modo autodidacta. Tales textos ilustrativos son un conjunto de extractos breves que acompañarán, en cada tema, a las clases teóricas, con el fin de que el alumnado conozca el modo en que, a propósito de cuestiones fundamentales, se expresa el autor o autora en cuestión.
- Lectura, por parte del alumnado, de textos centrales de cada autor del temario. Entre las fuentes que el profesor indicará a lo largo del curso, dos por cada autor serán de lectura obligatoria (el profesor los indicará al comienzo de las clases; también serán señalados en la página web de la asignatura). Estas lecturas serán evaluadas mediante la realización presencial de dos comentarios de texto, uno a mitad del temario y otro con ocasión del examen final.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Husserl, E.
- La idea de la filosofía. Cinco lecciones (1907-1912), Madrid/México, F.C.E, 2016.
- Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, México, FCE, 1962 (el profesor indicará capítulos oportunos)
- Meditaciones cartesianas, Barcelona, Tecnos, 1997, especialmente, parágrafos 8, 20, 28, 41, 62.
- Heidegger, M.
- El ser y el Tiempo (1927), Madrid/México, F.C. E., 1982. (el alumno puede acudir, si lo desea, a la edición de Trotta, 2022). Conjunto de extractos que el profesor ofrecerá en el momento oportuno (en la página web de la asignatura).
- “¿Qué es metafísica?” (1929), en Hitos, Madrid, Alianza, 2000, pp. 93-108, especialmente pp. 100-108.
- “La constitución onto-teo-lógica de la metafísica”, en Identidad y diferencia, Barcelona, Anthropos, 1990, pp. 99-157, especialmente pp. 121-157.
- “Superación de la metafísica” (1946), en Conferencias y artículos, Barcelona, Serbal, 2001, pp. 51-73, especialmente, pp. 67-73.
- “La pregunta por la técnica” (1962), Madrid, Herder, 2021.
- Nietzsche II (1961), Barcelona, Destino, 2000. Cap. VII, especialmente pp. 289-293 y 297-300.
- Merleau-Ponty, M.
- Fenomenología de la percepción (1945), Barcelona, Península, 1975, especialmente pp.115-165 y 191-219.
- La prosa del mundo (1967), Madrid, Trotta, 2015.
- Filosofía y lenguaje /1952-1960), Buenos Aires, Prometeo libros, 2016.
- Levinas, E.
- Ética e infinito (1982), Madrid, Visor, 1991 (Aspectos relacionados con Heidegger y con el tema del “rostro”).
- Arendt, H.
- La vida del espíritu (1978), Barcelona, Paidós, 2002 (capítulos III-IV y Conclusiones)
- Sartre/Heidegger
- Sobre el humanismo, Buenos Aires, 1980 (Contiene Sartre, J.-P., “El existencialismo es un humanismo” (1946) y Heidegger, M., “Carta sobre el humanismo” (1949). Existen diversas ediciones de estos textos por separado)
- Gadamer, H.-G.
- Verdad y Método, I (1951), Salamanca, Sígueme, 1977, especialmente § 9.
- Ricoeur, P.
- Sí mismo como otro (1990), Madrid, Siglo XXI, 1991, especialmente Prólogo y estudios 5, 6, 9 y 10.
Bibliografía complementaria
Textos generales de referencia
- Sáez Rueda, L., Movimientos filosóficos actuales, Madrid, Trotta, 2001/2003/2009 (capítulos 1, 2, 4, y 5)
- Sáez Rueda, L., El conflicto entre continentales y analíticos, Barcelona, Crítica, 2002 (cap. 6). [libro en pdf. disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/22423]
- Sáez Rueda, L., Ser errático. Una ontología crítica de la sociedad, Madrid, Trotta, 2009, capítulos 3 (referidos al Heidegger de Ser y Tiempo, pp. 61-74), 4.1 y 4.2 (referidos a aspectos cruciales del Heidegger de la Kehre, pp. 74-89). De manera voluntaria, 4.3. (Discusión del profesor con M. Heidegger y posicionamiento crítico, pp. 89-122).
- Sáez Rueda, L., "Diferencia óntico-ontológica y mismidad. Una interpretación de la herencia heideggeriana en M. Foucault y G. Deleuze", Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, vol. 74, nº 281 (2018), pp. 717-738 [páginas referidas a Heidegger, 717-724. Disponible en: http://www.ugr.es/~lsaez/cv/Saez_diferenciaymismidad_2018.pdf]
Textos específicos por temas
- Tema 1
- Blanco Fernández, D., “El movimiento fenomenológico”, en Muguerza, J./Cerezo, P. (eds.), La filosofía hoy, Barcelona, Crítica, 2000, pp. 65-75.
- García Baró, M., Vida y mundo. La práctica de la fenomenología, Madrid, Trotta, 1999.
- Landgrebe, L., El camino de la fenomenología, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1968.
- San Martín, J., La fenomenología de Husserl como utopía de la razón, Barcelona, Anthropos, 1987.
- Serrano de Haro, A., Paseo filosófico en Madrid. Introducción a Husserl, Madrid, Trotta, 2016.
- Tema 2
- Cerezo Galán, P., “Metafísica, técnica y humanismo”, en Navarro Cordón, J.M./Rodríguez, R. (eds.), Heidegger o el final de la filosofía, Madrid, 1993, 59-92.
- Cerezo Galán, P., “De la existencia ética a la ética originaria”, en Duque, F. (ed.), Heidegger o la voz de los tiempos sombríos, Barcelona, Serbal, 1991.
- Cerezo Galán, P., “La destrucción heideggeriana de la metafísica del cogito”, en Nicolás, J.A. (ed.), Evaluando la modernidad, Granada, Comares, 2001, 25-77.
- Duque, F. (ed.), Heidegger o la voz de los tiempos sombríos, Barcelona, Serbal, 1991.
- Navarro Cordón, J.M./Rodríguez, R. (eds.), Heidegger o el final de la filosofía, Madrid, 1993.
- Peñalver, P., Del espíritu al tiempo. Lecturas de ‘El ser y el Tiempo’ de Heidegger, Barcelona, Anthropos, 1989.
- Pöggeler, O., El camino del pensar de M. Heidegger, Madrid, Alianza, 1986.
- Safranski, R., Un maestro de Alemania. M. Heidegger y su tiempo, Madrid, Tusquets, 1994.
- Birulés, F., H. Arendt. El orgullo del pensar, Barcelona, Gedisa, 2000.
- Vattimo, G., Introducción a Heidegger, Barcelona, Gedisa, 2002.
- Tema 3
- Bech, Merleau-Ponty, Barcelona, Anthropos, 2005.
- Bello, E., De Sartre a Merleau-Ponty, Universidad de Murcia, 1979.
- Blanco Fernández, D., “El a priori corporal: insuficiencia de la ética discursiva”, en Blanco Fernández/Pérez Tapias/Sáez Rueda (eds.), Discurso y realidad, Madrid, Trotta, 46-75.
- Cerezo, P., “De la subjetividad trascendental al “a priori corporal”, en Casanova, F/Mílovic, M. (eds.), Crítica y autoridad, Granada, Comares, 1997.
- Landgrebe, Fenomenología e historia, Caracas, Monte Avila, 1975 [cap. VIII: “La confrontación de Merleau-Ponty con la fenomenología de Husserl”
- Métraux, A/Waldenfels, B. (eds.), Leibhaftige Vernunft. Spuren von Merleau-Portys Denken, München, 1986.
- Ramírez Cobián/otros (coord.), Merleau-Ponty viviente, Barcelona, Anthropos, 2012.
- Tema 4
- Grondin, J., Introducción a Gadamer, Barcelona, Herder, 2000.
- Maceiras, M/Trebolle, J., La hermenéutica contemporánea, Madrid, Cincel, 1990.
- Capelle, Ph., Fenomenología francesa actual, Sevilla, Aula Magna, 2009.
Enlaces recomendados
- Página web del profesor (sección de docencia dedicada a la asignatura, en la que se colgarán materiales, se informará del desarrollo preciso de los contenidos y se incluirán enlaces más concretos y pertinentes).
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas en sala de informática
- MD05. Seminarios
- MD06. Ejercicios de simulación
- MD07. Análisis de fuentes y documentos
- MD08. Realización de trabajos en grupo
- MD09. Realización de trabajos individuales
- MD11. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes elementos de juicio:
- Asistencia.
- Un examen final sobre las nociones y problemas fundamentales abordados. Esta prueba contendrá tres cuestiones de carácter concreto (en las que primará la profundidad en la comprensión de un problema).
- La parte práctica de la asignatura (lectura de textos fuente, de los cuales serán obligatorios dos por cada autor del temario). Se evaluará a través de dos comentarios de texto, realizados por el alumnado presencialmente:
- Un comentario de texto a realizar en clase a mitad del temario, aproximadamente.
- Un comentario de texto con ocasión del examen final.
- La calificación final se obtendrá conforme al siguiente baremo:
- Asistencia: 10%
- Examen escrito sobre conocimientos teóricos: 60%.
- Prácticas. Comentarios de texto: 30%.
Evaluación extraordinaria
Consistirá en una prueba escrita que equivaldrá al 100% de la calificación final y que contendrá:
- Un tema de desarrollo y dos cuestiones, ambos sobre los contenidos teóricos: 70%.
- Un tema de desarrollo y un comentario de texto, ambos referidos a los textos de lectura (fuentes) de la asignatura: 30%.
Evaluación única final
- Consistirá en una prueba escrita (100% de la calificación final) que contendrá:
- 3 cuestiones teóricas concisas (2,5 puntos)
- 2 temas de carácter general (5 puntos)
- 1 comentario de texto de alguno de los textos fuente del programa (2,5 puntos)
Información adicional
El alumnado dispone en el siguiente enlace de la "Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada", a la que se ajusta la presente guía. https://www.ugr.es/~minpet/pages/enpdf/normativaevaluacionycalificacion.pdf
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).