Guía docente de Literatura Española del Siglo XX: Teatro y Prosa (2831136)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Filología Hispánica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura Española y Teoría Literaria

Materia

Literatura Española del Siglo XX. Teatro y Prosa

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Miguel Carrera Garrido. Grupos: A y B

Tutorías

Miguel Carrera Garrido

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 17:30 a 19:30 (Despacho)
    • Miércoles de 10:30 a 12:30 (Despacho)
    • Jueves de 12:30 a 14:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes de 15:30 a 17:30 (Despacho)
    • Miércoles de 10:30 a 12:30 (Despacho)
    • Jueves de 10:30 a 12:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda tener cursada la asignatura “Introducción a la Literatura Española”

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Lectura, comprensión y análisis de textos teatrales y en prosa de la Literatura española del siglo XX.
  • Lectura, comprensión y análisis de la crítica literaria hispánica de la prosa y el teatro del siglo XX.
  • Análisis de la relación de cada texto con su tradición propia (intertextualidad), en términos de sumisión a lo convencional o de ruptura, variación y parodia.
  • Análisis de la inserción de textos teatrales y en prosa del siglo XX en sus contextos sociales y periodológicos.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG02. Tener capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Conocer una lengua extranjera 
  • CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. 
  • CG05. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG06. Ser capaz de tomar de decisiones. 
  • CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales. 
  • CG08. Trabajar en equipo. 
  • CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Adquirir un razonamiento crítico. 
  • CG12. Adquirir un compromiso ético. 
  • CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica. 
  • CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad. 
  • CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.  
  • CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma. 
  • CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad. 
  • CG20. Generar nuevas ideas (creatividad). 

Competencias específicas

  • CE06. Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su descripción. 
  • CE07. Conocer las características y los autores más relevantes de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español. 
  • CE08. Conocer las obras literarias escritas en español, a través de su lectura. 
  • CE09. Conocer el significado de las literaturas españolas e hispanoamericanas como modelos de integración intercultural. 
  • CE10. Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español. 
  • CE13. Dominar las técnicas para interpretar los textos literarios según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros. 
  • CE14. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos períodos y movimientos, y entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de presentación discursiva. 
  • CE15. Elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos de las literaturas españolas e hispanoamericanas.  
  • CE18. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia.  
  • CE19. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto.  
  • CE20. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumnado
    • entenderá y manejará algunos conceptos clave de la investigación literaria.
    • conseguirá una valoración crítica del canon literario.
    • se familiarizará con las principales corrientes en el teatro y la prosa españoles del XX.
    • conocerá los principales autores y obras en el teatro y la prosa españoles del XX.
    • poseerá un enfoque crítico capaz de conectar los fenómenos históricos con las producciones literarias y culturales.
    • conocerá los cambios en el rol del teatro y la prosa en la sociedad española a lo largo del XX.
    • estará en condiciones de problematizar los textos pertenecientes al periodo propuesto y las modalidades seleccionadas.
    • desarrollará su capacidad de indagar más allá de las obras y autores consabidos.
    • adquirirá la autonomía suficiente para juzgar un texto no solo por sus calidades estéticas.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. La narrativa anterior a la guerra civil: del 98 y el modernismo a la vanguardia y la novela social.
  • Tema 2. El teatro anterior a la guerra civil: del esperpento a la propuesta lorquiana.
  • Tema 3. La literatura en la guerra civil: las letras al servicio de la propaganda.
  • Tema 4. La narrativa durante el franquismo: exilio interior y exterior, realismo y renovación.
  • Tema 5. El teatro durante el franquismo: destierro, humor y crítica a varios niveles.

Práctico

  • Seminarios en torno a las lecturas obligatorias y a otras, más breves, seleccionadas por el/la profesor/a
  • LECTURAS OBLIGATORIAS (obras largas)
    • Tea rooms: mujeres obreras, Luisa Carnés
    • Divinas palabras, Ramón María del Valle-Inclán
    • Doña Rosita la soltera, Federico García Lorca
    • La cabeza del cordero, Francisco Ayala
    • Entre visillos, Carmen Martín Gaite
    • Escuadra hacia la muerte, Alfonso Sastre
  • NOTA: El profesorado podrá sugerir alguna modificación ligera respecto a la lista planteada

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BLANCO AGUINAGA, Carlos, ZAVALA, Iris M. & RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, Julio: Historia social de la literatura española, Madrid, Akal, 2000.
  • CANAVAGGIO, Jean (dir.): Historia de la literatura española. Tomo VI. El siglo XX, Barcelona, Ariel, 1995.
  • GRACIA, Jordi & RÓDENAS DE MOYA, Domingo: Historia de la literatura española 7. Derrota y restitución de la modernidad (1939-2010), Madrid, Crítica, 2011.
  • MAINER, José-Carlos: Historia de la literatura española 6. Modernidad y nacionalismo (1900-1939), Madrid, Crítica, 2010.
  • RUÍZ RAMÓN, Francisco: Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1981.
  • SANTOS SÁNCHEZ, Diego & MUÑOZ CÁLIZ, Berta, Teatro y artes escénicas en el ámbito hispánico. España. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 2021
  • SANZ VILLANUEVA, Santos: Historia de la literatura española 6/2. Literatura actual, Barcelona, Ariel, 1984.

Bibliografía complementaria

  • BONNÍN VALLS, Ignacio: El teatro español desde 1940 a 1980. Estudio histórico–crítico de tendencias y autores, Barcelona, Octaedro, 1997.
  • DELIBES, Miguel: España 1936-1950: Muerte y resurrección de la novela, Barcelona, Destino, 2004.
  • SOLDEVILA, Ignacio: La novela desde 1936, Madrid, Alhambra, 1980.
  • TRAPIELLO, Andrés: Las armas y las letras: literatura y Guerra Civil (1936-1939), Barcelona, Destino, 2010.

Enlaces recomendados

  • Departamento de Literatura Española (litespa.ugr.es)
  • Biblioteca de la Universidad (https://biblioteca.ugr.es/)
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com)
  • Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/)
  • Teatroteca (http://teatroteca.teatro.es)

Metodología docente

  • MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.  
  • MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.  
  • MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario). 
  • MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos. 
  • MD05. Actividades de evaluación 
  • MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

EVALUACIÓN CONTINUA

  • Instrumentos
    • Clases presenciales.
    • Discusiones y tutorías.
    • Seminarios sobre las lecturas propuestas.
    • Examen final presencial, dividido en un comentario asíncrono y una pregunta de desarrollo en escenario síncrono.
  • Criterios
    • Demostración de interés por el curso y la materia.
    • Capacidad verbal y dialéctica para expresar el punto de vista propio.
    • Establecimiento de relaciones entre los diferentes movimientos, autores, obras, etc.
    • Desarrollo de una postura hasta cierto punto independiente de las explicaciones en clase.
  • Porcentajes
    • Asistencia a clase: 5%
    • Participación en las lecciones y asistencia a tutorías: 5%
    • Contribución en los seminarios: 40%
    • Examen final asíncrono y presencial: 50% (25+25)

Para superar la asignatura será necesario obtener al menos un 4 sobre 10 en cada una de las partes y un 50% en total.

Evaluación extraordinaria

  • Instrumentos
    • Examen presencial, dividido en un comentario asíncrono y una pregunta de desarrollo en escenario síncrono.
  • Criterios
    • Capacidad verbal y dialéctica para expresar el punto de vista propio.
    • Establecimiento de relaciones entre los diferentes movimientos, autores, obras, etc.
    • Desarrollo de una postura hasta cierto punto independiente de las explicaciones en clase.
  • Porcentajes
    • Examen asíncrono y presencial: 100% (50+50)*.
    • NOTA: Aquellos alumnos que hayan participado en los foros y realizado el trabajo autónomo en la convocatoria ordinaria o, en el caso de los estudiantes con evaluación única oficial, ya hubiesen entregado la guía de lecturas, en la extraordinaria podrán solicitar que se les reconozca ese porcentaje (el que ya hubieran obtenido). En ese caso, el examen de recuperación pasará a valer un 50% (25+25). De lo contrario, supondrá el 100% de la nota, y las contribuciones de la ordinaria quedarán invalidadas.

Para superar la asignatura será necesario obtener al menos un 4 sobre 10 en cada una de las partes y un 50% en total.

Evaluación única final

  • Instrumentos
    • Guía de lecturas
    • Examen final presencial, dividido en un comentario asíncrono y una pregunta de desarrollo en escenario síncrono.
  • Criterios
    • Capacidad verbal y dialéctica para expresar el punto de vista propio.
    • Establecimiento de relaciones entre los diferentes movimientos, autores, obras, etc.
    • Desarrollo de una postura hasta cierto punto independiente de las explicaciones en clase.
  • Porcentajes (tanto en ordinaria como en extraordinaria)
    • Guía de lecturas: 40%
    • Examen final presencial: 60% (30+30)

Para superar la asignatura será necesario obtener al menos un 4 sobre 10 en cada una de las partes y un 50% en total.

Información adicional

En el caso de detectarse plagio o intervención de inteligencia artificial en la realización de los ejercicios propuestos -tanto durante el curso como en la prueba final de la asignatura-, y atendiendo a la normativa vigente, se calificará con un 0 el ejercicio en cuestión.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).