Guía docente de Diseño, Cultura Visual y Educación (26011E2)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 01/07/2024

Grado

Grado en Bellas Artes

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Fundamentos y Principios del Diseño

Materia

Fundamentos y Principios del Diseño

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Ángel García Roldán. Grupo: A
  • Xabier Molinet Medina. Grupo: A

Tutorías

Ángel García Roldán

Email
  • Jueves de 09:30 a 12:00 (Facultad Bellas Artes. Solicitar Cita Previa en Agroldan@Ugr.Es)
  • Viernes
    • 09:30 a 12:00 (Facultad Bellas Artes. Solicitar Cita Previa en Agroldan@Ugr.Es)
    • 15:00 a 16:00 (Facultad CC Educación. Solicitar Cita Previa en Agroldan@Ugr.Es)

Xabier Molinet Medina

Email
  • Martes
    • 09:30 a 10:30 (Dpcho 110. Pedir Cita Previa)
    • 12:00 a 14:00 (Dpcho 110. Pedir Cita Previa)
  • Jueves
    • 09:30 a 10:30 (Dpcho 110. Pedir Cita Previa)
    • 12:00 a 14:00 (Dpcho 110. Pedir Cita Previa)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Requisitos previos: Haber superado el 100% de los módulos 1, 2 y 3.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Análisis visual del sistema de los objetos y elementos de la cultura material contemporánea. Aprendizaje y construcción de las identidades individuales y colectivas a través de imágenes.
  • El diseño como factor cultural y económico. Las contradicciones y conflictos del mundo contemporáneo.
  • Los objetos, la artesanía y la industria. El debate entre lo útil y lo significativo.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y la síntesis. 
  • CG02. Capacidad para la gestión de la información. 
  • CG03. Capacidad de comunicación 
  • CG05. Capacidad para el aprendizaje autónomo. 
  • CG06. Capacidad para trabajar autónomamente. 
  • CG09. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico. 
  • CG15. Sensibilidad estética. 
  • CG16. Sensibilidad hacia el patrimonio cultural. 
  • CG18. Capacidad para fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.  

Competencias específicas

  • CE06. Conocimiento del vocabulario, códigos, y conceptos inherentes al ámbito artístico. 
  • CE16. Capacidad para identificar y entender los problemas del arte. 
  • CE26. Capacidad de asimilación del pensamiento de los artistas, la teoría y los discursos del Arte. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer el vocabulario, códigos y conceptos inherentes al ámbito disciplinar.
  • Comprender y aplicar los principios y fundamentos del Diseño.
  • Conocer las características de la percepción visual y su aplicación en el Diseño.
  • Tener un conocimiento básico de las teorías de la comunicación aplicadas al Diseño.
  • Acercar al alumnado al conocimiento básico de la Historia del Diseño.
  • Entender la relación entre el diseño y la cultura visual.
  • Valorar la relación diseño y sociedad.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. Cultura material, diseño y aprendizaje humano.
    • 1.1. Los procesos industriales de construcción y consumo de objetos e imágenes visuales.
    • 1.2. Imágenes visuales, artes visuales y contaminación visual.
    • 1.3. La construcción social de la imagen de la infancia.
  • Tema 2. Fundamentos, principios y enfoques creativos del diseño.
    • 2.1. Semiótica y retórica de la imagen. Principios universales del diseño.
    • 2.2. Poéticas de la imagen y creaciones utópicas.
    • 2.3. Creatividad y aprendizaje basados en proyectos aplicados al diseño.
  • Tema 3. El aprendizaje del significado de los objetos y de las imágenes visuales.
    • 3.1. El sistema simbólico de los objetos y de las imágenes visuales.
    • 3.2. Cultura, contracultura y su influencia en el diseño.
    • 3.3. La construcción social de las identidades personales y colectivas a través de las imágenes y objetos.
  • Tema 4. Diseño, educación y sociedades globales.
    • 4.1. Los contextos sociales de los objetos y las imágenes visuales
    • 4.2. Crisis sociales y crisis visuales.
    • 4.3. El diseño: aprender a transformar el futuro.
  • Tema 5. Diseño, narración y cultura digital.
    • 5.1. Cultura digital y diseño: la imagen mediática.
    • 5.2. Creación narrativa audiovisual. Laboratorios y artefactos para la alfabetización visual y audiovisual.
    • 5.3. Producciones editoriales para la divulgación del aprendizaje.

Práctico

  • Práctica 1. ¿Cómo describir visualmente un grupo de objetos o imágenes visuales?
  • Practica 2. ¿Cómo explicar visualmente las partes, elementos y características de un objeto o imagen visual?
  • Práctica 3. ¿Cómo interpretar visualmente un grupo de objetos o imágenes visuales?
  • Práctica 4. ¿Cómo narrar visualmente las interacciones entre las personas y los objetos o las imágenes visuales?
  • Práctica 5. ¿Cómo imaginar el futuro de los objetos y de las imágenes visuales?

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Acaso, M. (2009). El lenguaje visual. Paidós.
  • Baudrillard, J. (2010 [1968]). El sistema de los objetos. Siglo XXI.
  • Dondis, D.A. (2017 [1973]). La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual. Gustavo Gili.
  • Eco, U. (1977). Tratado de semiótica general. Lumen.
  • Hernández, F. (2007). Espigador@s de la cultura visual. Octaedro.
  • Mirzoeff, N. 82003). Una introducción a la cultura visual. Paidós.
  • Morris, W. (1977 [1882-1889]) Arte y sociedad industrial. Fernando Torres.
  • Lidwell, W.; Holden, K & Butler, J (2005). Principios Universales de diseño. Blume.
  • Roldán, J. y Marín Viadel, R. (2012) Metodologías artísticas de investigación en educación. Aljibe.
  • Weinrichter, A. (Dir.) (2007). La forma que piensa.Tentativas en torno al cine-ensayo. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.

Bibliografía complementaria

  • Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Editorial kairós.
  • Barthes, R. (2010) Mitologías. Siglo XXI.
  • Brea, J. (Ed.). (2005) Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Akal.
  • Eco, U. (1984 [1968]). Apocalípticos e integrados. Lumen.
  • Freedman, K. (2006) Enseñar la cultura visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Octaedro.
  • García Canclini, N. (2001) Consumidores y ciudadanos. Grijalbo.
  • Julier, G. (2010) La cultura del diseño. Gustavo Gili.
  • Lipovetsky, G. (2007) La felicidad paradójica: ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Anagrama.
  • Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Akal.
  • Marín Viadel, Ricardo (2011) Infancia, mercado y educación artística. Aljibe.
  • Marín Viadel, R., Roldán, J. y Caeiro Rodríguez, M. (Eds.) (2020). Aprendiendo a enseñar artes visuales: un enfoque A/R/Tográfico. Tirant Lo Blanch.
  • Munari, Bruno (1993). ¿Cómo nacen los objetos? Gustavo Gili.
  • Norman, Donald A. (1990) La psicología de los objetos cotidianos. Nerea.
  • Norman, Donald A. (2005) El diseño emocional. Por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos. Paidós.
  • Spirn, Anne Whiston (2014) The eye is a door. Landscape, photography and the art of discovery. Wolf Tree Press.

Metodología docente

  • MD01. Clases expositivas 
  • MD02. Seminarios 
  • MD03. Trabajo dirigido en el aula-taller 
  • MD04. Presentación individual y/o colectiva de los trabajos y proyectos  
  • MD05. Actividad autónoma del alumnado 
  • MD06. Tutorías académicas 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Clases expositivas y seminarios.
    1. Criterios y aspectos a evaluar:
      • Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
      • Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos y resolución del trabajo individual y en grupo.
      • La actitud crítica, reflexiva y participativa demostrada en el desarrollo de las clases.
    2. Procedimiento de evaluación:
      • Prueba evaluativa.
      • Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual del alumnado y de su presentación ante el grupo y el profesor.
      • Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo grupal del alumnado y de su presentación ante el grupo y el profesor.
  • Prácticas y actividades presenciales y no presenciales.
    1. Criterios y aspectos a evaluar:
      • Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos y resolución del trabajo individual y en grupo.
      • Capacidad de relación, reflexión, crítica y autocrítica en las diferentes actividades.
      • La constancia en el desarrollo y entrega de las actividades propuestas.
      • Destreza para el desarrollo de prácticas y trabajos de creación.
      • Nivel de implicación e impulso en su autoaprendizaje.
      • Habilidad para la presentación de resultados de su aprendizaje.
    2. Procedimiento de evaluación:
      • Seguimiento del planteamiento, contenido, proceso y resultado de los trabajos y/o supuestos planteados por el profesor ya sea de forma individual o en grupo.
      • Análisis de los materiales procedentes del trabajo individual o grupal del alumnado y de su presentación ante el grupo y el profesor.
  • Porcentajes sobre la calificación final.
    • Evaluación de los resultados del aprendizaje a través de pruebas orales o escritas. 40%.
    • Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia a través de la evaluación continuada de trabajos propuestos, estudio, lecturas, redacción de trabajos teóricos, participación y asistencia a clases, seminarios y tutorías académicas. 60%.

Aquellos alumnos que no asistan con regularidad al desarrollo de las clases presenciales no podrán acogerse al sistema de evaluación continua, teniendo en todo caso derecho a los exámenes ordinarios que la normativa de la Universidad de Granada establece.

En este sentido se estima un máximo de ausencia a las clases presenciales del 20 %.

Evaluación extraordinaria

  • Criterios y procedimiento de evaluación:
    1. Criterios y aspectos a evaluar:
      • Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia que incluirán tanto contenidos teóricos como prácticos.
    2. Procedimiento de evaluación:
      • Prueba evaluativa que inclina una parte teórica y una parte práctica.
  • Descripción de la prueba de “evaluación única final”:
    • La prueba constará de dos partes:
      1. Examen escrito de cinco preguntas sobre los temas de la asignatura. 60%
      2. Entrega de un trabajo personal original, tanto escrito (entre 4.000 y 7.000 palabras escritas por el autor/a, a excepción de las citas literales) como visual (entre 20 y 50 imágenes realizadas por el autor/a a excepción de las citas visuales); sobre un proyecto de diseño que incluya una colección de objetos o imágenes escolares o dirigidas a la población en edad escolar. 40%

Evaluación única final

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al director del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

  • Descripción de la prueba de “evaluación única final”:
    • La prueba constará de dos partes:
      1. Examen personal escrito de cinco preguntas sobre los temas de la asignatura. 60%
      2. Entrega de un trabajo personal original, tanto escrito (entre 4.000 y 7.000 palabras escritas por el autor/a, a excepción de las citas literales) como visual (entre 20 y 50 imágenes realizadas por el autor/a a excepción de las citas visuales); sobre una colección de objetos o imágenes escolares o dirigidas a la población en edad escolar. 40%

Información adicional

En las asignaturas que tienen diferentes grupos y docentes, será muy importante atender a la especificidad de medios de impartición, ejercicios y pruebas a realizar, etc., a la hora de ajustarse al correcto desarrollo de la materia, especialmente en la modalidad online.

En aquellas pruebas de evaluación que requieran o tengan previsto la utilización de audio y/o video durante el desarrollo de la misma, este uso se hará conforme a las directrices establecidas en las instrucciones y recomendaciones para la aplicación de la normativa de protección de datos, intimidad personal o domiciliaria marcadas por la Secretaria General u órgano competente de la UGR.

Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).