Guía docente de Diseño de Exposiciones (26511M7)
Departamento de Dibujo: 24/06/2025
Departamento de Pintura: 24/06/2025
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Víctor J. Medina Flórez
Email- Primer semestre
- Lunes de 09:30 a 12:30 (Edif. C+R)
- Miércoles de 11:00 a 14:00 (Edif. C+R)
- Segundo semestre
- Martes de 11:00 a 13:00 (Edif. C+R)
- Miércoles de 12:30 a 14:30 (Edif. C+R)
- Jueves de 11:00 a 13:00 (Edif. C+R)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Introducción general de Diseño de exposiciones, en su vertientes conceptual y práctica. Museografía. Acercamiento a la metodología en la concepción de espacios expositivos.
Planificación de un proyecto de diseño expositivo.
Conocimiento de las distintas áreas y especialidades que intervienen en los proyectos expositivos.
Valoración de la gestión de equipos de trabajo vinculados a un proyecto expositivo. El edificio y las colecciones: presentación y difusión de las colecciones, espacios de exposición y mobiliario expositivo, salas de reserva y depósitos documentales.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Establecer normas de apreciación y conocimiento para su aplicación al concepto de Patrimonio como un bien colectivo a transmitir a las generaciones futuras.
- CG02. Facilitar la concienciación adecuada para la apreciación de la singularidad y fragilidad de las obras que configuran el Patrimonio.
- CG04. Conocer las normas de actuación para cumplir adecuadamente el código deontológico de la profesión de conservación-restauración.
- CG05. Dotar los fundamentos y recursos necesarios para colaborar con otras profesiones que trabajan con los bienes patrimoniales y con los profesionales del campo científico.
- CG08. Utilizar y aplicar el vocabulario, los códigos y los conceptos inherentes a la conservación y restauración de los Bienes Culturales para garantizar un correcto desenvolvimiento en su ámbito de trabajo.
Competencias específicas
- CE22. Conocer los espacios y medios adecuados para la correcta exposición, almacenaje, transporte o depósito de los Bienes Culturales.
- CE28. Proporcionar los recursos y capacidades necesarias para realizar las actividades de conservación preventiva de los Bienes Culturales.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Adquisición de conocimientos sobre la concepción, planificación y ejecución de proyectos expositivos y las distintas especialidades que intervienen en los mismos.
- Distinción entre exposiciones de carácter artístico y exposiciones argumentales, narrativas o de divulgación.
- Conocimiento de materiales, recursos, técnicas, etc. que intervienen en un proyecto.
- Conocimiento de las técnicas de interpretación en museología y su aplicación al diseño expositivo. Entender la importancia del proyecto expositivo como lenguaje al servicio de la comunicación de la cultura.
- Conocer los fundamentos para planificar, gestionar y diseñar una exposición.
- Conocer los distintos aspectos que intervienen en el diseño y desarrollo de un proyecto expositivo: organización del espacio, iluminación, mobiliario y otros elementos expositivos, señalética…
- Introducir al alumnado en el conocimiento y manejo de los recursos técnicos que utilizan las distintas especialidades que participan en el desarrollo de un proyecto expositivo.
- Introducir al alumnado en los procesos que requiere la tramitación de un proyecto expositivo.
- Comprender el interés de la evaluación para la planificación de un proyecto expositivo e introducir al alumnado en los procesos, tipos y métodos de evaluación.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
- Tema 1. La exposición: concepto, historia, tipologías. La exposición como método para ver, conocer y comunicar. Organización espacial y del pensamiento. Representación y comunicación. Representación y relato. Atracción del espectáculo. Casos prácticos. (Impartido por el Dpto. de Pintura)
- Tema 2. Planificación y diseño de la exposición. El diseñador y su equipo. Planificación de la exposición. El proyecto y su desarrollo. Evaluación durante el proceso expositivo. (Impartido por el Dpto. de Pintura)
- Tema 3. Documentación necesaria: Tramitación de expedientes, solicitudes de préstamo, informes técnicos. (Impartido por el Dpto. de Pintura)
- Tema 4. El espacio: estudio y organización. El lugar y el espacio como elementos condicionantes. El espacio y la circulación. La dimensión humana en el diseño de la exposición. Colocación de los objetos. Accesibilidad. (Impartido por el Dpto. de Dibujo)
- Tema 5. Información con señales y medios audiovisuales. La historia. Estrategias de comunicación. Producción de los textos. Tipografías. Audiovisuales. Otros elementos de comunicación. (Impartido por el Dpto. de Dibujo)
- Tema 6. Materiales y fabricación. Paneles. Pedestales y plataformas. Vitrinas. Sistemas flexibles-sistemas comerciales. (Impartido por el Dpto. de Pintura)
- Tema 7. Iluminación. Luz natural, luz artificial. Aspectos técnicos sobre iluminación. Lámparas. Diseño y sistema de iluminación. Principios básicos de iluminación. (Impartido por el Dpto. de Pintura)
- Tema 8. Instalación y montaje. Instalación y montaje de los objetos. Espacio y estructuras. Soportes. Elementos de sujeción. Factores determinantes en la instalación y el montaje. Síntesis operativa. (Impartido por el Dpto. de Pintura y de Dibujo)
- Tema 9. Evaluación y mantenimiento. Métodos de evaluación. (Impartido por el Dpto. de Pintura)
- Tema 10: Accesibilidad y nuevas tecnologías. (Impartida por el Dpto. de Dibujo)
Práctico
Seminarios/Talleres
- Se proponen cuatro talleres sobre montajes de exposiciones concretas, a partir de unas características concretas de las piezas y del espacio expositivo.
Prácticas grupales
- Práctica 1. Realización de una propuesta de diseño de vitrina, pedestales e instalación de objetos.
- Práctica 2. Realización de un proyecto de señalética: diseños de paneles explicativos y señalética de una sala de museo o exposición concreta.
- Práctica 3. Adaptación, diseño y distribución de un espacio expositivo.
- Práctica 4. Iluminación de objetos.
Prácticas individuales (a seleccionar dos entre las siguientes)
- Práctica 1. Realización de una propuesta de diseño de vitrina.
- Práctica 2. Realización de un proyecto de señalética: diseños de cartelería, paneles explicativos y/o señalética de una sala de museo o exposición concreta.
- Práctica 3. Evaluación de una exposición o sala de un museo concreto. Estudios de público. Propuestas de mejora.
Dichas prácticas se harán con los programas Dialux y Blender. El Dpto. de Dibujo impartirá 3 seminarios sobre la creación del espacio de exposición, modelado objetos en 3D, creación de materiales y texturas, creación de personajes y presentación interactiva con Blender. El Dpto. de Pintura impartirá un cuarto seminario sobre cómo iluminar las estancias y cómo exportar los cálculos de iluminación con Dialux.
SALIDAS DE CAMPO:
Visita a exposiciones temporales que se desarrollen durante el curso, realización de un informe de valoración.
Visita a diferentes museos de la ciudad, se distribuirán entre diferentes grupos de alumnos.
Realización de un informe de valoración.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
ALONSO, L. Y GARCÍA FERNÁNDEZ, M.I.; Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje
ALONSO FERNÁNDEZ, Luis, Museología: introducción a la teoría y práctica del museo. Istmo. Madrid, 1993.
BELCHER, M., Organización y diseño de exposiciones: su relación con el museo. Trea. Gijón, 1994.
BROCKMAN, Josef Müller, Historia de la comunicación visual, Gustavo Gili, México, 1998.
CLIFF, Stafford, Diseño de stands, galerías, museos y ferias, Gustavo Gili, Barcelona, 1992
GARCÍA BLANCO, Ángela, PÉREZ SANTOS, Eloísa, y Andonegui, María de la O: Los visitantes de museos: Un estudio de público en cuatro museos. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1999.
GARCÍA FERNANDEZ, M.I., La conservación preventiva y la exposición de objetos y obras de arte
MINISTERIO DE CULTURA, Exposiciones temporales. Organización, gestión, coordinación.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., Manual de Museología. Síntesis. Madrid, 1994.
RICO, J.C.; Montaje de exposiciones. Museos, arquitectura, arte
RICO, J.C.; Manual práctico de Museología, museografía y técnicas expsoitivas
PEREZ SANTOS, E. y ANDONEGUI, M.O.; Los visitantes y los museos.
VALDÉS SAGUÉS, M.C., La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público. Trea. Gijón, 1999.
Bibliografía complementaria
ASENSIO, M.; POL, E., y GOMIS, M.; Planificación en Museología: el caso del Museo Marítimo de Barcelona.
BAUDRILLARD, Jean, El sistema de los objetos. Siglo XXI. México, 1969.
BLACKWELL, Lewis, La tipografía del siglo XX, Gustavo Gili, Barcelona, 1993.
BROCKMANN, Josep Müller, Sistemas de retículas. Un manual para diseñadores gráficos, Gustavo Gili, México,1992.
CLIFF, Stafford, Diseño de stands, galerías, museos y ferias, Gustavo Gili, Barcelona, 1992.
COSTA, Joan, Imagen Global, Enciclopedia del Diseño CEAC, Barcelona, 1987.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? Madrid: Centro de Arte Reina Sofía, 2010.
FERNÁNDEZ, C. (Coord.), Conservación preventiva y procedimientos en exposiciones temporales, Madrid, GEIIC, 2008.
GAMBONI, Dario. La destrucción del arte: Iconoclasia y vandalismo desde la Revolución Francesa. Madrid: Cátedra, 2014.
LÖBACH, Bernd, Diseño industrial. Gustavo Gili. Barcelona, 1981.
LÓPEZ REMATAL, Juan. Manual de Accesibilidad Universal. Corporación Ciudad Accesible y Boudeguer & Squella Arq., 2011
MAILLARD, Chantal, Contra el arte y otras imposturas, Pre-Textos, 2009.
MAILLARD, Chantal. La razón estética. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2021.
ZIMMERMANN, Yves, Del diseño, Gustavo Gili, Barcelona, 1998.
Enlaces recomendados
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/promociondelarte/mc/expotemp/capitulos.html
http://www.vam.ac.uk/page/e/exhibitions/
http://www.loc.gov/exhibits/all/
http://www.erco.com
Visitas virtuales
Exposiciones realizadas en la Universidad de Granada:
https://patrimonio.ugr.es/difusion/visitas-virtuales/
Museo Thyssen Bornemisza
https://www.museothyssen.org/thyssenmultimedia/visitas-virtuales/inmersivas
Palacio del marqués de dos aguas:
https://www.youtube.com/watch?v=42vLQt7Xa1Y&feature=emb_title
Galleria degli Uffizi – Florencia
https://www.uffizi.it/mostre-virtuali
Visita Virtual Museo del traje.
http://www.culturaydeporte.gob.es/mtraje/visita/visita-virtual.html
Museo Arqueológico de Atenas.
https://www.namuseum.gr/en/collections/
Hermitage. San Petersburgo.
Museo Nacional del Prado
https://www.museodelprado.es/en/the-collection/art-works
Museo de arte digital de Tokio Teamlab
https://www.teamlab.art/jp/e/tokyo/
Recursos
Video-tutoriales:
DIALux:
https://www.youtube.com/watch?v=07YBwuBVPso&list=PLKzUB7xP_t4_Yi3qIDWDy5oCZn1R_ 6z5z
SKetchUp:
https://www.youtube.com/watch?v=9Nj2uDg3Yg0
https://www.youtube.com/watch?v=X7GeVImMcLs
https://www.youtube.com/watch?v=6ElPoHIQYtc
Photoshop:
https://www.youtube.com/watch?v=nkNIZtuW_Ao
https://www.youtube.com/watch?v=hNNBq73oDXI
InDesign:
https://www.youtube.com/watch?v=rPy5gg6-sxc
Descarga de Mockups de mupis:
Metodología docente
- MD01. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos en cada uno de los módulos. Propósito: Transmitir los contenidos de cada materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y contribuyendo a la formación de una mentalidad crítica.
- MD02. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con cada una de las materias propuestas incorporando actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales e instrumentales/procedimentales de la materia.
- MD03. Actividades prácticas (Clases prácticas): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales y/o procedimentales de la materia.
- MD04. Talleres: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales relacionadas con la conservación y restauración de los Bienes Culturales. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de la materia.
- MD05. Tutorías académicas: instrumento para la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor. Propósito: Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado, profundizar en distintos aspectos de la materia y orientar la formación académica-integral del estudiante.
- MD06. Actividades no presenciales individuales y en grupo (Estudio y trabajo autónomo): Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el/la profesor/a a través de las cuales, de forma individual y/o grupal, se profundiza en aspectos concretos de cada materia, habilitando al estudiante para avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos. Propósito: -Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. - Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Evaluación continua de los ejercicios prácticos propuestos y entregados en fecha. Se valorará la intervención activa en la clase
Prueba teórica | 25% |
Prueba práctica | 30% |
Ejercicios | 30% |
Seminarios | 10% |
Asistencia | 5% |
Para los alumnos que no hayan podido realizar la evaluación continua se propone una prueba que consistirá en:
- Examen teórico sobre los temas del programa de la asignatura. Para considerar el examen aprobado el 70 % de las respuestas deben ser correctas.
- Ejercicio práctico en grupo de diseño expositivo con aportación de memoria escrita del proyecto expositivo y sus especificaciones.
- Ejercicio práctico individual de diseño de una vitrina y cartel expositivo con aportación de memoria escrita y sus especificaciones.
- Presentación de todos los ejercicios prácticos desarrolladas durante el curso académico
Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)."
Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.
Evaluación extraordinaria
- Examen teórico sobre los temas del programa de la asignatura. Para considerar el examen aprobado el 70 % de las respuestas deben ser correctas.
- Ejercicio práctico de diseño expositivo con aportación de memoria escrita del proyecto expositivo y sus especificaciones.
- Ejercicio práctico de diseño de una vitrina y cartel expositivo con aportación de memoria escrita y sus especificaciones.
Examen teórico | 40% |
Ejercicio práctico diseño expositivo | 30% |
Ejercicio práctico diseño vitrina | 30% |
Evaluación única final
Examen Teórico: El contenido evaluable será el de la exposición teórica de los diferentes temas por parte de los profesores de la asignatura.
Criterios de evaluación: para considerar el examen aprobado el 70% de las respuestas deben ser correctas.
Porcentaje sobre calificación final: 50% de la calificación final.
Resolución de un supuesto práctico.
Criterios de evaluación: el alumno tendrá que resolver un supuesto práctico de los contenidos impartidos.
Porcentaje sobre calificación final: 50% de la calificación final.
Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".
Información adicional
INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):
- Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignatura. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
- El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
- Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
- Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.
Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.
PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES
En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarase en https://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf
Normativa de custodia de material y obligatoriedad de entregar dossier o portafolio
La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos, se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado. Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.
TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
- Información de interés para estudiantado sobre los programas de apoyo psicológico y pedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
PROTECCIÓN DE DATOS
Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).