Guía docente de Textos Latinos II. 2 (2761129)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 21/06/2023

Grado

Grado en Filología Clásica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Comentario de Textos Latinos

Materia

Textos Latinos II

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Francisco Fuentes Moreno. Grupo: A

Tutorías

Francisco Fuentes Moreno

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:30 a 12:30 (Despacho)
    • Miércoles de 09:30 a 12:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 08:30 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho)
    • Viernes
      • 08:30 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No se precisará requisito previo alguno.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Estudio de la lengua latina clásica a través de la lectura y comentario de textos de Oratoria y Poesía; estudio de los niveles léxico, morfológico y sintáctico del latín; comentario literario de los mismos; práctica de la traducción de los textos latinos objeto de esta asignatura.

Nota bene: La asignatura "Textos latinos II.2." concierne exclusivamente al estudio de textos de Poesía épica.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG03. Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, y manejar a nivel de usuario las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CG04. Ser capaz de organizar, planificar, tomar decisiones de manera autónoma y resolver problemas. 
  • CG05. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. 
  • CG06. Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. 
  • CG07. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG08. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. 
  • CG09. Tener capacidad de crítica y autocrítica. 
  • CG10. Saber reconocer y respetar la diversidad. 
  • CG11. Saber integrarse en un grupo de trabajo. 
  • CG12. Ser capaz de trabajar en un contexto intercultural. 
  • CG13. Ser capaz de comunicarse con expertos de su área de conocimiento y de otras áreas. 
  • CG14. er capaz de aplicar los conocimientos en la práctica. 
  • CG15. apacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CG16. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG17. Capacidad de innovación y creatividad. 
  • CG18. Saber asumir tareas de liderazgo, coordinación y representación. 

Competencias específicas

  • CE01. Conocimiento profundo de la literatura griega y latina en sus textos originales. 
  • CE02. Conocimiento profundo de las lenguas clásicas: latín y griego. 
  • CE04. Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico y de la crítica literaria. 
  • CE05. Conocimiento de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones) en los que se han producido los textos griegos y latinos. 
  • CE06. Conocimiento del destino y la pervivencia de las formas literarias y los contenidos culturales de la antigüedad greco-latina. 
  • CE07. Conocimiento de la traducción tanto en sus aspectos prácticos como en los teóricos. 
  • CE09. Conocimiento de la retórica y de la estilística.  
  • CE11. Conocimiento de herramientas informáticas específicas. 
  • CE19. Traducir e interpretar textos griegos y latinos cualquiera que sea el soporte de su transmisión. 
  • CE20. Comunicar los conocimientos adquiridos. 
  • CE21. Localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica tanto si procede de fondos documentales custodiados en bibliotecas, como si se trata de información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos de de Internet. 
  • CE22. Analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando las oportunas técnicas de análisis y para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa. 
  • CE24. Realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística. 
  • CE25. Entender los distintos procesos del mundo editorial y gestionar el control de su calidad. 
  • CE26. Traducir textos de diferente tipo 
  • CE27. Elaborar textos de diverso tipo. 
  • CE29. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. 
  • CE33. Capacidad de razonar de forma crítica. 
  • CE34. Incorporar al desarrollo del trabajo la automotivación y la autoexigencia. 
  • CE35. Apreciar la autonomía e independencia de juicio. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Afianzar y saber aplicar los conocimientos gramaticales al análisis, interpretación y traducción de los textos latinos objeto de estudio.
  • Obtener una visión global del desarrollo, significado y principales manifestaciones del género de la Épica en Roma, advirtiendo su relación y diferencias con las restantes manifestaciones literarias.
  • Conocer básicamente las condiciones socio-políticas y culturales en que se produjeron los textos épicos en la literatura romana.
  • Adquirir un conocimiento amplio de la prosodia y de la métrica latinas aplicadas al análisis de los textos de poesía épica clásica.
  • Incrementar el léxico latino ya adquirido.
  • Aplicar los conocimientos resultantes al enriquecimiento de la propia lengua.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

A) LITERATURA

  1. Géneros poéticos en el marco de la literatura romana.
  2. Poesía épica. Implantación, desarrollo y primeros autores.
  3. La Épica en el clasicismo romano. Virgilio y Ovidio.
  4. Épica virgiliana. Tradición, originalidad y pervivencia.
  5. La épica imperial. Lucano. Estacio. Silio Itálico. Valerio Flaco. Claudiano.

B) PROSODIA. MÉTRICA. LÉXICO

  1. Nociones de prosodia y métrica: el hexámetro dactílico.
  2. Estudio de una selección de léxico básico.

Práctico

  • Traducción y comentario lingüístico, estilístico y métrico de textos seleccionados de la Eneida de Virgilio.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

MANUALES DE LITERATURA LATINA

  • Albrecht, M. von (1997-1999): Historia de la literatura romana desde Andronico hasta Boecio, trad. esp. de D. Estefanía y A. Pociña, 2 vols., Barcelona, Herder.
  • Bayet, J. (1972): Literatura latina, trad. esp. de Andrés Espinosa, 3ª ed., Barcelona, Ariel.
  • Bickel, E. (1982): Historia de la literatura romana, versión esp. de José Mª Díaz-Regañón López, Madrid, Gredos.
  • Bieler, L. (2000): Historia de la literatura romana, versión esp. de M. Sánchez Gil, Editorial Gredos, 8ª reimp., Madrid.
  • Codoñer, C. (ed.) (1997): Historia de la Literatura Latina, Madrid.
  • Fuhrmann,M. (1985): Literatura Romana, trad. esp. de Rafael de la Vega, Madrid, Gredos.
  • Kenney, E. J. – Clausen, W. v. (1989): Historia de la literatura clásica. II Literatura latina, trad. esp. Elena Bombín, Madrid, Gredos.

EDICIONES Y TRADUCCIONES DE VIRGILIO

  • Conte, G. B., ed. (2009): P. VERGILIUS MARO, Aeneis, Berolini et Novi Eboraci, Bibliotheca Teubneriana, 2009.
  • Echave-Sustaeta, J., ed. (1992): VIRGILIO, Eneida, Introd. de Vicente Cristóbal, trad. y notas de Javier Echave-Sustaeta, Madrid, Gredos [Introducción: pp. 11-130].
  • Estefanía, D. (1984): PUBLIO VIRGILIO MARÓN, Eneida, introd. y trad., Madrid, Bruguera, 10ª ed..
  • Hernández Vista, V. E. (1963): Figuras y situaciones de la Eneida, Madrid, Gregorio del Toro.
  • Mynors, R. A. B., ed. (1969): P. VERGILI MARONIS, Opera, Oxonii.
  • Plessis, F. - Lejay, P., ed. (1913): Oeuvres de Virgile, ed. Paris, Hachette.
  • Rivero García, L. [et alii], edd. (2009-2011): PUBLIO VIRGILIO MARÓN, Eneida, introd., texto latino, trad. y notas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009 (vol. I), 2011 (vols. II, III, IV) [Introducción: vol I pp. XIII-CCXVI].

Bibliografía complementaria

  • Estefanía, D. (1977): Estructuras de la épica latina, Madrid, Fundación Juan March.
  • Carande Herrero, R. (2003-2004): Fragmentos de poesía latina, épica y lírica, trad. y notas, Madrid, Gredos.
  • Frank, T. (1971): “La tragedia y la épica primitivas”, en Vida y Literatura en la República Romana, Buenos Aires, pp. 42-81.
  • Gil, J. (1969): “La épica latina tradicional”, en Estudios de Literatura Latina, Madrid, Cuadernos de la Fundación Pastor, pp. 11-41.
  • González Vázquez, J. (1980): La imagen en la poesía de Virgilio, Granada, Universidad de Granada.
  • Heinze, R. (1996): La tecnica epica di Virgilio, Bologna, Mulino.
  • Horsfall, N. (2001): A companion to the study of Virgil, Brill, Leiden.
  • Perutelli, A. (2000) La poesia epica latina: dalle origini all'età dei Flavi, Roma, Carocci editore.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Seminarios 
  • MD06. Realización de trabajos en grupo 
  • MD07. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

El sistema de calificación empleado será el previsto en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre. La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. Dicho sistema de evaluación está regulado por la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013), modificada y corregida por Acuerdos posteriores.

En la convocatoria ordinaria se seguirá el criterio de evaluación continua (art. 7 de la Normativa). La calificación final se obtendrá de los siguientes ejercicios y actividades (entre paréntesis aparece el porcentaje de cada concepto en la calificación final):

1. Asistencia y participación activa en clase (10%).

2. Literatura (5%)

3. Léxico (10%).

4. Comentario morfosintáctico y estilístico (10%).

5. Comentario métrico (5%).

6. Traducción sin diccionario de un texto traducido en clase o preparado en casa (20%).

7. Traducción con diccionario de un texto no visto en clase de la Eneida de Virgilio (40%).

Los ejercicios de métrica y el comentario morfosintáctico y estilístico se efectuarán sobre el texto de las traducciones con diccionario y sin diccionario. La literatura podrá evaluarse mediante un ejercicio escrito o mediante un trabajo individual.

Unos ejercicios se realizarán en casa a lo largo del curso, siendo remitidos al profesor para su evaluación y otros en la fecha oficial del examen.

Evaluación extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria se realizará un examen escrito que constará de las siguientes partes (entre paréntesis aparece el porcentaje de cada concepto en la calificación final):

1. Literatura (5%)

2. Léxico (10%).

3. Comentario morfosintáctico y estilístico (10%).

4. Comentario métrico (5%)

5. Traducción sin diccionario de texto traducido en clase o preparado en casa (25%).

6. Traducción con diccionario de un texto no visto en clase de la Eneida de Virgilio (45%).

Los ejercicios de métrica y el comentario morfosintáctico y estilístico se efectuarán sobre el texto de las traducciones con diccionario y sin diccionario. La literatura podrá evaluarse mediante un ejercicio escrito o mediante el trabajo individual realizado en la evaluación continua.

Evaluación única final

Quienes se acojan a la EVALUACIÓN ÚNICA final, prevista en el art. 8 de la Normativa, realizarán un examen escrito que constará de las siguientes partes (entre paréntesis aparece el porcentaje de cada concepto en la calificación final):

1. Literatura (5%)

2. Léxico (10%).

3. Comentario morfosintáctico y estilístico (10%).

4. Comentario métrico (5%)

5. Traducción sin diccionario de texto traducido en clase o preparado en casa (25%).

6. Traducción con diccionario de un texto no visto en clase de la Eneida de Virgilio (45%).

Los ejercicios de métrica y el comentario morfosintáctico y estilístico se efectuarán sobre el texto de las traducciones con diccionario y sin diccionario. La literatura podrá evaluarse mediante un ejercicio escrito o mediante un trabajo individual semejante al que se propone para la evaluación continua.