Guía docente de La Consolidación de la Jerarquización Social (Ii Milenio A.C.) (26611D4)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 26/06/2024

Grado

Grado en Arqueología

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Materias Optativas

Materia

Prehistoria del Sur de la Península Ibérica

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Juan Antonio Cámara Serrano. Grupo: A
  • Francisco Contreras Cortés. Grupo: A

Tutorías

Juan Antonio Cámara Serrano

Email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 08:30 a 10:30 (De`pacho)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho)
    • Miércoles
      • 08:30 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 08:30 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho)
    • Miércoles
      • 08:30 a 10:30 (Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho)

Francisco Contreras Cortés

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho)
    • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No se contemplan

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

En el estudio de las sociedades del II milenio a. C. en el sur de la Península Ibérica, se estudiarán los modelos de subsistencia y el control del territorio y se procederá a la identificación de los cambios tecnológicos e ideológicos a través del análisis de la cultura material mueble e inmueble. Se analizaran los procesos de cambio, profundizando en las causas de las transformaciones y presentando los efectos observables en el registro arqueológico. Se abordarán también los cambios sociales, económicos e ideológicos que se producen desde el inicio de la Edad del Bronce hasta la consolidación definitiva de los Estados. Así mismo se introducirá al alumnado en el conocimiento de las teorías y métodos utilizados en la investigación arqueológica de las formaciones sociales.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Que los estudiantes reciban una formación general e integrada sobre el concepto y los distintos campos temáticos implicados en la Arqueología, entendiendo ésta como una ciencia multidisciplinar que permite al alumnado responder de forma positiva a las demandas sociales de conocimiento, conservación, gestión y difusión del territorio y del patrimonio histórico-arqueológico en él existente. 
  • CG02. Que los estudiantes adquieran un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con la finalidad de que puedan comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás. El arqueólogo tiene la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y de discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos. 
  • CG03. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta el mundo actual. La dimensión espacial de este conocimiento histórico ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histórica y cultural y, en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica. 
  • CG04. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Arqueología, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente cualquier clase de registro arqueológico y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio e investigación del pasado. 
  • CG05. Que los estudiantes se familiaricen con los métodos y las técnicas de investigación de otras disciplinas que comparten el ámbito de estudio de la Arqueología desde otras perspectivas (Ciencias de la tierra, biológicas, médicas, físico-químicas¿) y adquirir los rudimentos básicos de las mismas. 
  • CG06. Que los estudiantes al término de los estudios de grado en Arqueología hayan alcanzado un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación arqueológica, así como la conciencia de que los intereses y problemas del registro arqueológico son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales. 

Competencias específicas

  • CE01. Que los estudiantes conozcan otras ciencias que se ocupan del estudio del pasado humano, en especial la Historia y la Antropología, como base para la interpretación arqueológica. 
  • CE02. Que los estudiantes sean capaces de interpretar los desarrollos teóricos de la arqueología y su vinculación con las disciplinas afines. 
  • CE03. Que los estudiantes aprendan las características formales y funcionales de la Cultura Material y sus cambios a lo largo del proceso histórico y en el marco de las distintas culturas, analizando los distintos enfoques y metodologías que permiten la compresión de los procesos históricos a través de la arqueología. 
  • CE04. Que los estudiantes aprendan a manejar críticamente los métodos y técnicas para recuperar el registro arqueológico e identificar como analizar a interpretar datos arqueológicos. 
  • CE05. Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado. 
  • CE06. Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal. 
  • CE09. Que los estudiantes adquieran habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión del conocimiento arqueológico. 
  • CE10. Que los estudiantes utilicen las técnicas de acceso a la información arqueológica, usando todas aquellas vías que les puedan permitir una mayor profundización en las mismas. 
  • CE13. Que el estudiante sea capaz de presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de investigación, gestión y difusión en todos los campos relacionados con la Arqueología, utilizando un vocabulario específico tanto técnico como de interpretación. 

Competencias Transversales

  • CT01. Que los estudiantes comprendan el significado del paso del tiempo en las transformaciones de los procesos sociales, incidiendo en preocupaciones tan contemporáneas como el impacto humano en los ecosistemas, la globalización, la igualdad o el desarrollo sostenible. 
  • CT02. Que los estudiantes adquieran capacidad para participar, a partir del conocimiento especializado, en el contexto interdisciplinar propio de la Arqueología. 
  • CT04. Que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis y síntesis de temas arqueológicos, desarrollando razonamiento crítico y autocrítico. 
  • CT05. Que los estudiantes adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en español sobre temas arqueológicos, así como de comprensión y comunicación básica en otras lenguas. 
  • CT06. Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información: recopilación sistemática, organización, selección y presentación de toda clase de información arqueológica. 
  • CT08. Que los estudiantes desarrollen una especial sensibilidad hacia los diferentes entornos culturales y medioambientales, prestando especial atención a las cuestiones de igualdad, de la conservación medioambiental, de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o capacidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Interpretar las causas de los procesos históricos.
  • Analizar críticamente la relación entre las fuentes histórico-arqueológicas y su interpretación
  • Discernir la relación entre teoría y práctica historiográfica.
  • Plantear y solucionar problemas históricos.
  • Analizar la variabilidad de explicaciones sobre las causas del cambio en las sociedades
  • Valorar de manera crítica los modelos explicativos sobre el pasado
  • Contextualizar el registro arqueológico en relación a los procesos históricos específicos
  • Interpretar el significado histórico de la variabilidad del registro arqueológico
  • Interpretar los datos arqueológicos en sus diferentes formas de expresión
  • Aplicar las tecnologías de la información en el estudio del pasado prehistórico
  • Relacionar los procesos históricos más relevantes del pasado prehistórico
  • Identificar los procesos históricos más relevantes del entorno geográfico de estudio
  • Estudiar el papel de la Ideología en la justificación del orden social durante la Prehistoria

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • TEMA 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA EDAD DEL BRONCE. Breve historia de la investigación sobre la Edad del Bronce. Homogeneidad y herogeneidad, continuidad y transformación. Panorama regional en la Península Ibérica.
  • TEMA 2. EL CAMBIO CULTURAL DURANTE LA EDAD DEL BRONCE. El cambio ambiental. La importancia de la metalurgia y las actividades agropecuarias. Indicadores de estratificación en el sur de la Península Ibérica.
  • TEMA 3. LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SURESTE Y LA ALTA ANDALUCÍA: Problemática sobre la cronología general. Los modelos sobre la expansión de El Argar. La norma argárica.
  • TEMA 4. LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SURESTE Y LA ALTA ANDALUCÍA: Características del emplazamiento. Hábitat y urbanismo. Estrategias económicas. Patrones de asentamiento.
  • TEMA 5. LA CULTURA DEL ARGAR EN EL SURESTE Y LA ALTA ANDALUCÍA: El ritual funerario argárico y la estructura social.
  • TEMA 6. LA EDAD DEL BRONCE EN LA ANDALUCÍA CENTRAL. Continuidad y transformación en las campiñas de Jaén y Córdoba. Los grupos “megalíticos” tardíos en los territorios occidentales de Granada y en Málaga y las transformaciones en patrón de asentamiento y ritual funerario.
  • TEMA 7. LA EDAD DEL BRONCE EN LA BAJA ANDALUCÍA. Características generales. El contexto ambiental. Los grandes asentamientos del Bajo Guadalquivir y sus transformaciones. El Bronce del Suroeste: metalurgia, jerarquía territorial y exhibición ideológica
  • TEMA 8. LAS CRISIS DEL MODELO SOCIAL: EL BRONCE TARDÍO Y EL INICIO DEL BRONCE FINAL. El Bronce Tardío en el Sudeste: reestructuración del poblamiento e incremento de la interacción exterior. El Final de la Edad del Bronce: ¿involución, democratización o triunfo de las élites?

Práctico

Seminarios/Talleres

  • Seminario "El papel de la metalurgia en el cambio socioeconómico"

Prácticas de Laboratorio

  • Práctica 1. Tecnología y tipología de la cerámica de la Edad del Bronce de Andalucía.
  • Práctica 2. Tecnología y tipología de las industrias de piedra y hueso de la Edad del Bronce de Andalucía.
  • Práctica 3. Tecnología y tipología de las industrias de metal y de las técnicas arqueometalúrgicas características de la Edad del Bronce de Andalucía.

Prácticas de Campo

Práctica 1. Visita al poblado y necrópolis de la Edad del Bronce del Castellón Alto (Galera, Granada).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ALMAGRO GORBEA, M., (ed.) (2014): Protohistoria de la Península Ibérica: del neolítico a la romanización, Burgos.
  • ÁLVAREZ, E., BLANCO, A., RIVERO, O. (2020): Prehistoria de la Península Ibérica, Universidad de Salamanca, Salamnanca.
  • ARANDA JIMÉNEZ, G., MONTÓN-SUBÍAS, S. y SÁNCHEZ ROMERO, M. (2021): La Cultura de El Argar (c. 2200-1550 cal a. C.), Comares, Granada.
  • BARANDIARÁN, I., MARTÍ, B., RINCÓN, M. A., MAYA, J. L. (1998): Prehistoria de la Península Ibérica, Ariel Prehistoria, Barcelona.
  • CÁMARA, J.A., MOLINA, F. (2011): La jerarquización social en el mundo argárico (2000-1300), Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 29, pp. 77-104.
  • CHAPMAN, R. (1991): La formación de las sociedades complejas. El sureste de la península ibérica en el marco del Mediterráneo occidental, Ed. Crítica, Barcelona.
  • LÓPEZ, J. A., RISCH, R., DANI, J. (Eds.) (2024): Dinastías. Los primeros reinos de la Europa prehistórica. MARQ. Alicante.
  • LÓPEZ, P. (Coord.) (2017): La Prehistoria de la Península Ibérica, Historia de España I. Prehistoria, Akal, Madrid.
  • LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE HERRADA, C. y RISCH, R. (2015): La Bastida y Tira del Lienzo (Totana - Murcia), Ruta Argárica. Guías Arqueológicas 1, Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural , Murcia.

Bibliografía complementaria

  • BARTELHEIM, M., CONTRERAS, F., HARDENBERG, R. (Eds.) (2022): Landscapes and Resources in the Bronze Age of Southern Spain, RessourcenKulturen 17, Tügingen University Press, Tübingen.
  • CÁMARA, J.A., MARTÍNEZ, G., AFONSO, J.A. (2021): La sociedad de clases de la Edad del Bronce, Historia de Almería. Tomo 1. Prehistoria y Antigüedad. Primeros pobladores y colonizadores (J. P. Díaz, P. Martínez, B. Marzo, A. Ruiz, coords.), Diputación de Almería – Área de Cultura y Cine. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, pp. 144-199.
  • CARRIÓN, J.S. (coord.) (2010): Paleoflora y paleovegetación de la Península Ibérica e Islas Baleares: Plioceno-Cuaternario, Universidad de Murcia, Murcia,
  • CHAPMAN, R. (2008): Producing Inequalities: Regional Sequences in Later Prehistoric Southern Spain, Journal of World Prehistory 21, pp. 195-260.
  • CONTRERAS, F., CÁMARA, J.A. (2002): La jerarquización social en la Edad del Bronce del Alto Guadalquivir (España). El poblado de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén), British Archaeological Reports. International Series 1025, Oxford.
  • CRUZ-BERROCAL, M., GARCÍA, L., GILMAN, A. (Eds.) (2013): The Prehistory of Iberia. Debating Early Social Stratification and the State, Routledge, New York and London.
  • HERNÁNDEZ, M.S., LÓPEZ, J.A., JOVER, F.J. (2021): En los orígenes de El Argar: la cerámica decorada como indicador arqueológico de su espacio social inicial, Trabajos de Prehistoria 78:1, pp. 86-103.
  • JIMÉNEZ, S.A., SOUICH, Ph. Du, AL OUMAUOI, I. (2009): Possible relationship of cranial traumatic injuries with violence in the south-east Iberian Peninsula from the Neolithic to the Bronze Age, American Journal of Physical Anthropology 140, pp. 465-475.
  • LILLIOS, K. (Ed.) (2011): Comparative Archaeologies. The American Southwest (AD 900–1600) and the Iberian Peninsula (3000–1500 BC), Oxbow Books, Oxford & Oakville.
  • LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C., RISCH, R. (2010): Las relaciones políticas y económicas de El Argar, Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 1, pp. 11-36
  • LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C., RISCH, R. (2013): Funerary practices and kinship in an Early Bronze Age society: a Bayesian approach applied to the radiocarbon dating of Argaric double tombs, Journal of Archaeological Science 40, pp. 4626-4634.
  • LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C., RISCH, R. (2013): Political collapse and social change at the end of El Argar, 16oo – Kultureller Umbruch im Schatten des Thera-Ausbruchs, 4. Mitteldeutscher Archäologentag vom 14. bis 16. Oktober 2o11 in Halle (Saale, Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle 9, Halle.
  • LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE HERRADA, C., RISCH, R. (2013): Bronze Age Iberia, The Oxford Handbook of The European Bronze Age (H. Fokkens, A. Harding, Eds.), Oxford University Press, Oxford, pp. 594-616.
  • LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C., RISCH, R. (2014): The La Bastida fortification: new light and new questions on Early Bronze Agesocieties in the western Mediterranean, Antiquity 88, pp. 395-410.
  • LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C., RISCH, R., ESCANILLA, N. (2017): Halberdiers and Combat Systems in the Argaric, Oxford Journal of Archaeology 36:4, pp. 375-394.
  • LULL, V., RIHUETE-HERRADA, C., RISCH, R., BONORA, B., CELDRÁN-BELTRÁN, E., FREGEIRO, M. I., MELERO, C., MORENO, A., OLLART, C., VELASCO-FELIPE, C., ANDÚGAR, L, HAACK, W., VILLALBA-MOUCO, V., MICÓ, R. (2021). Emblems and spaces of power during the Argaric Bronze Age at La Almoloya, Murcia, Antiquity 95:380, pp. 329-348.
  • MELLER, H., RISCH, R. Y PERNICKA, E.(eds.) (2014): Metalle der Macht - Frühes Gold ind Silber Metals of power - Early gold and silver, Tagungen des Landesmuseums für Vorgeschichte Halle 11/II, Halle.
  • MOLINA, F., CÁMARA, J. A. (2009): La cultura argárica en Granada y Jaén, En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante (M.S. Hernández Pérez, J.A. Soler Díaz, J.A. López Padilla, Eds.), Museo Arqueológico y Fundación MARQ, Alicante, pp. 196-223.
  • PERES, M., RSCH, R. (2023): Fuerzas productivas y relaciones de producción en el centro y el este de la península ibérica entre 2200 y 1550 a. n. e. Trabajos de Prehistoria 80(2), e20. https://doi.org/10.3989/tp.2023.12334
  • VILLALBA-MOUCO, V., OLIART, C., RIHUETE-HERRADA, C., CHILDEBAYEVA, A., ROHRLACH, A. B., FREGEIRO, M. I., CELDRÁN BELTRÁN, E., VELASCO-FELIPE, C., ARON, F., HIMMEL, M., FREUND, C., ALT, K. W., SALAZAR-GARCÍA, D. C., GARCÍA ATIÉNZAR, G., MIGUEL IBÁÑEZ, M. P. DE, HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S., BARCIELA, V., ROMERO, A., PONCE, J., MARTÍNEZ, A., LOMBA, J., SOLER, J., PUJANTE MARTÍNEZ, A., AVILÉS FERNÁNDEZ, A., HABER-URIARTE, M., ROCA DE TOGORES MUÑOZ, C., OLALDE, Í., LALUEZA-FOX, C., REICH, D., KRAUSE, J., GARCÍA SANJUÁN, L., LULL, V., MICÓ, R., RISCH, R., HAAK, W. (2021): Genomic transformation and social organization during the Copper Age–Bronze Age transition in southern Iberia, Science Advances 7:47.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Tutorías académicas Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, y reorientar a los alumnos en aquellos aspectos en los que detecte la necesidad o conveniencia, aconsejar sobre bibliografía, y realizar un seguimiento más individualizado, en su caso, del trabajo personal del alumno. 
  • MD02. Exposiciones en clase por parte del profesor. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de formarle una mentalidad crítica 2) Clases de problemas: Resolución de problemas o supuestos prácticos por parte del profesor, con el fin de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos y describir la metodología de trabajo práctico de la materia. 3) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumno a la reflexión y al debate. 
  • MD03. Prácticas realizadas bajo supervisión del profesor. Pueden ser individuales o en grupo: 1) En aula/laboratorio/aula de informática: contacto con el registro arqueológico a través de su conocimiento directo o bien a través de medios audiovisuales o programas informáticos. Se pretende que el alumno adquiera la destreza y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos teóricos o normas técnicas relacionadas con la materia. 2) En el campo: se podrán realizar visitas en grupo a yacimientos y conjuntos arqueológicos, Museos, centros de investigación, así como entrar en contacto con la práctica arqueológica a través de la prospección y la excavación con el fin de desarrollar la capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos y su implementación en el registro arqueológico. 
  • MD04. Trabajos realizados de forma no presencial Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de algunos de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas propias de la materia, además de las competencias transversales relacionadas con la presentación pública de resultados y el debate posterior, así como la puesta en común de conclusiones en los trabajos no presenciales desarrollados en grupo. Las exposiciones podrán ser: 1) De cuestiones prácticas realizadas en casa o 2) De trabajos dirigidos. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Sistema de evaluación

La evaluación atenderá a múltiples aspectos y será, por un lado, continua y, por otro, de carácter acumulativo.

El 20% de la nota final se obtendrá a partir de la valoración de un comentario de texto realizado por los alumnos y la valoración de la exposición de un trabajo o participación activa en el Seminario planteado. Otro 20% corresponderá a la evaluación de las prácticas en la que se tendrá en cuenta la asistencia y el aprovechamiento a través de breves preguntas incluidas en el examen final. Otro 20 % de la calificación corresponderá a los cuestionarios programados en la Plataforma PRADO al final de cada tema con preguntas Verdadero/Falso, Opción Múltiple y de Emparejamiento para las que sólo se permitirá un intento (y con preguntas de opción múltiple, verdadero/ falso y emparejamiento, para las que sólo se permite un intento). Finalmente los contenidos teóricos también serán valorados en otro 40% en la prueba escrita final.

Criterios de evaluación

• Evaluación directa de los resultados del proceso de aprendizaje a través de varios cuestionarios programados en PRADO en relación con el temario teórico (20 % de la calificación).

• Evaluación continua del trabajo autónomo del alumno para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionadas con los objetivos de la asignatura, a partir de la estimación de la participación crítica en las lecciones y los seminarios, la capacidad demostrada en el aprovechamiento de las lecturas sugeridas para cada tema en su plasmación en una exposición oral y en el comentario de un fragmento de un artículo elegido por el profesor y previamente señalado a los alumnos (20 % de la calificación)• Evaluación directa de los resultados del proceso de aprendizaje a través de varios cuestionarios programados en PRADO en relación con el temario teórico (20 % de la calificación).

• Evaluación final a partir de prueba escrita de los resultados del proceso de aprendizaje de los contenidos relacionados con el temario práctico (20 % de la calificación).

• Evaluación final presencial de los contenidos teóricos de la asignatura (40 % de la calificación). La prueba consistirá en tres preguntas de las que se deberá responder a 2, suponiendo cada una de ellas el 20% de la calificación final.

Evaluación extraordinaria

Prueba única escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura que constituirá el 100% de la evaluación. La prueba consistirá en tres preguntas de las que se deberá responder a 2, suponiendo cada una de ellas el 50% de la calificación final.

Evaluación única final

Prueba única escrita presencial sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura que constituirá el 100% de la evaluación. La prueba consistirá en tres preguntas de las que se deberá responder a 2, suponiendo cada una de ellas el 50% de la calificación final.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).