Guía docente de Introducción a la Gramática Griega (2FH111X)
				Curso
				2025/2026
			
						
																			Fecha de aprobación:
						24/06/2025
																
		Grado
				Doble Grado de Estudios Franceses y en Filología Hispánica
			
		Rama
				Artes y Humanidades
			
		Módulo
				Materias Básicas
			
		Materia
				Lengua Clásica
			
		Curso
				1
			
		Semestre
				2
			
		Créditos
				6
			
		Tipo
				Troncal
			
		Profesorado
Teórico
 									Carlos Alberto
				Martins
				De Jesus.
													Grupo: A
										
 
		Tutorías
Carlos Alberto Martins De Jesus
Email- Primer semestre
 - Miércoles
                                                                                                    
- 10:30 a 14:30 (F. Filosofía. Despacho)
 - 15:30 a 17:30 (F. Filosofía. Despacho)
 
 - Segundo semestre
 - Martes de 10:30 a 14:30 (F. Filosofía. Despacho)
 - Miércoles de 12:30 a 14:30 (F. Filosofía. Despacho)
 
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Ninguno
 
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Iniciación al alumnado de diversos Grados de la rama de Humanidades en el estudio de la lengua y de la cultura griega.
 - Contenidos lingüísticos e histórico-culturales.
 - Tradición clásica en las artes y la literatura occidentales.
 
Competencias
Competencias generales
- CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida.
 - CG02. Tener capacidad de organización y planificación
 - CG03. Conocer una lengua extranjera
 - CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
 - CG05. Ser capaz de resolver problemas.
 - CG06. Ser capaz de tomar de decisiones.
 - CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales.
 - CG08. Trabajar en equipo.
 - CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
 - CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
 - CG11. Adquirir un razonamiento crítico.
 - CG12. Adquirir un compromiso ético.
 - CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica.
 - CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad.
 - CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.
 - CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma.
 - CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
 - CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
 - CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad.
 - CG20. Generar nuevas ideas (creatividad).
 
Competencias específicas
- CE20. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza.
 - CE36. Cognitivas (Saber): Comprensión de textos latinos de una dificultad convenientemente escalonada en relación a las tres asignaturas de naturaleza semejante que se cursarán obligatoriamente a lo largo del Grado en Filología Clásica.
 - CE37. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Desarrollo de la capacidad de traducción al español de textos literarios latinos. Desarrollo de la capacidad de análisis lingüístico y literario aplicada a textos latinos. Acopio, ordenación y asimilación progresiva de léxico latino.
 - CE38. Actitudinales (Ser): Desarrollo de la sensibilidad filológica adaptada al análisis, comprensión e interpretación de textos, fundamentalmente literarios. Capacidad de integrar unos conocimientos teóricos lingüísticos en la interpretación y valoración crítica de los textos analizados. Reflexión y apreciación de los rasgos caracterizadores de la producción literaria en general, con un mayor dominio de la perspectiva histórica.
 - CE39. Cognitiva: Adquirir un conocimiento básico de la gramática y la literatura griega que favorezca la profundización en el mundo clásico.
 - CE40. Actitudinal: Valorar la importancia de la lengua y la literatura griega en el contexto de la civilización occidental.
 - CE41. Cognitivas: Conocimiento y dominio de la caligrafía de la lengua hebrea clásica. Conocimiento de la gramática del hebreo clásico.
 - CE42. Instrumentales: Capacidad para traducir textos de la lengua hebrea clásica. Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos (diccionarios) y otros instrumentos informáticos y de internet.
 - CE43. Actitudinales: Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Capacidad para identificar, analizar e interpretar datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera.
 - CE44. Cognitivas: Conocer el léxico y las estructuras propias del árabe clásico.
 - CE45. Instrumentales: Comprender textos clásicos sencillos. Traducir textos clásicos de escasa complejidad.
 
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocimiento elemental de la lengua griega clásica.
 - Reconocimiento de la herencia cultura helena.
 - Aprendizaje de helenismos presentes en la lengua española.
 
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- TEMARIO TEÓRICO
	
- Bloque 1: Lengua
		
- El alfabeto griego. Orígenes y evolución
 - Características generales de la lengua griega
 - Primera declinación
 - Segunda declinación. Adjetivos
 - Verbo ser. La oración copulativa
 - Tema de presente: presente e imperfecto
 - Sintaxis de los casos
 - Tercera declinación: temas en consonante
 - Tercera declinación: temas en semivocal y diptongo. Adjetivos
 - Introducción a la oración coordinada
 - Tema de aoristo
 - Tema de futuro
 
 - Bloque 2: Cultura, civilización y tradición clásica
		
- El marco geográfico de la Grecia antigua
 - Síntesis histórica de la Grecia antigua
 - Fuentes y recreaciones del mito griego: literatura y artes plásticas
			
- Cosmogonía, teogonía y antropogonía
 - El ciclo tebano
 - Medea y los argonautas
 - El ciclo troyano
 - Heracles
 - Teseo
 
 
 - Bloque 3: Léxico
		
- Léxico griego y etimología por campos semánticos
 
 
 - Bloque 1: Lengua
		
 
Práctico
- Ejercicios de morfología
 - Prácticas de análisis y traducción de oraciones simples y textos adaptados
 - Ejercicios de léxico y etimología
 - Realización de cuestionarios
 - Realización de trabajos en grupo
 
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Bloque 1: Lengua griega
	
- Berenguer Amenós, J., Gramática griega, Barcelona 1995 (34ª ed.).
 - Berenguer Amenós, J., Hélade. Ejercicios de griego, Barcelona 1999 (28ª ed.).
 - Calvo Martínez, J.L., Griego para universitarios, Granada, 2016.
 
 - Bloque 2: Cultura, civilización y tradición clásica
	
- Bonnefoy, I. (dir.), Diccionario de las mitologías, II. Grecia, Barcelona, 2001.
 - Cabanes, P., Atlas Histórico de la Grecia Clásica, Madrid, 2002.
 - Camacho Rojo, J.Mª., La tradición clásica en las literaturas iberoamericanas del siglo XX: bibliografía analítica, Granada, 2004.
 - García Gual, C., Introducción a la mitología griega, Madrid, 1999.
 - Grimal, P., Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, 1996.
 - Hernández de la Fuente, D. y López Melero, R., Civilización griega, Madrid, 2014.
 - Lane Fox, R., El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma, Barcelona, 2007.
 - López Férez, J.A., (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988.
 - López Férez, J.A. (ed.), Mitos en la literatura griega arcaica y clásica, Madrid, 2002.
 - López Férez, J.A. (ed.), Mitos en la literatura griega helenística e imperial, Madrid, 2004.
 - Pomeroy, S.B., Diosas, rameras, esposas y esclavas: mujeres en la antigüedad clásica, Madrid, 2004.
 - Ruiz de Elvira, A., Mitología clásica, Madrid, 1974.
 
 - Bloque 3: Léxico
	
- Bergua Cavero, J., Los helenismos del español, Madrid, 2004.
 - Quintana Cabanas, J.Mª, Raíces griegas del léxico castellano, científico y médico, Madrid, 2006.
 
 
Bibliografía complementaria
- Bloque 1: lengua griega
	
- Álvarez Rojas, L., Gramática Griega, México, 2004.
 - Rodríguez Adrados, F. – Fernández Galiano, M., Primera antología griega, Madrid, 2000 (3 ª ed.).
 - Rodríguez Alfageme, F., Nueva gramática griega, Madrid, 1988.
 
 - Bloque 2: cultura, civilización
	
- Alganza Roldán, M. (ed.), Metamorfosis de Narciso en la cultura occidental, Granada, 2010.
 - Buxton, R., El imaginario griego. Los contextos de la mitología, Madrid, 2000.
 - Cantarella, E., La calamidad ambigua, Madrid, 1999.
 - Flacelière, R., La vida cotidiana en el siglo de Pericles, Madrid, 1989.
 - Gómez Espelosín, F.J., El descubrimiento del mundo. Geografía y viajeros en la antigua Grecia, Madrid, 2000.
 - Lane Fox, R., Héroes viajeros, Barcelona, 2009.
 - Vernant, J.-P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, 2004.
 
 - Bloque 3: Léxico
	
- Ayers, D.M., Bioscientific terminology. Words from Latin and Greek Stems, Tucson 1981.
 - Beltrán Chabrera, Mª.T. et alii, El porqué de las palabras, Madrid, 2002.
 
 - Rodríguez Jiménez, J.Mª. –Vaquero Ibarra, J.I., Onómata. Ejercicios de transcripción de nombres propios griegos, Madrid, Ediciones Clásicas, 1995.
 
Enlaces recomendados
- Diccionarios online:
 - Textos, materiales y actualidad:
	
- http://culturaclasica.com/
 - https://www.clasicasusal.es/portal_recursos/index.php/invest/revistas/521-interclassica
 - http://titus.uni-frankfurt.de/indexs.htm
 - http://www.akwn.net/
 - http://www.chironweb.org/
 - http://www.perseus.tufts.edu/hopper/
 - https://www.carc.ox.ac.uk/cva/
 - https://weblimc.org/
 - https://www.almaclasica.org/
 
 
Metodología docente
- MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.
 - MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.
 - MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario).
 - MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos.
 - MD05. Actividades de evaluación
 - MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.
 
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación ordinaria será continua, es decir, basada en la observación y evaluación de diferentes herramientas durante el curso y sin necesidad de acudir a un examen final; de este modo, la fecha de examen oficial se reserva para la evaluación única y/o para la realización de pruebas que no se hayan hecho en su momento, siempre con la debida justificación.
- Herramienta 1: 
	
- Descripción: asistencia
 - Criterios de evaluación: para ser obtener la calificación correspondiente en este ítem se precisará de un 80% de la asistencia.
 - Porcentaje sobre calificación final: 10% máx.
 
 - Herramienta 2
	
- Descripción: participación activa en la corrección de tareas.
 - Criterios de evaluación: se valorará la participación activa en la corrección de las tareas.
 - Porcentaje sobre calificación final: 10% máx.
 
 - Herramienta 3
	
- Descripción: realización de un trabajo en grupo sobre el Bloque 2 del temario: cultura, civilización y tradición clásica.
 - Criterios de evaluación: se valorará la originalidad y corrección del trabajo escrito, además de su presentación oral en clase. La copia directa de internet conlleva el suspenso en la asignatura.
 - Porcentaje sobre calificación final: 40% máx.
 
 - Herramienta 4
	
- Descripción: prueba escrita de lengua, en el último día de clase, vía PRADO. Tendrá la forma de un cuestionario sobre morfología, sintaxis, léxico y etimología del griego, además de un texto breve para traducir con diccionario.
 - Criterios de evaluación: se valorará la asimilación de los contenidos de lengua griega impartidos en clase y la capacidad de traducir un texto desconocido.
 - Porcentaje sobre calificación final: 40%.
 
 
NOTA BENE:
- En todas las tareas, ejercicios y parciales se valorará positivamente la expresión escrita, sustrayéndose 0.25 por cada falta de ortografía.
 
Evaluación extraordinaria
- Descripción: prueba escrita, en la fecha oficial asignada para el efecto, con dos partes:
	
- PARTE I: cuestionario sobre morfología, sintaxis, léxico y etimología del griego, además de un texto breve para traducir con diccionario. Porcentaje sobre calificación final: 60%.
 - PARTE II: pregunta de desarrollo sobre el Bloque 2 del temario: cultura, civilización y tradición clásica. Porcentaje sobre calificación final: 40%.
 
 - Criterios de evaluación: se valorará la asimilación de los contenidos de lengua griega impartidos en clase, la capacidad de traducir un texto desconocido y de reflexionar críticamente sobre los temas del bloque cultural.
 - NOTA BENE: en todas las tareas, ejercicios y parciales se valorará positivamente la expresión escrita, sustrayéndose 0.25 por cada falta de ortografía.
 
Evaluación única final
- Descripción: prueba escrita, en la fecha oficial asignada para el efecto, con dos partes:
	
- PARTE I: cuestionario sobre morfología, sintaxis, léxico y etimología del griego, además de un texto breve para traducir con diccionario. Porcentaje sobre calificación final: 60%.
 - PARTE II: pregunta de desarrollo sobre el Bloque 2 del temario: cultura, civilización y tradición clásica. Porcentaje sobre calificación final: 40%.
 
 - Criterios de evaluación: se valorará la asimilación de los contenidos de lengua griega impartidos en clase, la capacidad de traducir un texto desconocido y de reflexionar críticamente sobre los temas del bloque cultural.
 - NOTA BENE: en todas las tareas, ejercicios y parciales se valorará positivamente la expresión escrita, sustrayéndose 0.25 por cada falta de ortografía.
 
Información adicional
- Todos los materiales serán puestos a disposición del alumnado a través de PRADO.
 
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).