Guía docente de Epigrafía y Numismática (26611A4)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación:
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas: 27/06/2023
Departamento de Historia Antigua: 26/06/2023

Grado

Grado en Arqueología

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Materias Optativas

Materia

Técnicas de Documentación y Análisis en Arqueología

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Luis Manuel Díaz de la Guardia López. Grupo: A
  • Eva María Morales Rodríguez. Grupo: A

Tutorías

Luis Manuel Díaz de la Guardia López

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 16:30 a 18:00 (Previa Cita, Via Telemática)
    • Martes de 09:00 a 10:00 (Previa Cita, Via Telemática)
    • Viernes
      • 09:00 a 10:30 (Previa Cita, Via Telemática)
      • 12:30 a 14:30 (Previa Cita, Via Telemática)
  • Segundo semestre
    • Martes de 08:30 a 14:30 (Previa Cita, Via Telemática)

Eva María Morales Rodríguez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 08:00 a 12:00 (Desp. Departamento)
    • Miércoles de 09:00 a 11:00 (Desp. Departamento)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 08:30 a 11:30 (Desp. Departamento)
    • Miércoles de 08:30 a 11:30 (Desp. Departamento)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Aunque no es completamente necesario, sí es conveniente que los alumnos tengan algunas nociones básicas de latín. Como mínimo sería conveniente conocer las declinaciones, las conjugaciones de verbos y las reglas de la concordancia. De igual modo, sería útil poseer nociones de Paleografía como instrumento de lectura.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Aproximación al conocimiento de las fuentes epigráficas y su importancia para el análisis histórico, con especial énfasis en el estudio de la cultura epigráfica romana como ejemplo de fenómeno cultural circunmediterráneo y aproximación a la epigrafía medieval.

1. Análisis e interpretación de los documentos epigráficos generados por la civilización romana.

2. Análisis e interpretación de los documentos numismáticos generados por las civilizaciones griega y romana.

3. Análisis e interpretación de los documentos epigráficos generados por la civilización medieval, con especial atención a las inscripciones cristianas de la Península Ibérica.

4. Análisis e interpretación de los documentos numismáticos generados por los reinos cristianos e islámicos de la España medieval.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Que los estudiantes reciban una formación general e integrada sobre el concepto y los distintos campos temáticos implicados en la Arqueología, entendiendo ésta como una ciencia multidisciplinar que permite al alumnado responder de forma positiva a las demandas sociales de conocimiento, conservación, gestión y difusión del territorio y del patrimonio histórico-arqueológico en él existente. 
  • CG03. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta el mundo actual. La dimensión espacial de este conocimiento histórico ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histórica y cultural y, en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica. 
  • CG04. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Arqueología, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente cualquier clase de registro arqueológico y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio e investigación del pasado. 
  • CG05. Que los estudiantes se familiaricen con los métodos y las técnicas de investigación de otras disciplinas que comparten el ámbito de estudio de la Arqueología desde otras perspectivas (Ciencias de la tierra, biológicas, médicas, físico-químicas¿) y adquirir los rudimentos básicos de las mismas. 
  • CG06. Que los estudiantes al término de los estudios de grado en Arqueología hayan alcanzado un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación arqueológica, así como la conciencia de que los intereses y problemas del registro arqueológico son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales. 

Competencias específicas

  • CE02. Que los estudiantes sean capaces de interpretar los desarrollos teóricos de la arqueología y su vinculación con las disciplinas afines. 
  • CE03. Que los estudiantes aprendan las características formales y funcionales de la Cultura Material y sus cambios a lo largo del proceso histórico y en el marco de las distintas culturas, analizando los distintos enfoques y metodologías que permiten la compresión de los procesos históricos a través de la arqueología. 
  • CE04. Que los estudiantes aprendan a manejar críticamente los métodos y técnicas para recuperar el registro arqueológico e identificar como analizar a interpretar datos arqueológicos. 
  • CE05. Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado. 
  • CE06. Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal. 
  • CE07. Que los estudiantes analicen con conocimiento y sentido crítico las implicaciones éticas y legales del trabajo arqueológico. 
  • CE08. Que los estudiantes conozcan las técnicas arqueológicas, así como los sistemas de evaluación de los yacimientos y las propuestas de integración o conservación. 
  • CE09. Que los estudiantes adquieran habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión del conocimiento arqueológico. 
  • CE10. Que los estudiantes utilicen las técnicas de acceso a la información arqueológica, usando todas aquellas vías que les puedan permitir una mayor profundización en las mismas. 
  • CE13. Que el estudiante sea capaz de presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de investigación, gestión y difusión en todos los campos relacionados con la Arqueología, utilizando un vocabulario específico tanto técnico como de interpretación. 

Competencias Transversales

  • CT02. Que los estudiantes adquieran capacidad para participar, a partir del conocimiento especializado, en el contexto interdisciplinar propio de la Arqueología. 
  • CT03. Que los estudiantes desarrollen una actitud positiva y responsable respecto a los controles de calidad de los resultados del trabajo arqueológico y de su presentación, y adquieran capacidad de organización y planificación de los distintos tipos de trabajo propios de la ciencia arqueológica. 
  • CT04. Que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis y síntesis de temas arqueológicos, desarrollando razonamiento crítico y autocrítico. 
  • CT06. Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información: recopilación sistemática, organización, selección y presentación de toda clase de información arqueológica. 
  • CT07. Que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos de instrumentos informáticos y matemáticos aplicables a la Arqueología para usarlos eficientemente en la investigación y la comunicación. 
  • CT08. Que los estudiantes desarrollen una especial sensibilidad hacia los diferentes entornos culturales y medioambientales, prestando especial atención a las cuestiones de igualdad, de la conservación medioambiental, de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o capacidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • GENERALES

1.- Conocer los principales tipos de inscripciones latinas y los elementos más característicos de cada una de ellas.

2.- Conocer la tradición epigráfica latina en la España medieval y las innovaciones propias de las inscripciones cristianas.

3.- Conocer la evolución histórica de la moneda desde su aparición (Grecia, siglo VII a.C.) hasta finales del mundo antiguo (desaparición del imperio romano de occidente), en el contexto de las civilizaciones mediterráneas.

4.- Conocer el desarrollo del sistema monetario en la España medieval cristiana.

  • ESPECÍFICOS

1.- Adquirir los conocimientos técnicos necesarios que permitan transcribir, traducir y estudiar un texto epigráfico.

2.- Aprender a manejar algunos de los principales corpora epigráficos (Corpus Inscriptionum Latinarum -C.I.L-, Corpus de Inscripciones latinas de Andalucía - C.I.L.A.-).

3.- Aprender a manejar los más importantes repertorios numismáticos (The Roman republican Coinage - R.R.C.- The Roman imperial Coinage -R.I.C.- The Roman provincial Coinage - R.R.C.- y Syllogue Nummorum Graecarum).

4.- Introducirse en algunas de las principales líneas de investigación de los estudios epigráficos: prosopografía, ordenamiento social, cultos religiosos, etc.

5.- Iniciarse en algunas de las principales líneas de investigación de los estudios numismáticos: circulación monetaria, metrología, atesoramientos de moneda, etc.

6.- Aprender a catalogar una moneda, atendiendo a consideraciones formales, espaciales y temporales.

7.- Utilizar la Epigrafía y Numismática como fuentes de investigación histórica en Historia Antigua, Medieval y Moderna.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO

  • MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EPIGRAFÍA LATINA.

Tema 1. La ciencia de la epigrafía

Tema 2.El sistema onomástico romano

Tema 3.El cursus honorum

Tema 4.Principales tipos de inscripciones

Tema 5.Epigrafía varia

  • MÓDULO 2. INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA ANTIGUA.

Tema 6.La numismática como ciencia

Tema 7.La numismática griega

Tema 8.Numismática de la República Romana

Tema 9.Numismática del Imperio Romano

  • MÓDULO 3. EPIGRAFÍA MEDIEVAL Y MODERNA

Tema 10. Introducción

  1. Definición, delimitación y objeto de estudio
  2. Tradición, continuidad e innovación
  3. Datación cronológica

Tema 11. Tipología de las inscripciones medievales cristianas

  1. Génesis de las inscripciones medievales: autor, destinatario, rogatario, conscriptio, actioepigráfica
  2. Caracteres externos: soporte, paleografía, abreviaturas, nexos signos
  3. Caracteres internos: inscripciones diplomáticas, librarias, indefinidas
  4. Falsificaciones epigráficas

Tema 12. Epigrafía medieval y moderna de la Península Ibérica

  1. Epigrafía medieval hispánica: ss. V-XII d.C.
  2. Epigrafía medieval hispánica: ss. XIII-XV d.C.
  3. Inscripciones de Al-Andalus
  4. Inscripciones en la Edad Moderna
  • MÓDULO 4. INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA MEDIEVAL Y MODERNA

Tema 13. Introducción a la numismática medieval y moderna

  1. Sistema monetario de los reinos cristianos medievales
  2. Otros sistemas monetarios medievales
  3. El sistema monetario de la monarquía hispánica

Práctico

  • TEMARIO PRÁCTICO

Prácticas de Aula / Laboratorio

1.- Realización de análisis y comentarios de epígrafes de distinta tipología

2.- Lectura crítica de artículos y ensayos breves sobre aspectos concretos

Prácticas de Campo

Práctica 1. Visita al MVCA (Museo Ciudad de Antequera): fondos epigráficos (si hay posibilidad). La Comisión Interna de Garantía de la Calidad del Grado acordará un protocolo sobre cómo realizar las Prácticas de Campo programadas, que se llevarán a cabo siempre que sea posible su realización con las garantías establecidas en la normativa aplicable. Dicho protocolo deberá estar verificado por el Vicerrectorado de Docencia y el Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada.

Práctica 2. Visita al Monasterio de San Jerónimo (Granada): fondos epigráficos (si hay posibilidad). La Comisión Interna de Garantía de la Calidad del Grado acordará un protocolo sobre cómo realizar las Prácticas de Campo programadas, que se llevarán a cabo siempre que sea posible su realización con las garantías establecidas en la normativa aplicable. Dicho protocolo deberá estar verificado por el Vicerrectorado de Docencia y el Servicio de Salud y Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA ANTIGUAS

1. EPIGRAFÍA:

  • ANDREU PINTADO, J., Fundamentos de Epigrafía Latina, Madrid, 2009.
  • BATLLE, P., Epigrafía Latina, Barcelona, 1963.
  • BERARD, F. y otros, Guide de l'epigraphiste, París, 1986.
  • BRUUN, CH. y Edmondson, J., The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Oxford, 2014.
  • BUONOPANE, A., Manuale di Epigrafia latina, Roma, 2010.
  • CAGNAT, R., Cours d'Epigrafíe latine, París, 1914 (reip.1970).
  • CORBIER, P., Epigrafía latina, Granada, 2004.
  • BERAR, F. et alii, Guide de l’Epigraphiste, Paris, 2010.
  • IGLESIAS GIL, J. M. - SANTOS YANGUAS, J., Vademecum para la epigrafía y numismática latinas, Santander, 2002.
  • LASSÈRE, J.M., Manuel d’Épigraphie romaine, Paris, 2005.
  • MANZELLA, I. di Stefano, Il mestiere di Epigrafista, Roma, 1987.
  • ROLDÁN, J.M., Repertorio de epigrafía y numismática, Salamanca, 1974.
  • SUSINI, G., Il lapicida romano, Bolonia, 1966.
  • SUSINI, G., Epigrafía romana, Roma, 1982.

2. NUMISMÁTICA:

  • ALFARO ASINS, C. et alii, Diccionario de Numismática, Madrid, 2009.
  • BELTRÁN MARTÍNEZ, A., La moneda: una introducción a la Numismática, Madrid, 1983.
  • BELTRÁN MARTÍNEZ, A., Curso de Numismática, Cartagena, 1957.
  • BELTRÁN MARTÍNEZ, A., Introducción a la Numismática, Madrid, 1987.
  • BERNAREGGI, E., Istituzioni di Numismatica antica, Milano, 1985.
  • BURNETT, A.M., Coinage in the Roman World, London, 1987.
  • CRAWFORD, M.H., La moneta in Grecia e a Roma, Bari, 1982.
  • GRIERSON, Ph., Introduzione alla Numismatica, Roma, 1984.
  • GARCÍA BELLIDO, Mª P., "Problemas técnicos de la fabricación de moneda en la Antigüedad", Numisma, 174 -178, 1982, pp. 9- 50.
  • GIL FARRÉS, O., Historia universal de la moneda, Madrid, 1974.
  • HERRERO ALBIÑANA, C., Introducción a la numismática antigua, Madrid, 1994.
  • METCALF, W.E., The Oxford Handbook of Greek and Roman Numismatic, Oxford, 2012.
  • PANVINI ROSATI, F., La moneta greca e romana, Roma, 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

La bibliografía complementaria (repertorios, corpora, monografías y artículos) se puede consultar y descargar en https://prado.ugr.es, dentro del apartado “Bibliografía” correspondiente a esta asignatura.

EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA MEDIEVALES

1.- EPIGRAFÍA TARDOANTIGUA Y MEDIEVAL

1.1.- Fundamental

  • BATLLE, P., Epigrafía latina, Barcelona, 1963.
  • BRUUN, C. & EDMONSON, J. (eds.), The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Oxford, 2015.
  • CAGNAT, R., Cours d’Epigraphie latine, Paris, 1914.
  • FAVREAU, R., Épigraphie médiévale, Turnhout, 1998.
  • FAVREAU, R., Les Inscriptions médiévales, Turnhout, 1979.
  • FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, C. (coord.), Carmina Latina Epigraphica de la Bética Romana. Las primeas piedras denuestra poesía, Sevilla, 2007.
  • GARCÍA LOBO, V. & MARTÍN LÓPEZ, E., De Epigrafía medieval. Introducción y álbum, León, 1995.
  • IGLESIAS GIL, J.M. & SANTOS YANGUAS, J., Vademecum para la epigrafía y numismática latinas, Santander, 2002.
  • MARINER BIGORRA, S., Inscripciones hispanas en verso, Barcelona-Madrid, 1952.
  • RUIZ TRAPERO, M. et alii, Álbum de láminas de epigrafía latina antigua y medieval, Madrid, 2003.
  • SUSINI, G., Epigrafía romana, Roma, 1982.
  • VIVES, J., Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona, 1969.

1.2.- Auxiliar y específica

  • AZKARATE GARAI-OLAUN, A. & GARCÍA CAMINO, I., Estelas e inscripciones medievales del País Vasco (siglosVIXI). I: País Vasco Occidental, Bilbao, 1996.
  • BLÁZQUEZ, J. Mª., Mosaicos romanos de España, Madrid, 1993.
  • Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, 2 vols., Turnhout – León, 1997-1998.
  • FAVREAU, R., Études d’épigraphie médiévale, 2 vols., Limoges, 1995.
  • FERNÁNDEZ FLÓREZ, J.A. & SERNA SERNA, S. (coords.), Paleografía I: la escritura en España hasta 1250, Burgos, 2008.
  • FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, C. et alii (eds.), Ex officina. Literatura epigráfica en verso, Sevilla, 2013.
  • FIORI, F., Epigrafi greche dell’età bizantina, Bologna, 2008.
  • GÓMEZ PALLARÉS, P., Epigrafía cristiana sobre mosaico de Hispania, Roma, 2002.
  • MARTÍN LÓPEZ, M.E. & GARCÍA LOBO, V., “La Epigrafía Medieval en España. Por una tipología de las inscripciones”, en Galende Díaz, J.C. & Santiago Fernández, J. (eds.), VIII Jornadas Científicas sobre documentación de laHispania altomedieval (ss. VI–X), Madrid, 2009, pp. 185–213.
  • MARTÍN LÓPEZ, M.E. & GARCÍA LOBO, V. (coords.), Las inscripciones góticas, León, 2010.
  • MARTÍN LÓPEZ, M.E. & GARCÍA LOBO, V. (coords.), Impaginatio en las inscripciones medievales, León, 2011.
  • PANIAGUA FAIRÉN, M., Epigrafía medieval soriana al norte del Duero (siglos XI-XV), Madrid, 2013.
  • SUSINI, G., Il lapicida romano, Bologna, 1966.

2.- NUMISMÁTICA MEDIEVAL

  • ÁLVAREZ BURGOS, F., Catálogo de la moneda medieval castellano-leonesa: siglos XI-XV, Madrid, 1998.
  • BELAUBRE, J., Dictionnaire de numismatique médiévale occidentale, Paris, 1996.
  • BELTRÁN MARTÍNEZ, A., Introducción a la numismática, Madrid, 1987.
  • GRIERSON, PH. & BLACKBURN, M., Medieval European Coinage, vol. I. The Early Middle Ages, Cambridge, 1986.
  • GRIERSON, Ph., Byzantine Coinage, Washington, 1999.
  • MATEU Y LLOPIS, F., Glosario Hispánico de Numismática, Barcelona, 1946.
  • PLIEGO VÁZQUEZ, R., La moneda visigoda, 2 vols., Sevilla, 2009.
  • ROMA VALDÉS, A., Moneda y sistemas monetarios en Castilla y León durante la Edad Media (1087 -1366), Barcelona, 2000.
  • SPUFFORD, P., Dinero y moneda en la Europa Medieval, Barcelona, 1991.

Bibliografía complementaria

Más orientaciones bibliográficas en https://pradogrado2324.ugr.es/ dentro de la pestaña “Asignatura” EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA.

Enlaces recomendados

EPIGRAFÍA ANTIGUA

  • Abbreviations in Latin Inscriptions [http://www.asgle.org/epigraphers-bookshelf/abbreviations-in-latin-inscriptions/] Se trata de una colección, un tanto incompleta, de las abreviaturas habituales en las inscripciones latinas. La lista se ha obtenido a partir de los textos publicados por L’Année Epigraphique entre 1888 y 1993. Las abreviaturas han sido supervisadas por T. Elliott para la Americ an Society of Greek and Latin Epigraphy.
  • L'Année Épigraphique [http://www.anneeepigraphique.msh-paris.fr/]. Consiste en una breve referencia informativa sobre el equipo que trabaja en esta publicación periódica que edita anualmente los textos de las nuevas inscripciones aparecidas en el mundo junto a un breve comentario.
  • Auxilia Epigraphica. Volumen I. Inscriptiones Britanniae [https://catalogue.libraries.london.ac.uk/record=b2626389~S7]. En este CD se pone a disposición en formato electrónico el compendio de índices y concordancias el corpus completo de las inscripciones de Britannia, excluyendo solamente los Instrumenta domestica publicados en el tomo II de las “Roman Inscriptions of Britain”.
  • Bibliotheca Augustana: Epigrafia [https://www.hs-augsburg.de/~harsch/augustana.html]Dentro de la recopilación de textos latinos de la Bibliotheca Augustana a cargo de Ü.Harsch, se encuentran textos epigráficos acompañados a veces de imágenes.
  • M. Clauss (Base de datos de epigrafía consultable vía internet) [http://www.manfredclauss.de/]Enorme base de datos de inscripciones que comprende las inscripciones publicadas en L’Année Épigraphique desde 1888 a 1996, además de muchas publicaciones recientes de diversas partes del Imperio Romano. La base puede consultarse documento por documento, o bien a través de una búsqueda a través de palabras claves.
  • Corpus informático del Instrumentum domesticum [http://ceipac.ub.edu/proyectos/corpus_es.html] En esta página se halla una descripción del proyecto para la creación de una base de datos que contenga todas las inscripciones catalogadas como instrumenta domestica. Lo realiza el Centro para el Estudio Interprovincial en la Antigüedad Clásica de la Universidad de Barcelona a cargo del Prof. José Remesal.
  • Corpus Inscriptionum Latinarum [https://cil.bbaw.de]Página de la Berlin-Brandenburgisc he Akademie der Wissenschaften. En ella se encuentra informac ión sobre el proyecto del Corpus Inscriptionum Latinarum. En particular, en la sección “Publikationen”, está el completo y utilísimo repertorio de todos los volúmenes del C.I.L. y del Auctarium publicados hasta ahora.
  • Corpus Inscriptionum Latinarum II [http://www3.uah.es/imagines_cilii/]Sitio web de la Universidad de Alcalá que se propone poner a disposición de los investigadores una completa documentación de imágenes sobre los epígrafes publicados en los tres últimos fascículos. Se incluyen también en algunas imágenes enlaces con la Epigraphische Datenbank Heidelberg, dirigida por G. Alföldy.
  • The Delphi Database [https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Ancient_Greek_inscriptions_in_Delphi]Base de datos dirigida por Nancy J. Kelly, que pretende introducir orden en el confuso panorama de las publicaciones de Delfos. Busca establecer concordancias de las diversas publicaciones de inscripciones de tal manera, que, a partir de una simple búsqueda, se obtenga de cada inscripción su bibliografía más relevante.
  • Epigraphical Museum-Athens [https://www.athens-museums.com/guide/history-archaeology/231-epigraphical-museum]Breve historia del museo con imágenes y descripciones sumarias de los documentos más significativos allí conservados.
  • Epigraphische Datenbank Heidelberg [https://www.uni-heidelberg.de/institute/sonst/adw/edh/indexe.html]La página electrónica de este proyecto de investigación ilustra sobre su historia y sus objetivos. Por ahora se encuentran a disposición de los que la consulten 30.000 inscripciones, con comentarios críticos, datos del contexto, lugar del hallazgo, tanto antiguo como moderno, y referencias bibliográficas.
  • Guide de l'épigraphiste [https://www.antiquite.ens.fr/ressources/publications-aux-p-e-n-s/guide-de-l-epigraphiste/]Página web donde se puede acceder a los contenidos de la utilísima obra de F. Bérard - D. Feissel - P. Petitmengin - D. Rousset - M. Sève, Guide de l'épigraphiste. Bibliographie choisie des épigraphiesantiques et médiévales, Paris 2000, que, renovada con respecto a las precedentes, ya va por su tercera edición.
  • Hispania Epigraphica [http://eda-bea.es/] Hispania Epigrafica es una revista que recoge los nuevos documentos epigráficos aparecidos en la Península Ibérica en la Edad Antigua, incluyendo el período visigodo, con revisión del material ya editado. En la página se podrán hallar enlaces con el Archivo Epigráfico del CIL II existente en la Universidad de Alcalá.
  • Imaging Inscriptions [https://academic.oup.com/dsh/article-abstract/12/3/163/1142785?redirectedFrom=fulltext]Este proyecto de la Universidad de Oxford ha nacido para reorganizar y hacer más accesible la colección de calcos epigráficos del Ateneo oxoniense. Se inspira en otros análogos existentes, como los de las universidades de Duke y Michigan sobre material papirológico. En Oxford se está procediendo a la creación de un archivo digitalizado de imágenes de inscripciones.
  • Latin Inscriptions - The Internet Release [http://www.gnomon.ku-eichstaett.de/Gnomon/help/H_ILS.html]Se trata de una base de datos que contiene todas las inscripciones de H. Dessau, Inscriptiones Latinae Selectae; V. Ehrenberg - A.H.M. Jones, Documents Illustrating the Reigns of Augustus & Tiberius , Oxford 19552; E.M. Smallwood, Documents Illustrating the Principates of Gaius, Claudius and Nero, Cambridge , 1967; M. Mc Crum y A.G. Woodhead, Select Documents of the Principates of the Flavian Emperors A.D. 68-96, Cambridge, 1966; E.M. Smallwood, Documents Illustrating the Principates of Nerva, Trajan and Hadrian, Cambridge, 1966. El archivo cuenta con cerca de 110.000 epígrafes.
  • Notiziario Epigrafico [https://www.biblio.units.it/SebinaOpac/resource/notiziario-epigrafico/TSA1282079]Versión experimental del Notiziario Epigrafico, publicado por la revista "Aquileia Nostra" desde 1988 y consultable por red.
  • Packard Humanities Institute [https://inscriptions.packhum.org/]Este CD-ROM contiene la mayor colección de textos griegos publicados hasta ahora. Se incluyen también una gran colección de papiros y ostraca. Por último aparece también textos hebreos como el Corpus Inscriptionum Iudaicarum de J.B. Frey y el Corpus jüdischer Zeugnisse aus der Cyrenaika de G. Lüderitz.
  • US Epigraphy Project [https://usepigraphy.brown.edu/projects/usep/collections/]Proyecto dirigido por John Bodel que pretende crear un repertorio de las inscripciones latinas y griegas conservadas en los Estados Unidos. Junto con la información sobre el proyecto, en la página se encuentra concordancia de las publicaciones sobre las inscripciones griegas y latinas conservadas en los Estados Unidos.

NUMISMÁTICA ANTIGUA

  • http://www.money.org/AM/Template.cfm?Section=Home:página de la American Numis matic Association que presenta diversa información sobre las monedas antiguas.
  • http://numismatics.org/:página web de la Asociación Americana de Numismática en la que los estudiosos de la disciplina encontrarán mucho material de gran interés.
  • http://www.hbrf.org/:página de la Harry Bass Research Foundation, que presenta el gabinete de monedas de la American Numismatic Society, entre las cuales destacan la sección griega (100.000 piezas), a cargo de Carmen Arnold Buicchi, y la sección romana y bizantina (20.000 piezas) a cargo de W.E. Metcalf.
  • http://www.deepfield.com/anoot/: página de Arthur e. Noot dedicada al coleccionismo. Muy interesante el apartado de “Educational Resources”, con artículos de carácter divulgativo y enlaces a otras direcciones de interés.
  • http://www.bnf.fr/fr/collections_et_services/numi/s.monnaies.html: sitio web del Departamento de Monedas, Medallas y Antigüedades de la Biblioteca Nacional de Francia. Comprende no sólo monedas grecorromanas, sino también orfebrería, inscripciones y estatuas de bronce de gran valor para el estudio de la Antigüedad.
  • http://www.cgb.fr/indexgb.html:una de las más destacadas páginas de carácter comercial, que puede ser de interés para los estudiosos de la numismática antigua.
  • http://www.forumancientcoins.com/. Forum Ancient Coins, web comercial que contiene recursos interesantes para la docencia y la investigación
  • http://www.coinarchives.com/:excelente página con una importante base de datos para localizar monedas romanas, griegas y bizantinas.
  • http://www.laurionpublishing.com/:página de una casa editorial relativamente joven, especializada en numismática; posee un cierto interés por los enlaces y sitios de interés dedicados a la moneda antigua y medieval.
  • http://www.wildwinds.com/coins/index.html:una de las más importantes páginas comerciales. Posee una impresionante base de datos para localizar y catalogar monedas romanas, griegas, bizantinas y celtas.
  • http://www.britishmuseum.org/the_museum/departments/coins_and_medals.aspx:enlace al Departamento de Monedas y Medallas del Museo Británico, una de las principales colecciones numismáticas que existen, por los extraordinarios fondos que posee.
  • http://www.magnagraecia.nl/coins/index.html:página dedicada a la monetización griega de Sicilia meridional, con algunas referencias a la numismática de ciudades itálicas, etruscas y cartaginesas de la misma época. Excelente base de datos con buenas imágenes.
  • http://www.numismatics.org.uk/:página de The Royal Numismatic Society. Los apasionados de las monedas antiguas encontrarán bastante información de interés en esta página de la asociación británica.
  • http://www.uniroma2.it/eventi/monete/monete.htm: proyecto de la Universidad Roma 2 “Tor Vergata”, para la recuperación y el estudio de las numerosas monedas que se han sacado del lecho del río Tíber. El resultado de la investigación se ha concretado entre otras cosas en una muestra virtual que se puede visitar por Internet.
  • http://www.coin.com/images/dr/svoronos_book3.html:enlace a la página de Edward J. Waddell Ltd. de la Library of Classical Numismatic s Works, donde se puede acceder al famoso catálogo de monedas de los Ptolomeos elaborado por J.N. Svoronos, que sigue siendo hoy un instrumento de referencia.
  • http://www.tesorillo.com/:página española dedicada a la moneda antigua en general, con especial hincapié en la numismática antigua de la Península Ibérica.
  • http://www.numisane.org/: página de la Asociación Numismática Española, una sociedad científica y cultural cuyos destinatarios son los numismáticos e historiadores. Es editora de la revista Gaceta Numismática.
  • http://www.imperio-numismatico.com/c1-identificacion-de-monedas-numismatica: foro de numismática, identificación de monedas, billetes y antigüedades relacionadas con la historia.
  • http://www.siaen.org/: página de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos, dedicada al estudio, la investigación y difusión de la Numismática. Edita la revista Numisma.
  • http://dougsmith.ancients.info/: Ancient Greek & Roman Coins. Una de las páginas más visitadas. Ofrece buenas fotografías con alta resolución. Particularmente interesante sus explicaciones sobre las técnicas empleadas para fotografiar las monedas.
  • http://www.fundacionbancosantander.com/monedas/#:Colección Santander de monedas. Web creada en 2009 por la Fundación Banco de Santander para divulgar una colección de casi un millar de monedas hispánicas, cuya cronología va desde la Antigüedad hasta la Edad Contemporánea. La calidad de la galería de imágenes es excepcional y los textos son buenos.

Metodología docente

  • MD01. Tutorías académicas Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, y reorientar a los alumnos en aquellos aspectos en los que detecte la necesidad o conveniencia, aconsejar sobre bibliografía, y realizar un seguimiento más individualizado, en su caso, del trabajo personal del alumno. 
  • MD02. Exposiciones en clase por parte del profesor. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de formarle una mentalidad crítica 2) Clases de problemas: Resolución de problemas o supuestos prácticos por parte del profesor, con el fin de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos y describir la metodología de trabajo práctico de la materia. 3) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumno a la reflexión y al debate. 
  • MD03. Prácticas realizadas bajo supervisión del profesor. Pueden ser individuales o en grupo: 1) En aula/laboratorio/aula de informática: contacto con el registro arqueológico a través de su conocimiento directo o bien a través de medios audiovisuales o programas informáticos. Se pretende que el alumno adquiera la destreza y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos teóricos o normas técnicas relacionadas con la materia. 2) En el campo: se podrán realizar visitas en grupo a yacimientos y conjuntos arqueológicos, Museos, centros de investigación, así como entrar en contacto con la práctica arqueológica a través de la prospección y la excavación con el fin de desarrollar la capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos y su implementación en el registro arqueológico. 
  • MD04. Trabajos realizados de forma no presencial Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de algunos de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas propias de la materia, además de las competencias transversales relacionadas con la presentación pública de resultados y el debate posterior, así como la puesta en común de conclusiones en los trabajos no presenciales desarrollados en grupo. Las exposiciones podrán ser: 1) De cuestiones prácticas realizadas en casa o 2) De trabajos dirigidos. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Sistema de evaluación

La evaluación no puede consistir únicamente en la comprobación de la adquisición de unos conocimientos en un acto único (examen); es necesario incorporar, por tanto, un sistema de evaluación continua que valore de forma personalizada el programa formativo del alumno, la adquisición de competencias y el trabajo autónomo y de grupo y que contribuirá a estimular al alumno a seguir con su proceso de aprendizaje. Así pues, la evaluación del alumno se hará teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:

1. La evaluación de los resultados del aprendizaje (entre el 30% y el 70% de la calificación) a través de una prueba oral o escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos.

2. La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionados con los objetivos del módulo/materia/asignatura (entre el 30% y el 70% de la calificación) a través de controles escritos, trabajos, participación del alumno en el aula, tutorías. Cada profesor podrá introducir variantes en su sistema de evaluación de acuerdo a las características propias de cada asignatura. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa de planificación docente y organización de exámenes de la Universidad de Granada, de 30 de junio de 1997.

Sistema de calificación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación se especificarán en los Programas / Guías Didácticas que se entregarán a comienzo de curso a cada grupo por parte de los profesores.

En cualquier caso, la calificación final será la resultante de la valoración de las diversas actividades propuestas y de un examen final. En el proceso de evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

- Resolución de las distintas prácticas programadas en clase y de campo (20 %).

- Comentario crítico de las lecturas programadas (10 %).

- Examen final de los contenidos teóricos (60 %).

- Asistencia y participación en los foros y chats propuestos (10 %).

Para superar la asignatura será necesario aprobar el examen final. Asimismo, para poder presentarse al examen final es imprescindible haber entregado el porcentaje que en cada grupo se establezca de las prácticas programadas.Para que se realice la suma de todos los elementos a evaluar habrá de superarse un mínimo de 5 en el examen final de ambos bloques (Época Antigua y Época Medieval).

Evaluación extraordinaria

Sistema de evaluación

Se aplicarán los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

Procedimiento de Evaluación Única Final:

1. De acuerdo con la normativa de la UGR, aquellos alumnos que no puedan cumplir con el método de evaluación continua, podrán acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, para lo cual deberán solicitarlo en los plazos y en la forma fijados por el Centro y ante el Departamento correspondiente, al inicio del cuatrimestre en que se imparte la asignatura, acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa. Para más información sobre el trámite, requisitos, plazos y procedimiento de solicitud, consúltese el siguiente link habilitado por la Facultad de Filosofía y Letras: http://filosofiayletras.ugr.es/pages/servicios/secretaria/impresos/examenes/unica

2. Como la normativa establece, la Evaluación Única Final consiste en la realización, en un solo acto académico, de cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que se ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura.

Prueba teórica (contenidos de Epigrafía y Numismática) y práctica (análisis de inscripciones, que deben ser transcritas y traducidas, haciendo un comentario sobre ellas, en el que conste qué tipo de inscripción es, por qué, cuáles son sus principales elementos, onomástica, etc., asi como indicar qué tipo de leyenda aparece en las monedas, de qué moneda se trata, etc.)

Información adicional

El sistema de evaluación que se ha elaborado intenta recoger el trabajo del alumnado a lo largo de todo el curso académico. Los contenidos y trabajos prácticos, objetos de evaluación, así como las condiciones para superar las pruebas y cuestionarios quedan recogidos en la guía docente. Todas las orientaciones bibliográficas, webgráficas, fuentes documentales, ejercicios prácticos y lecturas se encuentran en https://pradogrado2324.ugr.es/ dentro de la pestaña “Asignatura” EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA.