Guía docente de Tecnología Prehistórica (26611B1)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 26/06/2024

Grado

Grado en Arqueología

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Materias Optativas

Materia

Tecnología y Arqueología Experimental

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Darío Herranz Rodrigo. Grupo: A
  • Antonio Morgado Rodríguez. Grupo: A

Tutorías

Darío Herranz Rodrigo

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Laboratorio Arqueología)
    • Jueves de 10:00 a 13:00 (Laboratorio Arqueología)
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Laboratorio Arqueología)
    • Jueves de 10:00 a 13:00 (Laboratorio Arqueología)

Antonio Morgado Rodríguez

Email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 10:30 a 12:30 (Despacho)
      • 18:30 a 19:30 (Despacho)
    • Jueves
      • 10:30 a 12:30 (Despacho)
      • 18:30 a 19:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 10:30 a 12:30 (Despacho)
      • 18:30 a 19:30 (Despacho)
    • Jueves de 10:30 a 12:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Jueves de 18:30 a 19:30 (Desapcho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Esta asignatura cuenta como principal objetivo el análisis de las relaciones entre los vestigios de cultura material recuperados por la Arqueología y los procesos en que estuvieron implicados en las sociedades que los produjeron. A dicho fenómeno nos aproximaremos desde una doble perspectiva: por medio de analogías etnográficas con el estudio de la producción artesanal de las sociedades actuales no industrializadas y a través de la recreación experimental de procesos tecnológicos y las cadenas operativas implicadas en la fabricación de instrumentos y artefactos durante la Prehistoria.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Que los estudiantes reciban una formación general e integrada sobre el concepto y los distintos campos temáticos implicados en la Arqueología, entendiendo ésta como una ciencia multidisciplinar que permite al alumnado responder de forma positiva a las demandas sociales de conocimiento, conservación, gestión y difusión del territorio y del patrimonio histórico-arqueológico en él existente. 
  • CG04. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Arqueología, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente cualquier clase de registro arqueológico y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio e investigación del pasado. 
  • CG05. Que los estudiantes se familiaricen con los métodos y las técnicas de investigación de otras disciplinas que comparten el ámbito de estudio de la Arqueología desde otras perspectivas (Ciencias de la tierra, biológicas, médicas, físico-químicas¿) y adquirir los rudimentos básicos de las mismas. 
  • CG06. Que los estudiantes al término de los estudios de grado en Arqueología hayan alcanzado un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación arqueológica, así como la conciencia de que los intereses y problemas del registro arqueológico son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales. 

Competencias específicas

  • CE01. Que los estudiantes conozcan otras ciencias que se ocupan del estudio del pasado humano, en especial la Historia y la Antropología, como base para la interpretación arqueológica. 
  • CE02. Que los estudiantes sean capaces de interpretar los desarrollos teóricos de la arqueología y su vinculación con las disciplinas afines. 
  • CE03. Que los estudiantes aprendan las características formales y funcionales de la Cultura Material y sus cambios a lo largo del proceso histórico y en el marco de las distintas culturas, analizando los distintos enfoques y metodologías que permiten la compresión de los procesos históricos a través de la arqueología. 
  • CE04. Que los estudiantes aprendan a manejar críticamente los métodos y técnicas para recuperar el registro arqueológico e identificar como analizar a interpretar datos arqueológicos. 
  • CE05. Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado. 
  • CE06. Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal. 
  • CE08. Que los estudiantes conozcan las técnicas arqueológicas, así como los sistemas de evaluación de los yacimientos y las propuestas de integración o conservación. 
  • CE09. Que los estudiantes adquieran habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión del conocimiento arqueológico. 
  • CE10. Que los estudiantes utilicen las técnicas de acceso a la información arqueológica, usando todas aquellas vías que les puedan permitir una mayor profundización en las mismas. 
  • CE11. Que los estudiantes adquieran habilidades para diseñar un proyecto integral de investigación y gestión de los bienes arqueológicos, muebles e inmuebles, desde su conocimiento hasta su explotación social, desarrollando una actitud de responsabilidad profesional y compromiso con la sociedad en todo lo referente a la defensa, tutela, gestión, difusión y conservación del Patrimonio Histórico-Arqueológico. 
  • CE12. Que los estudiantes obtengan la capacitación necesaria para diseñar proyectos educativos en distintos niveles de la enseñanza. 
  • CE13. Que el estudiante sea capaz de presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de investigación, gestión y difusión en todos los campos relacionados con la Arqueología, utilizando un vocabulario específico tanto técnico como de interpretación. 

Competencias Transversales

  • CT02. Que los estudiantes adquieran capacidad para participar, a partir del conocimiento especializado, en el contexto interdisciplinar propio de la Arqueología. 
  • CT03. Que los estudiantes desarrollen una actitud positiva y responsable respecto a los controles de calidad de los resultados del trabajo arqueológico y de su presentación, y adquieran capacidad de organización y planificación de los distintos tipos de trabajo propios de la ciencia arqueológica. 
  • CT04. Que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis y síntesis de temas arqueológicos, desarrollando razonamiento crítico y autocrítico. 
  • CT06. Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información: recopilación sistemática, organización, selección y presentación de toda clase de información arqueológica. 
  • CT07. Que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos de instrumentos informáticos y matemáticos aplicables a la Arqueología para usarlos eficientemente en la investigación y la comunicación. 
  • CT08. Que los estudiantes desarrollen una especial sensibilidad hacia los diferentes entornos culturales y medioambientales, prestando especial atención a las cuestiones de igualdad, de la conservación medioambiental, de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o capacidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocimiento de las relaciones entre tecnología, cultura y cultura material.
  • Desarrollo crítico del alcance de la experimentación en arqueología.
  • Conocimiento de los procesos transformativos de materias primas.
  • Conocimiento de los modos de vida de la prehistoria
  • Reconocimiento de los procesos transformativos de los productos mediante su uso.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Bloque I. Introducción
    1. La tecnología y su estudio en Prehistoria
  • Bloque II. Tecnología de artefactos
    1. Tecnología de artefactos I. La piedra tallada y pulida
    2. Tecnología de artefactos II. El trabajo del hueso y materiales duros de origen animal
    3. Tecnología de artefactos III. Madera, cestería, cordaje y textil
    4. Tecnología de artefactos IV. La cerámica: modelado, decoración y cocción
    5. Tecnología de artefactos V. La metalurgia prehistórica
  • Bloque III. Estructuras, modos de vida y transportes
    1. La minería prehistórica
    2. Técnicas constructivas: de la cabaña a la muralla de mampostería
    3. Tecnología de subsistencia. Sistemas de depredación: caza y pesca. Técnicas y sistemas agrícolas
    4. Arqueología del transporte. Del travois a las primeras embarcaciones

Práctico

  • Prácticas de Laboratorio
    • PL.1. Lectura tecnológica de artefactos de piedra
    • PL.2. Clasificación de cerámica prehistórica
    • PL.3. Clasificación de útiles óseos y metálicos prehistóricos
  • Prácticas de campo:
    • PC 1. Arquitectura prehistórica: Necrópolis megalítica de Sierra Martilla (Loja) y la muralla prehistórica de Villavieja (Algarinejo, Granada)

Nota: Las prácticas de laboratorio podrán requerir horario y fecha específicos. Igualmente la práctica de campo requiere horario especial en fecha señalada.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ALFARO GINER, C., 1984. Tejido y cestería en la Peninsula Iberica. Historia de su técnica e industrias desde la Prehistoria hasta la Romanización. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  • EIROA, J.J.; BACHILLER GIL, J.A.; CASTRO PÉREZ, L.; LOMBA MAURANDI, J. (1999): Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ariel. Barcelona.
  • GIBSON, A., WOODS, A. (1990): Prehistoric Pottery for the Archaeologist. Leicester University Press, Leicester.
  • GRÖMER, K. (2016): The Art of Prehistoric Textile Making. Natural History Museum Vienna.
  • INIZAN, M.-L.; REDURON, M.; ROCHE, H. ; TIXIER, J. (1995) : Préhistoire de la pierre taillée, 4: Technologie de la pierre taillée. Suivi par un vocabulaire multilingue.
  • INIZAN, M.-L.; REDURON, M.; ROCHE, H. ; TIXIER, J. (1999): Technology and Terminology of Knapped Stone. CREP. Nanterre
  • MANNONI, T., GIANNICHEDDA. E. (2007): Arqueología. Materias, objetos y producciones. Ariel. Barcelona.
  • MONTERO, I. (2010): Manual de Arqueometalurgia. Comunidad de Madrid, Museo Arqueológico Regional. Madrid.
  • McGRAIL, S. (2001): Boats of the World. From the Stone Age to Medieval Times. Oxford University Press. Oxford.
  • MURILLO-BARROSO, M. (2020): La metalurgia: la revolución del metal. Origen: Cuadernos de Atapuerca 15, Burgos.
  • PIQUÉ, R. (2017): Armas y herramientas de madera, uso tecnológico de las plantas. Origen: Cuadernos de Atapuerca 13, Burgos.
  • PIEL-DESRUISSEAUX, J.L. (1989): Instrumental prehistórico: Forma, fabricación, utilización. Masson. Barcelona.
  • ROUX, V.; LARA, C. (2023): Aplicación del enfoque tecnológico al análisis cerámico: guía introductoria. Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima.
  • TEJERO, J. M. (2009): Hueso, asta y marfil. Tecnología de la explotación de las materias óseas en la Prehistoria. Societat Catalana d'Arqueologia, Barcelona.
  • WRIGHT, G. R. H. (2009): Ancient Building Technology. Volume 3. Construction (part I y II). Brill. Leiden

Bibliografía complementaria

  • ADOVASIO, J.M., SOFFER, O., KLIMA, B. (1996): Upper Palaeolithic fibre technology: interlaced woven finds from Pavllov I, Czech Republic, c. 26,000 years ago. Antiquity 70, 526-534.
  • ALFARO GINER, C. (1980): Estudio de los materiales de cestería procedentes de la Cueva de los Murciélagos (Albuñol, Granada). Trabajos de Prehistoria 37, 109-139.
  • ANDERSON, P.C. (2006): Premiers Tribulums, premières tractions animales au Proche- Orient vers 8000-7500 BP ? , in: Pétrequin, P., Arbogast, R.-M., Pétrequin, A.-M., Van Willigen, S., Bailly, M. (Eds.), Premiers chariots, premiers araires. La diffusion de la traction animale en Europe pendant les IVe et IIIe millénaires avant notre ère. CRNS, Paris, pp. 299-316.
  • AA.VV. (1989): Tissage, corderie, vannerie. Approches archéologiques, ethnologíques, technologiques. IXe Rencontres internationals d’Archéologie et d’Histoire d’Antibes (octobre 1988). APDCA. Juan-les-Pins.
  • BAENA PREYSLER, J. (2007): Mas allá de la tipología lítica: tecnología y experimentación. En Ramos Sáinz, M.L.; González Urquijo, J.E. y Baena Preysler, J., (eds.), Arqueología Experimental en la Península Ibérica. Investigación, didáctica y patrimonio, Asociación Española de Arqueología Experimental, Santander, pp. 101-112.
  • BAENA PREYSLER, J.; CUARTERO, F. (2006): Más allá de la tipología lítica: lectura diacrítica y experimentación como claves para la reconstrucción del proceso tecnológico. Maillo, J.M.; Baquedano, E. (eds.), Miscelánea en homenaje a Victoria Cabrera. Zona Arqueológica, 7, vol. I: 144-161. Madrid.
  • BEAUNE, S. A.de (2008): L’homme et l’outil. CNRS, Paris.
  • BENITO DEL REY, L.; BENITO ÁLVAREZ, J.M. (1998), Métodos y materiales instrumentales en Prehistoria y Arqueología (La Edad de la Piedra tallada más antigua). Vol. II: Tecnología y tipología. Librería Cervantes. Salamanca.
  • BUXÓ, R. (1997): Arqueología de las plantas: la explotación económica de las semillas y los frutos en el marco mediterráneo de la Península Ibérica, Crítica. Barcelona.
  • CACHO QUESADA, C., PAPI RODES, C., SANCHEZ-BARRIGA FERNANEZ, A., ALONSO MATHIAS, F. (1996): La cestería decorada de la Cueva de los Murciélagos (Albuñol, Granada). Complutum Extra 6, 105-122.
  • DESBROSSE, R., KOZLOWSKI, J. (1994): Les habitats preshitoriques. Documents prehistoriques 6. Éditions du Comité des Travaux historiques et scientifiques. Paris.
  • FERNÁNDEZ MANZANO, J., HERRÁN, J. I. (eds.) (2003): Mineros y fundidores en el inicio de la Edad de los metales. Caja España Obra Social y Cultural. León.
  • GEIB, P.R. (2000): Sandal Types and Archaic Prehistory on the Colorado Plateau. American Antiquity 65, 509-524.
  • GILLIS, C., NOSCH, M.-L. B. (eds.) (2007): Ancient Textiles. Production, Craft and Society. Oxbow Books. Oxford.
  • HAOUR, A., MANNING, K., ARAZI, N., GOSSELAIN, O., GUÈYE, N.S., KEITA, D., LIVINGSTONE SMITH, A., MACDONALD, K., MAYOR, A., MCINTOSH, S., VERNET, R., 2010. African Pottery Roulettes, Past and Present. Techniques, Identification and Distribution. Oxbow Books, Oxford.
  • HURLEY, W.M. (1979): Prehistoric Cordage. Identification of impressions on pottery. Taraxacum, Washington.
  • HELMER, D. (1992): La domestication des animaux par les hommes préhistoriques. Masson. Paris,
  • ISAAKIDOU, V. (2011): Farming regimes in Neolithic Europe: gardening with cows and other models, in: Hadjikoumis, A., Robinson, E., Viner, S. (Eds.), An offprint from The Dynamics of Neolithisation in Europe. Studies in honour of Andrew Sherratt Oxbow, Oxford, pp. 90-112.
  • JORDAN, P., ZVELBIL, M. (2009): Ceramics Before Farming. The Dispersal of Pottery Among Prehistoric Eurasian Hunter-Gatherers Institute of Archaeology, University College London, Walnuk Creek.
  • JOVER MAESTRE, F.J., LOPEZ PADILLA, J.A. (2013): La producción textil durante la Edad del Bronce en el cuadrante suroccidental de la Península Ibérica: materias primas, productos, instrumentos y procesos de trabajo. Zephyrus LXXI, 149-171.
  • KUTTRUFF, J.T., GAIL DEHART, S., O´BRIEN, M.J. (1998): 7500 Years of Prehistoric Footwear from Anold Research Cave, Missouri. Science 281, 72-75.
  • MAICAS, R., (2003-2004): Algunas consideraciones sobre la industria ósea del Neolítico y Calcolítico en la Cuenca de Vera, Almería. Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva Época. Prehistoria y Arqueología 16-17, 161-188.
  • MAIGROT, Y. (2003): Cycles d’utilisation et réutilisations : le cas des outils en matières dures animales de Chalain 4. Préhistoires Méditerranées 12, 1-20.
  • MEDARD, F. (2005): Les textiles préhistoriques – Anatomie des écorces et analyse des traitements mis en oeuvre pour en extraire la matière textile, in: Della Casa, P., Trachsel, M. (Eds.), WES'04 – Wetland Economies and Societies. Proceedings of the International Conference in Zurich, 10–13 March 2004. Chronos, Zurich, pp. 99-104.
  • MEDARD, F., MICOUIN-CHEVAL, C., MOULHERAT, C. (2007): Outils de production et vestiges textiles pré- et protohistoriques; histoire des recherches et nouvelles approches, Un siècle de construction du discours scientifique en Préhistoire : actes du 26e congrès SPF, Avignon-Bonnieux, Centenaire, sept. 2004. Société Prehistorique française, pp. 71-85.
  • ORTON, C., TYERS, P. y VINCE, A. (1997): La cerámica en arqueología. Crítica. Barcelona
  • PASCUAL BENITO, J.L. (1998): Utillaje óseo, Adornos e ídolos Neolíticos Valencianos. Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación provincial de Valencia, Valencia.
  • PASCUAL BENITO, J.L. (2016): Unas técnicas muy neolíticas: ranurado y abrasión para la elaboración de punzones a partir de metapodios de ungulados, Del neolític a l’edat del bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en homenatge a Bernat Martí Oliver. Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia, Valencia, pp. 147-158.
  • SHERRATT, A. (2006): La traction animale et la transformation de l´Europe Néolithique in: Pétrequin, P., Arbogast, R.-M., Pétrequin, A.-M., Van Willigen, S., Bailly, M. (Eds.), Premiers chariots, premiers araires. La diffusion de la traction animale en Europe pendant les IVe et IIIe millénaires avant notre ère. CRNS, Paris, pp. 261-305.
  • TARRUS, J. (2008): La Draga (Banyoles, Catalonia), an Early Neolithic Lakeside Village in Mediterranean Europe. Catalan Historical Review 1, 17-33.
  • TARRUS, J., SAÑA, M., CHINCHILLA, J., BOSCH, A. (2006): La Draga (Banyoles, Catalogne): Traction animale à la fin du VIe Millénaire ?, in: Pétrequin, P., Arbogast, R.-M., Pétrequin, A.-M., Van Willigen, S., Bailly, M. (Eds.), Premiers chariots, premiers araires. La diffusion de la traction animale en Europe pendant les IVe et IIIe millénaires avant notre ère. CRNS, Paris, pp. 25-30.
  • VAQUERO, M. (2013): Tipología y tecnología lítica. En M. García-Díez y L. Zapata (eds.), Métodos y técnicas e análisis y estudio en arqueología Prehistórica. Universidad del País Vasco, pp. 453-477

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Tutorías académicas Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, y reorientar a los alumnos en aquellos aspectos en los que detecte la necesidad o conveniencia, aconsejar sobre bibliografía, y realizar un seguimiento más individualizado, en su caso, del trabajo personal del alumno. 
  • MD02. Exposiciones en clase por parte del profesor. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de formarle una mentalidad crítica 2) Clases de problemas: Resolución de problemas o supuestos prácticos por parte del profesor, con el fin de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos y describir la metodología de trabajo práctico de la materia. 3) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumno a la reflexión y al debate. 
  • MD03. Prácticas realizadas bajo supervisión del profesor. Pueden ser individuales o en grupo: 1) En aula/laboratorio/aula de informática: contacto con el registro arqueológico a través de su conocimiento directo o bien a través de medios audiovisuales o programas informáticos. Se pretende que el alumno adquiera la destreza y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos teóricos o normas técnicas relacionadas con la materia. 2) En el campo: se podrán realizar visitas en grupo a yacimientos y conjuntos arqueológicos, Museos, centros de investigación, así como entrar en contacto con la práctica arqueológica a través de la prospección y la excavación con el fin de desarrollar la capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos y su implementación en el registro arqueológico. 
  • MD04. Trabajos realizados de forma no presencial Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de algunos de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas propias de la materia, además de las competencias transversales relacionadas con la presentación pública de resultados y el debate posterior, así como la puesta en común de conclusiones en los trabajos no presenciales desarrollados en grupo. Las exposiciones podrán ser: 1) De cuestiones prácticas realizadas en casa o 2) De trabajos dirigidos. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Evaluación global del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias y conocimientos.
  • Sistema de calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.
  • La evaluación se realiza siguiendo los siguientes criterios:
    • Apartado 1. La evaluación única de los resultados del aprendizaje (50% de la calificación) mediante trabajo individual para poder comprobar la adquisición de competencias sobre los contenidos teórico-prácticos.
    • Apartado 2. La evaluación continua para comprobar la adquisición de conocimientos relacionados con los objetivos de la materia (40% de la calificación) a través de cuestionarios.
    • Apartado 3. Asistencia y participación prácticas de laboratorio y de campo (10% de la calificación)
  • Criterios de evaluación:
    • Para superar la asignatura las personas matriculadas deben mostrar los conocimientos y las competencias mínimas reflejadas al alcanzar menos el 50% en la evaluación final.

Evaluación extraordinaria

Los/las estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria.

A ella podrán concurrir todos los/las estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.

La calificación en la convocatoria extraordinaria se ajustará a las reglas establecidas en la Guía Docente de la asignatura, garantizando, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final. La calificación superada en los apartados 1 o 2 de la convocatoria ordinaria será mantenida para la convocatoria extraordinaria.

En el caso de no efectuar la evaluación continua, la prueba en cuanto a cantidad de preguntas y características de los contenidos será semejante a los criterios establecidos en la evaluación ordinaria.

Evaluación única final

Los/as estudiantes que opten por esta modalidad de evaluación realizarán una única prueba escrita en la fecha asignada por el decanato para la realización de examen de la asignatura sobre las lecturas de los manuales recomendados. La calificación de la prueba constituye el 100% de la nota final.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).