Guía docente de Introducción a la Conservación y Restauración de Escultura (265112A)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 26/06/2024

Grado

Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Tratamientos de Restauración

Materia

Tratamientos de Restauración en Soportes Orgánicos con y sin Policromía

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Carmen Bermúdez Sánchez. Grupos: A y B
  • Jorge Leal Carmona. Grupo: A

Tutorías

Carmen Bermúdez Sánchez

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:00 a 11:00 (Despacho)
    • Miércoles de 09:00 a 11:00 (Despacho)
    • Jueves de 09:00 a 11:00 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:00 a 12:00 (Despacho)
    • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Despacho)

Jorge Leal Carmona

Email
  • Primer semestre
    • Viernes de 09:00 a 10:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Viernes de 09:00 a 10:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Haber superado el módulo II o contenidos equivalentes a los desarrollados en dicho módulo y un 33% del módulo IV, sobre todo la asignatura Factores de deterioro.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Conocimientos específicos, tanto teóricos como técnicos y de procedimiento, para proyectar, planificar y ejecutar las intervenciones de conservación y restauración de los Bienes Culturales Escultóricos realizados sobre soportes orgánicos, con y sin policromía. Definición de los tratamientos de conservación y de restauración de los mismos. Criterios de intervención de los tratamientos de conservación y de restauración aplicados a este tipo de obras.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Establecer normas de apreciación y conocimiento para su aplicación al concepto de Patrimonio como un bien colectivo a transmitir a las generaciones futuras. 
  • CG02. Facilitar la concienciación adecuada para la apreciación de la singularidad y fragilidad de las obras que configuran el Patrimonio. 
  • CG03. Facilitar los fundamentos adecuados para que el conservador-restaurador tome conciencia de la responsabilidad que se deriva de su papel en la aplicación de tratamientos de conservación-restauración. 
  • CG04. Conocer las normas de actuación para cumplir adecuadamente el código deontológico de la profesión de conservación-restauración. 
  • CG08. Utilizar y aplicar el vocabulario, los códigos y los conceptos inherentes a la conservación y restauración de los Bienes Culturales para garantizar un correcto desenvolvimiento en su ámbito de trabajo. 

Competencias específicas

  • CE25. Conocer los tratamientos de conservación-restauración de los Bienes Culturales para su adecuada selección y aplicación. 
  • CE29. Dotar de las habilidades y capacidades necesarias para ejecutar la intervención directa sobre conjuntos o colecciones de Bienes Culturales y su supervisión técnica. 
  • CE30. Proporcional de los recursos y capacidades necesarias para determinar y aplicar la metodología específica en cada tipo de tratamiento de conservación y restauración. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Según los objetivos generales de este Grado el objetivo fundamental de esta asignatura es:

  • Conocer y aplicar la metodología de intervención en la conservación de escultura en materiales orgánicos: la terminología, los materiales, las herramientas y los instrumentos inherentes a los tratamientos de Conservación y Restauración.

Los objetivos específicos son:

  • Conocer los Bienes Culturales Escultóricos.
  • Conocer los conceptos básicos de Conservación y Restauración relacionados con la obra escultórica.
  • Conocer las diferentes tipologías y materiales orgánicos utilizados en la realización de la escultura.
  • Capacidad para identificar las diferentes manifestaciones tipologías de alteraciones y degradaciones según el material constitutivo de la obra y agente causante del deterioro.
  • Conocer las diferentes metodologías y procesos de intervención en conservación y restauración en la obra escultórica.
  • Habilidad para realizar tratamientos básicos de conservación y restauración.

Habilidad para realizar un proyecto de conservación-restauración, así como planificar y desarrollar su ejecución.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

TEMA 1: LA ESCULTURA: Revisión de los conceptos básicos y características de los materiales constituyentes de la obra escultórica en soportes orgánicos. Técnicas y procedimientos. Escultura en madera, telas encoladas, cera, pastas vegetales y celulósicas, marfil y hueso, cuero.

TEMA 2: POLICROMÍAS Y ACABADOS: Revisión de los conceptos básicos y características de los materiales constituyentes de la policromía y acabados. Técnicas y procedimientos.

TEMA 3: CAUSAS Y AGENTES DE DETERIORO DE LA ESCULTURA REALIZADA EN SOPORTES ORGÁNICOS Y SUS ACABADOS POLÍCROMOS. PRINCIPALES DETERIOROS Y ALTERACIONES.

TEMA 4: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA INTERVENCIÓN. Funciones del conservador/restaurador de escultura. El taller de restauración: Infraestructura, materiales y herramientas. Seguridad laboral. Evaluación, diagnóstico y tratamiento. Preinforme: toma de datos y documentación. El proyecto de intervención. Métodos de análisis y estudios previos. Seguimiento y control de la intervención.

TEMA 5: PRINCIPALES TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA ESCULTURA REALIZADA EN SOPORTES ORGÁNICOS Y SUS ACABADOS POLÍCROMOS. Criterios de Intervención. Metodología y tratamientos.

SEMINARIOS

SEMINARIO 1: Seminario de carácter teórico. Metodología a seguir en la realización de un proyecto de conservación-restauración de una escultura

Práctico

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA 1: SUPUESTO DE REINTEGRACIÓN CROMÁTICA

(Para realizar los primeros días en clase y terminarlo en casa con seguimiento en tutorías. Individual. OBLIGATORIO. A entregar la tercera semana de abril)

  • Supuesto de reintegración cromática con acuarela y técnicas de diferenciación óptica sobre cartulina, según muestra de color facilitado por la profesora.
  • Presentación de memoria que recoja la producción del trabajo

PRÁCTICA 2: REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN SOBRE UN SUPUESTO DE ESCULTURA EN PASTA CELULÓSICA

(Para realizar en clase, individual, OBLIGATORIO. A entregar la primera semana de abril)

Actividades:

  • Reintegración matérica de un soporte realizado en pasta celulósica
  • Unión de fragmentos sueltos
  • Presentación de memoria que recoja toda la producción del trabajo

PRÁCTICA 3: REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN SOBRE UN SUPUESTO DE ESCULTURA EN CERA POLICROMADA

(Para realizar en clase, individual. OBLIGATORIO. A entregar primera semana de mayo)

Actividades:

  • Reintegración matérica de un soporte de cera
  • Unión de fragmentos sueltos (por termofusión y mediante adhesivo)
  • Integración cromática con acuarela y técnica visible
  • Presentación de memoria que recoja toda la producción del trabajo

PRÁCTICA 4: REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN SOBRE UN SUPUESTO DE ESCULTURA EN MADERA

(Para realizar en clase, individual. OBLIGATORIO. A entregar la última semana de mayo)

Actividades:

  • Reintegración matérica de un soporte de madera con diferentes materiales (escayola, madera, pasta sintética).
  • Aplicación de refuerzos, colocación de una espiga
  • Reintegración de preparación: estucado de lagunas
  • Reintegración de policromía: reintegración cromática
  • Presentación de memoria que recoja toda la producción del trabajo

PRÁCTICA 5: REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN ESCULTÓRICO

(Para realizar fuera del horario de clases según indicaciones y guión que se establecerán en el SEMINARIO 1, con seguimiento en tutorías. En grupo: 2 personas. OBLIGATORIO. A entregar la primera semana de junio)

EXPOSICIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Al finalizar las prácticas, y si el seguimiento de la docencia lo permite, se dedicarán unas horas especificadas dentro de actividades presenciales, para realizar exposiciones por parte del alumnado sobre su desarrollo, los problemas planteados, forma de resolverlos y aplicación de los resultados; así como la información recopilada al respecto que pueda servir para el resto del grupo y la dedicación mostrada por el alumnado en cada una de ellas. Se hará a modo de exposición y puesta en común.

SEMINARIOS

SEMINARIO 2: Seminario de carácter práctico. Metodología básica de la técnica y procedimiento de realización de una escultura en cera

SEMINARIO 3: Seminario de carácter práctico. Metodología básica de la técnica y procedimiento de realización de una escultura en pasta celulósica (opcional según se vaya desarrollando el curso)

Bibliografía

Bibliografía complementaria

ANDRE, Jean-Michel (1977): Restauration des Scultures. Office Du Livre, Fribourg. SocietŠ Francaise du Livre, Suisse.

ALTHÖFER, H. (1991): Il restauro delle opere d’arte moderne e contemporanée. Ed. Nardini. Firenze.

AMADOR MARRERO, P.F. (2002): Traza española, ropaje indiano. El Cristo de Telde y la imaginería en caña de maiz. Ed. M.I. Ayto. Telde.

AMEZAGA RAMOS, M. (2006):Restauración de plumería sobre tejido en el Museo de América: aplicación de nuevas tecnologías. Anales del Museo de América, 14 (2006), págs. 381-406

A.N.I.A.I.: Legno del restauro e restauro del legno. Palutan.

ATTI DEL I CONGRESO INTERNAZIONALE (1977): La ceroplastia nella scinza e nell’arte. Leo S. Olschki Edotire. Firenze.

AA. VV.: Técnicas de diagnóstico aplicadas a la conservación de Bienes Muebles. Gráficas Lino s. l. Granada, 1996.

BERMÚDEZ, A.;VIANNEY, J; GIRALT,A. (2004): Intervención en el patrimonio cultural. Creación y gestión de proyectos. Ed. Síntesis, col. Patrimonio cultural. Madrid.

BERMÚDEZ SÁNCHEZ, C.: Incidencia del medio en la escultura en madera policromada. Fenómenos físico-químicos. Patologías. Tesis Doctoral, s/ed. Departamento de Escultura. Universidad de Granada. 1999

BERMÚDEZ SÁNCHEZ, C. (2001): La escultura en madera policromada. Degradaciones causadas por la inadecuada ejecución de la técnica, defectos e incompatibilidad de materiales. Ed. Departamento de Escultura, Universidad de Granada. Granada.

BERMÚDEZ SÁNCHEZ, C. (2016): Modelos clínicos de cera. Proceso de restauración. En: Restauración del Patrimonio de la Universidad de Granada (1). Granada: Universidad de Granada, 2016. (Cuaderno técnico; 3). pp. 63-73. Universidad de Granada.

BERMÚDEZ SÁNCHEZ, C. (2020): Guía de Conservación de Patrimonio Cofrade. Consejos Elementales de conservación preventiva, mantenimiento, cuidado y almacenamiento de Bienes y Enseres. Ed. Técnica AVICAM. Granada.

BOUZAS ABAD, A. Y LABORDE MARQUEZE, A.: La degradación del hueso y el marfil. Monte Buceiro 9, la conservación del material subacuático. Págs.268-275.

CALVO, A.(1997): Conservación y restauración. Materiales, técnicas y procedimientos. De la A a la Z. Ed. Serbal

CANEVA, G.; NUGARI, M.P.; SALVADORI, O. (1994): La Biología nel Restauro. Ed. Nardini. Firenze.

CIATTI, M. (1988): Considerazioni sul restauro della scultura lignea. Kermes, 1 (I). Ed. Nardini. Firenze.

CERDÁ DURÁ, E. (2012): La conservación preventiva durante la exposición de material textil. Ed. Trea. Asturias, 2012

CIGNI, B.: Nouve tecnique per il concolidamento di travi in legno. Ed. Kappa. Roma.

COLOMINA SUBIELA, A. (2019): Guía de conservación y restauración de escultura en soporte orgánico. Ed. Síntesis. Madrid.

COLOMINA SUBIELA, A.; GEROLA BLAY, V.; MORENO GIMENEZ, B. (2020):La limpieza de superficies pictóricas. Metodología y protocolos técnicos. Ed. TREA. Asturias.

CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES (1992): Normas para la realización de proyectos. Junta de Andalucía. Sevilla

FRANCO LAMANNA, L. (1996): Strutture in legno. Le resine per il recupero e il consolidamento. Ed. Gangemi. Roma.

FROSINI, A. (2005): Scultura Lignea Dipinta nella Toscana Medievale. Problemi e Metodi di Restauro. Libro Co. Italia.

GALLONE, A. (1990): Analisi fisiche e conservazione. Edifici, dipinti murali, sculture policrome e arredi. Ed. Franco Angeli. Milano.

GAMBÚS,M.(2000): Madera, corcho y tela encolada como soportes de la escultura policromada. (Actas del XIII Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Lleida 18-22 de octubre de 2000). Asociación de Congresos de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Madrid.

GARCÍA FERNÁNDEZ, I.M. (1999): La conservación preventiva y la exposición de objetos y obras de arte. Ed. KR. Murcia.

GONZALEZ ALONSO, E. (1997): Tratado del dorado, plateado y su policromía. Tecnología, conservación y restauración. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.

GONZALEZ LOPEZ, M.J. (2020): Conservación y restauración de encarnaciones polícromas. Ed. Síntesis. Madrid.

GONZALEZ MARTINEZ, E. (2023): Bases científicas para la autentificación de obra pictórica y escultórica. Ed. UPV. Valencia.

JUNTA DE ANDALUCÍA (1993): Clasificación sistemática para la Conservación y Restauración de Bienes Muebles. Departamento de Bienes Muebles del Servicio de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Sevilla

LIOTTA, G.: Gli nsetti e i danni del legno: Problemi di restauro. Ed. Nardini. Firenze, 1993.LORUSSO, S.; MARABELLI, M.; VIVIANO, G. (1995): La contaminazione ambientale ed il degrado dei materiali di interesse storico-artistico. Ed.. Bulzoni. Roma.

MACARRÓN MIGUEL, A.M. Y GONZÁLEZ MOZO, A. (1998):La conservación y la restauración en el siglo XX. Ed. Tecnos. Madrid.

MARIJNISSEN, R.H. (1967): Degradation, Conservation et Restoration de l’Oeuvre d’Art. Ed. Arcade. Belgium.

MARTÍNEZ JUSTICIA, M.J. (1996): Antología de textos sobre restauración. Ed. Serv. de Publicaciones de la Universidad de Jaén. Jaén. MINISTERIO DE CULTURA: La madera en la conservación y restauración del Patrimonio Cultural. Ed. Ministerio de Cultura. Madrid, 1985.

ODDOS, J.P.: La conservation:principes et réalités. Editions du Cercle de la Librairie. Paris, 1995.

PERUSINI, G. (1989): Il restauro dei dipinti e delle sculture lignee. Storia, teorie e tecnique. Del Bianco Editore. Udine.

PERUSINI, G.: Introduzione al restauro: storia, teorie, tecniche. Del Bianco Ed. Udine, 1985.

RECCHIUTO GENOVESE, A. (1970): Metodología para el estudio, conservación y restauración de la policromía de la escultura española en madera. ICCR. Roma.

SPERANZA, L. (2007): La scultura lignea policroma: ricerche e modelli operativi di restauro (Le antologie di "OPD restauro"). Centro Di. Italia.

SPIAZZI, A. M. (2007): La scultura lignea. Tecniche esecutive, conservazione e restauro. Atti del convegno (belluno, 14 gennaio. Ed. Silvana. Italia.

SPIAZZI, A. M. (2011): Andrea brustolon. Opere restaurate. La scultura lignea in età barocca. Il Poligrafo. Italia.

TAMPONE, G.: Il restauro del legno. 2 vols. Ed. Nardini. Firenze, 1989 y 1990.

THOMSON, G. (1998): El museo y su entorno. Ed. Akal. Col. Arte y Estética. Madrid.

TONINI, F. (2015): La scultura lignea, tecniche e restauro. Manuale per allievi restauratori (Lineamenti restauro conservaz. beni cult.). Ed. Il Prato. Saonara (Italia).

UNESCO (VV.AA.) (1979): La conservación de los bienes culturales. Unesco. Paris

- TODA LA DISPONIBLE EN LA PLATAFORMA PRADO BAJO EL EPIGRAFE DE BIBLIOTECA

Enlaces recomendados

  • http://www.ge-iic.com/index.php - GE Grupo Español de Conservación IIC.
  • http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/nav/index.jsp - IAPH (Institución científica de investigación y desarrollo adscrita a la Consejería de Cultura).
  • http://www.ge-iic.com/index.php?option=com_weblinks&task=view&catid=37&id=81 - Net-Heritage (Red europea integrada por Ministerios, Agencias y Centros Nacionales de Investigación para la promoción y coordinación de la investigación en Conservación del Patrimonio Cultural)
  • http://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/index.html - Instituto del patrimonio Cultural de España IPCE (Elaboración y ejecución de planes para la conservación/restauración del Patrimonio Histórico Español.)
  • http://www.icom-cc.org/ - Comité Internacional del ICOM para la Conservación ICOM-CC ( Abarca el ámbito de la conservación y museos.
  • http://www.iccrom.org/ - International Centre for the study of the preservation and Restoration of Cultural property ICCROM (Organización intergubernamental consagrada a la conservación del Patrimonio)
  • http://www.kikirpa.be/ - Institut Royal du Patrimoine Artistique IRPA. (Dedicado a la Conservación de los Bienes Culturales)http://www.getty.edu/ -The Getty Conservation institute (Investigación y realización de proyectos relacionados con la conservación y su divulgación
  • http://portal.unesco.org/es/ (esp) UNESCO (UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION)
  • http://www.iccrom.org/ICCROM (INTERNATIONAL CENTER FOR THE STUDY OF THE PRESERVATION AND RESTORATION OF CULTURAL PROPERTY)
  • Publicaciones .pdf del ICCROM: http://www.iccrom.org/eng/02info_en/02_04pdf-pubs_en.shtml
  • ICOMOS (INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS ANS SITES)http://www.esicomos.org/ (esp)
  • ICOM (INTERNATIONAL COUNCIL OF MUSEUMS) http://www.icom-ce.org/ (esp)
  • IIC (INTERNATIONAL INSTITUTE FOR CONSERVATION OF HISTORIC AND ARTISTIC WORKS) http://ge-iic.com/ (esp)
  • Publicaciones pdf del IIC:

http://ge-iic.com/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=85&Itemid=81

  • Enlaces web indicados por el GE-IIC (muy interesante):

http://ge-iic.com/index.php?option=com_weblinks&catid=38&Itemid=62

SE ESPECIFICAN MAS EN LA PESTAÑA DE “ENLACES” DE LA WEB DE LA PROFESORA: http://www.ugr.es/~cbermude

Metodología docente

  • MD01. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos en cada uno de los módulos. Propósito: Transmitir los contenidos de cada materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y contribuyendo a la formación de una mentalidad crítica. 
  • MD02. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con cada una de las materias propuestas incorporando actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales e instrumentales/procedimentales de la materia.  
  • MD03. Actividades prácticas (Clases prácticas): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales y/o procedimentales de la materia.  
  • MD04. Talleres: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales relacionadas con la conservación y restauración de los Bienes Culturales. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de la materia.  
  • MD05. Tutorías académicas: instrumento para la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor. Propósito: Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado, profundizar en distintos aspectos de la materia y orientar la formación académica-integral del estudiante. 
  • MD06. Actividades no presenciales individuales y en grupo (Estudio y trabajo autónomo): Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el/la profesor/a a través de las cuales, de forma individual y/o grupal, se profundiza en aspectos concretos de cada materia, habilitando al estudiante para avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos. Propósito: -Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. - Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo.  

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

  • Evaluación global del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias y conocimientos, capacidad de razonamiento ante supuestos planteados y planeamiento de resultados.
  • Evaluación continua a través del desarrollo, análisis y la exposición de trabajos y resultados de las prácticas.
  • Evaluación teórica del proceso de aprendizaje y la adquisición de conocimientos tanto adquiridos en el aula como de autoformación.
  • Para superar la asignatura en evaluación continua es indispensable superar por separado la parte teórica y la parte práctica. Para superar la parte teórica es necesaria la superación de una prueba o examen escrito al final del curso académico y obtener una puntuación igual o superior a 25 sobre 35. Para superar la parte práctica es necesaria la realización y entrega de todas las prácticas planteadas en el programa de la asignatura, tanto las realizadas en clase como las que se realizan en casa y obtener una puntuación igual o superior a 25 sobre 35. La no entrega de alguna de las prácticas puede suponer de antemano la no superación de la parte práctica.
  • La calificación de la parte práctica en evaluación continua se determinará como sigue:

Práctica 1

Hasta 5

Práctica 2

Hasta 5

Práctica 3

Hasta 5

Práctica 4

Hasta 10

Práctica 5

Hasta 10

  • La calificación final en evaluación continua será la correspondiente a la convocatoria ordinaria se determinará según sigue:

Examen escrito

35 %

Prácticas

35 %

Seminarios

10 %

Exposición de trabajos y participación en clase

5 %

Asistencia a tutorías

5 %

Aptitud y actitud (*)

10 %

(*) Consecución de los objetivos y capacitaciones planteados en la guía docente y la aptitud y actitud demostrada por el estudiante en el desarrollo de las clases teóricas y prácticas a lo largo del curso.

  • La no superación de la asignatura en la convocatoria ordinaria llevará directamente a la convocatoria extraordinaria. En la convocatoria ordinaria se podrá superar por separado parte teórica y parte práctica. La calificación de la parte superada en la convocatoria ordinaria se podrá mantener únicamente hasta la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico; pudiéndose presentar en la convocatoria extraordinaria solamente a la parte no superada en la convocatoria ordinaria. La no superación de la asignatura en la convocatoria extraordinaria, conlleva nuevamente a la realización completa de la asignatura, no guardándose para siguientes cursos académicos la calificación de la parte superada en la convocatoria ordinaria.
  • Sistema de calificación final numérico de 0 a 10 según la legislación vigente

RÉGIMEN DE ASISTENCIA

Para superar la asignatura en evaluación continua es indispensable y obligatoria la asistencia regular a las clases, tanto a las clases teóricas como a las prácticas, no pudiendo superar más de 6 horas de ausencias injustificadas a las actividades presenciales (10 % del total de horas presenciales). Superado el límite fijado el estudiante pierde el derecho a la evaluación continua y, por consiguiente, a la superación de la asignatura en la convocatoria ordinaria, en cuyo caso tendría solamente derecho a la convocatoria extraordinaria.

  • La no superación de la asignatura en la convocatoria ordinaria llevará directamente a la convocatoria extraordinaria. En la convocatoria ordinaria NO se podrá superar por separado parte teórica y parte práctica, por lo que el estudiante irá con toda la materia, teoría y práctica, a la convocatoria extraordinaria.
  • Sistema de calificación final numérico de 0 a 10 según la legislación vigente

Evaluación extraordinaria

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

  • Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua en la convocatoria ordinaria.
  • Para superar la asignatura en la convocatoria extraordinaria es indispensable superar por separado las dos partes puntuables de esta convocatoria: realización de prueba teórica y realización de prueba práctica. Cada una de las partes tendrá una puntuación porcentual de hasta el 50 % de la asignatura. Para superar la parte teórica es necesaria la superación de una prueba teórica o examen escrito y obtener una puntuación igual o superior a 40 sobre 50. Para superar la prueba práctica es necesaria la superación de una prueba o examen práctico y obtener una puntuación igual o superior a 40 sobre 50.
  • La no presentación a alguna de las partes supondrá de antemano la no superación de la asignatura en la convocatoria extraordinaria.
  • La calificación definitiva será la correspondiente a la convocatoria extraordinaria y se determinará mediante la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las partes.
  • Sistema de calificación final numérico de 0 a 10 según la legislación vigente.

CALIFICACIÓN DE “NO PRESENTADO”: Según Sección 1ª, Artículo 22. Apartado 4 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad De Granada, Capítulo IV, Evaluación: Cuando el estudiante haya realizado actividades y pruebas del proceso de evaluación continua contempladas en la guía docente de la asignatura que constituyan más del 50% del total de la ponderación de la calificación final de la asignatura, será evaluado y figurará en el acta con la calificación correspondiente. En caso contrario, la no entrega y realización del 50 % o más de las actividades y pruebas contempladas en la guía docente figurará en el acta con la anotación de “NO PRESENTADO”. La calificación de No Presentado, no agotará convocatoria.

Evaluación única final

SISTEMA DE EVALUACIÓN ÚNICA FINAL

(ART. 8, Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada)

  • Podrá acogerse a la evaluación única final el estudiante que, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, así lo solicite al Director del Departamento de Escultura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua
  • El estudiante que se acoja a esta modalidad de evaluación, deberá presentarse a una prueba final que se corresponderá en fecha con la convocatoria ordinaria, debiendo realizar una prueba teórica y otra práctica y presentarse el día y hora establecido en el calendario académico oficial para los exámenes de la convocatoria ordinaria, que coincidirá con el día establecido para la realización de la prueba teórica de los estudiantes acogidos al sistema de evaluación continua. Junto a la realización de la prueba teórica, deberá realizar una prueba práctica que se desarrollará en días posteriores y sucesivos a lo largo de tres sesiones de tres horas en las que deberá desarrollarse aquella actividad o actividades que plantee el profesorado en su día relacionadas con los contenidos de la asignatura y dentro de las contempladas en esta Guía Docente.
  • Para superar la asignatura en evaluación única final es indispensable superar por separado las partes puntuables de este sistema de evaluación: realización de prueba teórica y realización de prueba práctica. Cada una de las partes tendrá una puntuación porcentual de hasta el 50 % de la asignatura. Para superar la parte teórica es necesaria la superación de una prueba teórica o examen escrito y obtener una puntuación igual o superior a 40 sobre 50. Para superar la prueba práctica es necesaria la superación de una prueba o examen práctico y obtener una puntuación igual o superior a 40 sobre 50.
  • La no presentación a alguna de las partes supondrá de antemano la no superación de la asignatura en la convocatoria ordinaria.
  • La calificación definitiva será la correspondiente a la convocatoria ordinaria y se determinará mediante la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las tres partes.

Sistema de calificación final numérico de 0 a 10 según la legislación vigente.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).