Guía docente de Idioma Moderno Intermedio I: Gallego (Materia Obligatoria) (283115E)
				Curso
				2025/2026
			
						
																			Fecha de aprobación:
						25/06/2025
																
		Grado
				Grado en Filología Hispánica
			
		Rama
				Artes y Humanidades
			
		Módulo
				Idioma Moderno (Nivel Superior)
			
		Materia
				Idioma Modeno II
			
		Curso
				2
			
		Semestre
				1
			
		Créditos
				6
			
		Tipo
				Obligatoria
			
		Profesorado
Teórico
 									Xoán Carlos
				Goris
				García.
													Grupo: A
										
 
		Tutorías
Xoán Carlos Goris García
Email- Primer semestre
 - Martes de 10:30 a 12:30
 - Miércoles de 17:30 a 19:30
 - Jueves de 10:30 a 12:30
 - Segundo semestre
 - Martes de 10:30 a 12:30
 - Miércoles de 17:30 a 19:30
 - Jueves de 10:30 a 12:30
 
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Haber cursado lengua gallega inicial I e inicial II.
 - Tener una base de gallego inicial, es decir, haber superado un examen de gallego con anterioridad (A2 según el Marco Común Europeo).
 - 
	
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
 
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Los fundamentos de este curso son:
 - Afianzar los conocimientos adquiridos en el nivel inicial.
 - Mejorar la expresión oral y escrita.
 - Ganar seguridad comunicativa.
 - Comprender textos de diversos temas y saber responder a preguntas con fluidez.
 - Avanzar en los conocimientos sobre la cultura y literatura gallega.
 
Competencias
Competencias generales
- CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida.
 - CG02. Tener capacidad de organización y planificación
 - CG03. Conocer una lengua extranjera
 - CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
 - CG05. Ser capaz de resolver problemas.
 - CG06. Ser capaz de tomar de decisiones.
 - CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales.
 - CG08. Trabajar en equipo.
 - CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
 - CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
 - CG11. Adquirir un razonamiento crítico.
 - CG12. Adquirir un compromiso ético.
 - CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica.
 - CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad.
 - CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.
 - CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma.
 - CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
 - CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
 - CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad.
 - CG20. Generar nuevas ideas (creatividad).
 
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Fomentar el desarrollo de las destrezas comunicativas en lengua gallega de manera integrada, con especial énfasis en la destreza de la comprensión lectora y oral.
 - Desarrollar en el estudiante la capacitación para aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, utilizando una o varias lenguas de trabajo a diversos ámbitos: ejercer de forma adecuada la profesión de mediador lingüístico y cultural; intérprete de enlace; lector editorial, redactor y revisor; lexicógrafo, terminólogo; y docente de lenguas.
 - Desarrollar en el estudiante habilidades encaminadas a transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
 - Desarrollar en el estudiante la capacitación de reunir e interpretar datos relevantes, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
 
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. Describir las características y el funcionamiento de algo. Opinar sobre objetos. Los superlativos en –ísimo/a/os/as. Algunos modificadores del adjetivo: excesivamente, demasiado...Frases exclamativas: que...! , que... tan/máis...! Las frases relativas con preposición. La voz pasiva. Algunos participios irregulares. Empleos del indicativo y del subjuntivo en frases relativas.
 - Tema 2. Expresar intereses y sentimientos. Hablar de las relaciones entre las personas. Mostrar desacuerdo en diversos registros. Suavizar una expresión de desacuerdo. Contrargumentar.
 - Tema 3. Hacer hipótesis y conjeturas. Relatar sucesos misteriosos. Algunos usos del futuro de indicativo. El pospretérito. Construcciones en indicativo y en subjuntivo para expresar diferentes grados de seguridad. Usos de creer.
 - Tema 4. Redactar una noticia. Referirse a una noticia y comentarla. Formas y valores del participio. Verbos de transmisión de la información: manifestar, declarar... Construcciones pasivas e impersonales. Vocabulario relacionado con los medios de comunicación.
 - Tema 5. Dar consejos. Evocar situaciones imaginarias: se fose, estivese... + pospretérito. Opinar sobre acciones y conductas. Expresar deseos. Algunos usos del pospretérito. El pretérito imperfecto de subjuntivo de ser, estar y poder.
 - Tema 6. Transmitir órdenes, peticiones y consejos. Referir lo que dijeron otras personas en el pasado en estilo directo y en estilo indirecto. La forma y algunos usos del pretérito imperfecto de subjuntivo.
 - Tema 7. Expresar condiciones y consecuencias hipotéticas. Algunos verbos con preposición. Hablar de sentimientos, del carácter y de la personalidad. Vocabulario para hablar de relaciones personales y afectivas. Conectores para añadir, matizar, contraponer y desmentir una información. Algunos usos y valores de las preposiciones.
 - Tema 8. Correlación temporal en las frases de relativo. El empleo de algunos conectores. Expresar deseos. Expresar la causa y la finalidad: por y para. Los usos especiales de los posesivos.
 - Tema 9. El infinitivo conxugado. Hablar de hechos pasados y de sus consecuencias en el presente. Otros empleos del pospretérito y del imperfecto de subjuntivo. La colocación y las combinaciones de los pronombres de objeto directo y de objeto indirecto. Hacer reproches. Tema 10. Informar sobre causas y razones: porque/por/como/debido a/a causa de/por mor de/por culpa de/grazas a. Retomar causas conocidas: como/ao + infinitivo/xa que, posto que, dado que. Construcciones enfáticas con valor causal: tan... que/tanto que/con/de. Estructuras pasivas con se.
 
Práctico
- Seminario 1: Diseñar un objeto que solucione un problema de la vida cotidiana.
 - Seminario 2: Organizar un debate.
 - Seminario 3: Elaborar una lista de las cualidades que debería tener un personaje público (político, alcalde, diplomático, etc.)
 - Seminario 4: Diseñar un paraíso en el que vivir.
 - Seminario 5: Escribir las consecuencias de nuestras decisiones en nuestras vidas.
 - Prácticas de expresión escrita y oral: diversas tareas escritas propuestas por el profesor a lo largo del curso e interactuar sobre varios temas cotidianos.
 
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Chamorro, Margarita; Da Silva, Ivonete; Núñez, Xaquín. (2008): Aula de Galego 2. Santiago de Compostela
 
Bibliografía complementaria
- Cid Cabido, X. (edit.) (2003) Gran Diccionario Xerais da lingua. Vigo: Xerais
 - Real Academia Galega (2003). Normas Ortográficas e Morfolóxicas do idioma galego. R.A.G. e I.L.G.A.
 - VV.AA. Diccionario Xerais: Castelán-Galego. Xerais.Vigo, 2007.
 
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.
 - MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.
 - MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario).
 - MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos.
 - MD05. Actividades de evaluación
 - MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.
 
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- La asistencia a clase es obligatoria y, en caso de ausencia, deberá ser justificada.
 - Se tendrá en cuenta la entrega de tareas realizadas y participación activa en el aula.
 - Se harán prácticas a lo largo del curso que formarán parte del cómputo de la nota final.
 - El examen escrito final contará un 60% de la nota.
 - El examen oral final contará un 20% de la nota.
 - Para superar el curso, será necesario aprobar cada examen de manera independiente.
 
Evaluación extraordinaria
- Durante la evaluación extraordinaria el estudiante deberá realizar dos exámenes: uno escrito y otro oral. El examen escrito será un 70% y el oral un 30%. Ambos exámenes deben superarse por separado para superar la asignatura.
 
Evaluación única final
- El estudiante que siga este sistema de evaluación deberá superar un examen oral y un examen escrito que recogerán todos los conceptos adquiridos a lo largo del curso en el aula. Ambas partes deben superarse de manera independiente, es decir, no se hará una media sumando una y otra, sino que será necesario alcanzar el aprobado en cada una de ellas.
 
Información adicional
- En las horas lectivas se explicarán los conceptos (gramática, vocabulario, literatura. cultura, etc.) necesarios para completar la asignatura. A su vez, se proporcionará materiales de utilidad para repasar tras cada sesión presencial.
 - La participación activa e interacción en el aula será fundamental a lo largo del curso para progresar en el aprendizaje.
 - Si el profesor lo considera pertinente, podrá pedir alguna tarea adicional necesaria para el cómputo de la nota final del curso.
 - Si el estudiante desea tener una tutoría, se ruega pedir cita previa para proporcionarle su turno correspondiente.
 
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).