Guía docente de El Español de América (28311A3)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 19/06/2024

Grado

Grado en Filología Hispánica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Lengua Española: Optatividad

Materia

El Español de América

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Irania Malaver Arguinzones. Grupo: A

Tutorías

Irania Malaver Arguinzones

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 15:30 a 17:30 (Facultad de Traducción)
    • Miércoles de 15:30 a 17:30 (Facultad de Traducción)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:30 a 13:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
    • Miércoles de 11:30 a 13:30 (Facultad de Filosofía y Letras)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Los propios del acceso al Título de Grado Filología Hispánica a partir de la prueba preuniversitaria. Para los alumnos extranjeros, se recomienda un nivel de competencia C1 según el Marco Común Europeo.
  • Tener conocimientos adecuados sobre Fonética y fonología del español.
  • Tener conocimientos adecuados sobre Gramática y Sintaxis
  • Tener conocimientos adecuados sobre Lexicografía

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • El español americano: historia y desarrollo.
  • Cuestiones fonéticas, morfosintácticas y léxicas del español de América.
  • Variación diafásica y diastrática del español americano.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG02. Tener capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Conocer una lengua extranjera 
  • CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. 
  • CG05. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG06. Ser capaz de tomar de decisiones. 
  • CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales. 
  • CG08. Trabajar en equipo. 
  • CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Adquirir un razonamiento crítico. 
  • CG12. Adquirir un compromiso ético. 
  • CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica. 
  • CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad. 
  • CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.  
  • CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma. 
  • CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad. 
  • CG20. Generar nuevas ideas (creatividad). 

Competencias específicas

  • CE01. Conocer de un modo teórico-práctico y avanzado la gramática española. 
  • CE02. Conocer y emplear el instrumental de trabajo en lingüística descriptiva, en lingüística histórica y en lingüística aplicada. 
  • CE03. Conocer la evolución histórica interna y externa de la lengua española. 
  • CE04. Conocer la variabilidad social, geográfica y estilística de la lengua española. 
  • CE05. Conocer los distintos niveles de análisis de la lengua española. 
  • CE11. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas de la lengua española, y realizar análisis y comentarios lingüísticos, en perspectiva tanto sincrónica como histórico-comparativa. 
  • CE12. Elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos gramaticales, léxicos o semánticos de la lengua española, y de la historia lingüística del español. 
  • CE16. Ser tolerante con la diversidad y riqueza lingüística de España. 
  • CE17. Valorar la importancia de la norma panhispánica en el contexto internacional. 
  • CE20. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Ser consiente de que la historia del español de américa y el español peninsular confluyen en la caracterización de las variedades dialectales
  • Ser consciente de la pluralidad de normas que coexisten en una lengua histórica como el español.
  • Ser consciente de la variedad de la lengua española, atendiendo a condiciones espaciales, sociales y situacionales.
  • Reconocer los rasgos fundamentales que caracterizan el español americano.
  • Reconocer los principales rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos del español americano.
  • Ser consciente de la variedad lingüística y dialectal existente en la América hispanohablante.
  • Manejar eficazmente y con criterios profesionales las principales fuentes de referencia del español, y particularmente aquellas en que se hace mención explícita de la variación lingüística (Diccionario panhispánico de dudas, Nueva gramática de la lengua española, Corpus de referencia del españolactual[CREA], CORPES XXI, diccionarios de americanismos, etc.).
  • Reconocer la presencia de variación lingüística en textos especializados procedentes de distintas regiones hispánicas.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Tema 1. El español de América en el conjunto de las variedades de la lengua española

  • Español de un continente. Variación diafásica y diastrática
  • Español de América o español en América
  • Pluralidad de normas. Clasificación de las áreas dialectales

Tema 2. Factores en la formación del español de América.

  • Nivel social y cultural de los conquistadores y colonizadores.
  • Procedencia regional de conquistadores y colonizadores
  • Contacto con las lenguas indígenas
  • Presencia de las lenguas africanas

Tema 3. Las teorías sobre la formación de español americano

Tema 4. Características del español de América

  • Caracterización fonético‐fonológica.
  • Caracterización morfosintáctica.
  • Fórmulas de tratamiento: voseo.
  • Caracterización léxico‐semántica

Tema 5. El español americano en contacto

  • El español americano y las lenguas originarias.
  • Las lenguas criollas
  • El español americano en contacto con el portugués de Brasil.
  • El español en los Estados Unidos

Práctico

  • Los diccionarios de americanismos.
  • Análisis de textos americanos, orales y escritos, diacrónicos y sincrónicos.
  • Búsquedas en corpus históricos del español americano.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ALEZA IZQUIERDO, M. Y J. M. ENGUITA (coords.) (2010): La lengua española en América. Normas y usos actuales. Valencia: Universidad de Valencia
  • ALVAR, M. (1992): Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona: Ariel.
  • COMPANY COMPANY, C. (2016): La lengua española en América. Revista de la Universidad de México, febrero, 144, 34-39, https://www.revistadelauniversidad.mx/download/6ede6a6f-b7ae-4954-b9aa-97556205a196?filename=la-lengua-espanola-en-america
  • DIAZ-BRAVO, R. (2018): Las Humanidades Digitales y los corpus diacrónicos en línea del español: problemas y sugerencias. En L. Bocanegra y E. Romero-Frías, Ciencias Sociales y Humanidades Digitales Aplicadas. Casos de estudio y perspectivas críticas. Granada & Nueva York: Universidad de Granada & Downhill Publishing. https://digibug.ugr.es/handle/10481/63214
  • Eckkrammer, Eva Martha (ed.). 2020. Manual del español en América. De Gruyter: Alemania.
  • FRAGO-GRACIA, J.A. (1999): Historia del español de América. Textos y contextos. Madrid: Gredos.
  • LIPSKI, J.M. (1994): El español de América.Madrid: Cátedra. Alemania.
  • LÓPEZ MORALES, H. (2009): La aventura del español en América. Madrid: Espasa.
  • LÓPEZ MORALES, H. (2010): La andadura del español por el mundo. Madrid: Taurus.
  • MORENO DE ALBA, J. (2007): Introducción al español americano, Madrid, Arco Libros.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (2009): La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. y J. OTERO (2016): Atlas de la lengua española en el mundo. Fundación Telefónica. Disponible en: https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/index.php/publicaciones/add_descargas?tipo_fichero=pdf&idioma_fichero=_&title=Atlas+de+la+lengua+espa%C3%B1ola&code=539&lang=es&file=Atlasdelalengua.pdf
  • SÁNCHEZ MÉNDEZ, J. (2003): Historia de la lengua española en América. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • VAQUERO, María. (1996): El español de América(2 vols.), Madrid, ArcoLibros.

Bibliografía complementaria

  • ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española.Madrid, Madrid, Espasa Libros
  • ECHENIQUE ELIZONDO, M. T. & J. SÁNCHEZ MÉNDEZ. (2005): Las lenguas de un reino. Historia lingüística hispánica. Madrid: Gredos.
  • ESCOBAR, A. M. & K. POTOWSKI. (2015): El español de los Estados Unidos. Cambridge: Cambridge University Press.
  • MUÑOZ-BASOLS, J. & M. LACORTE, con la colaboración de R. Díaz-Bravo, E. Gironzetti, N. Moreno & I. Taboada. (2018). Lingüística hispánica actual: guía didáctica y materiales de apoyo. Londres & Nueva York: Routledge. Capítulo 6 (“Historia de la lengua: la evolución del idioma”) y capítulo 7 (“Variación: diversidad lingüística y dialectal en el mundo hispanohablante”).
  • PALACIOS ALCAINE, A. Variedades del español hablado en América: una aproximación educativa. http://espanolcontacto.fe.uam.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/02/Variedades-del-espa%C3%B1ol-hablado-en-Am%C3%A9rica-una-aproximaci%C3%B3n-educativa.pdf
  • RAMÍREZ LUENGO, J.L. (2012): Breve historia del español de América. Madrid: Arco/Libros.
  • ZAMORA, J. & J. GUITART. (1988): Dialectología hispanoamericana. Salamanca: Almar.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.  
  • MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.  
  • MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario). 
  • MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos. 
  • MD05. Actividades de evaluación 
  • MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua del trabajo de los alumnos tanto fuera como dentro del aula, que consistirá en la revisión de trabajos, exposiciones, carpetas de aprendizaje, etc., junto con un examen teórico-práctico final en el que el alumno deberá demostrar que ha adquirido las competencias planificadas.
  • Procedimientos
  • Examen final escrito u oral: entre el 50 % y el 70 % de la calificación final.
  • Trabajos escritos o presentados oralmente realizados por el alumnado: hasta el 30% de la calificación final
  • Asistencia, atención y participación en clases, seminarios, tutorías, presentaciones orales, etc.: entre el 5% y el 15% de la calificación final.
  • Nota 1: Se tendrá en cuenta la corrección gramatical, léxica, semántica y ortográfica en los trabajos y exámenes presentados.
  • Nota 2: El profesorado podrá concretar una nota mínima en los exámenes, test, trabajos o pruebas que determine, que habilitará para la suma de las otras calificaciones.

Evaluación extraordinaria

  • Se presentará un único examen teórico-práctico.

Evaluación única final

  • La evaluación única final podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de los objetivos descritos en la Guía Docente. Se realizará un examen teórico-práctico en las convocatorias oficiales que se determinen.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).