Guía docente de Gramática del Español I: Morfología (2FH111B)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación:
18/06/2025
Grado
Doble Grado de Estudios Franceses y en Filología Hispánica
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Materias Básicas
Materia
Gramática del Español: Morfología y Sintaxis
Curso
1
Semestre
2
Créditos
6
Tipo
Troncal
Profesorado
Teórico
María
Heredia
Mantis.
Grupo: A
Tutorías
María Heredia Mantis
Email- Primer semestre
- Miércoles de 10:30 a 13:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
- Viernes de 10:30 a 13:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
- Segundo semestre
- Miércoles
- 12:30 a 14:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
- 16:30 a 17:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
- Viernes
- 10:30 a 12:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
- 16:30 a 17:30 (Facultad de Filosofía y Letras)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Los propios del acceso al Título de Grado en Filología Hispánica a partir de la prueba preuniversitaria.
- Para los alumnos extranjeros, se recomienda un nivel de competencia de entrada en lengua C1 según el Marco Común Europeo de Referencia: “Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos los sentidos implícitos. Sabe expresarse de forma fluida y espontánea, sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada. Puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.”
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Descripción y análisis de los principales fenómenos gramaticales en su vertiente morfológica.
- Manejo de obras lingüísticas de consulta: gramática académica, gramáticas de otros autores, diccionarios de estilo, diccionario académico, diccionarios de uso, etc.).
- Análisis morfológico de pasajes y fragmentos de textos orales y escritos.
- Análisis de los contrastes que se observan entre las normas y los usos del español, al amparo del panhispanismo.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida.
- CG02. Tener capacidad de organización y planificación
- CG03. Conocer una lengua extranjera
- CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
- CG05. Ser capaz de resolver problemas.
- CG06. Ser capaz de tomar de decisiones.
- CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales.
- CG08. Trabajar en equipo.
- CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales.
- CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
- CG11. Adquirir un razonamiento crítico.
- CG12. Adquirir un compromiso ético.
- CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica.
- CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad.
- CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.
- CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma.
- CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad.
- CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad.
- CG20. Generar nuevas ideas (creatividad).
Competencias específicas
- CE01. Conocer de un modo teórico-práctico y avanzado la gramática española.
- CE02. Conocer y emplear el instrumental de trabajo en lingüística descriptiva, en lingüística histórica y en lingüística aplicada.
- CE05. Conocer los distintos niveles de análisis de la lengua española.
- CE11. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas de la lengua española, y realizar análisis y comentarios lingüísticos, en perspectiva tanto sincrónica como histórico-comparativa.
- CE12. Elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos gramaticales, léxicos o semánticos de la lengua española, y de la historia lingüística del español.
- CE16. Ser tolerante con la diversidad y riqueza lingüística de España.
- CE17. Valorar la importancia de la norma panhispánica en el contexto internacional.
- CE20. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer los conceptos básicos de la morfología flexiva y derivativa.
- Conocer los conceptos básicos de las clases de palabras.
- Reconocer y aplicar la terminología más frecuente del ámbito morfológico.
- Describir los problemas de uso fundamentales de la gramática española.
- Manejar eficazmente y con criterios profesionales las principales fuentes de referencia del español, y particularmente aquellas en que se hace mención explícita de la variación gramatical.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. Introducción. La morfología como disciplina lingüística.
- Tema 2. Unidades y niveles de análisis morfológico.
- 2.1 La palabra, el morfema, el morfo y el alomorfo.
- 2.2 Raíz, afijo, tema y base.
- Tema 3. Las clases de palabras.
- 3.1 Criterios de clasificación e identificación
- 3.2 Criterio morfológico: categorías variables y categorías invariables
- 3.3 Criterio semántico: categorías con contenido léxico y categorías con contenido gramatical
- 3.4 Criterio léxico: categorías pertenecientes a clases abiertas y categorías pertenecientes a clases cerradas
- 3.5 Criterio sintáctico: categorías mayores y categorías menores.
- Tema 4. La morfología flexiva.
- 4.1 La flexión nominal. El género. El número. El caso.
- 4.2 La flexión verbal. Raíz. Vocal temática. Desinencias. Conjugación.
- Tema 5. El sustantivo.
- Tema 6. El adjetivo.
- Tema 7. El verbo.
- Tema 8. El adverbio.
- Tema 9. El determinante y el pronombre.
- Tema 10. Las preposiciones.
- Tema 11. Las conjunciones
- Tema 12. La morfología léxica. Los procedimientos de formación de palabras.
- 12.1 La derivación. La apreciación.
- 12.2 La composición.
- 12.3 La parasíntesis.
- 12.4 Otros procedimientos. Acortamientos, cruces léxicos, siglas y acrónimos
- Tema 13. Los neologismos.
Práctico
- Seminarios de especialización en la materia:
- La recategorización morfológica
- Las locuciones
- Las unidades fraseológicas
- Las perífrasis verbales
- Los neologismos del español actual
- Lecturas de capítulos de los manuales y de la bibliografía fundamental y complementaria de la asignatura.
- Análisis de carácter morfológico: ejercicios de trabajo autónomo, corrección de actividades en clase.
- Actividades diversas en las que se pongan en práctica los contenidos de la asignatura.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Aguirre, Carmen (2013): Manual de morfología. Madrid: Editorial Castalia.
- Alvar Ezquerra, Manuel (1993): La formación de palabras en español. Madrid: Arco/Libros, Cuadernos de Lengua Española.
- Bosque, Ignacio (2015): Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias (2a edición). Madrid: Síntesis.
- Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa.
- Fábregas, Antonio; Acedo-Matellán, Víctor; Armstrong, Grant; Cuervo, María Cristina y Pujol Payet, Isabel (2021): The Routledge Handbook of Spanish Morphology. London: Routledge.
- Gómez Torrego, Leonardo (2011): Análisis morfológico. Teoría y práctica. Madrid: SM.
- Haspelmath, Martin y Sims, Andrea D. (2010): Understanding morphology. London: Hodder Education.
- Matthews, Peter. H. (1991): Morphology. Cambridge: Cambridge University Press.
- Pena Seijas, Jesús (1999): “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico”, en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. III, pp. 4305-4366.
- RAE / ASALE (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
- RAE / ASALE (2025): Nueva gramática de la lengua española. 2ª edición. Madrid: Espasa-Calpe.
- RAE / ASALE (2020): Glosario de términos gramaticales. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
- RAE (2018): Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. Madrid: Espasa.
- Varela Ortega, Soledad (2018): Morfología léxica. La formación de palabras. Madrid: Gredos.
Bibliografía complementaria
- Alcina, José y Blecua, José M. (1975): Gramática española. Barcelona: Ariel.
- Almela, Ramón (1999): Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.
- Aronoff, Mark y Fudeman, Kirsten (2011): What is Morphology? Oxford, Blackwell.
- Bosque, Ignacio (2005): Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: SM.
- Bosque, Ignacio (2006): Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo. Madrid: SM.
- Bosque Muñoz, Ignacio y Gutiérrez-Rexach, Javier (2009): Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.
- Buenafuentes de la Mata, Cristina; Clavería Nadal, Gloria y Pujol Payet, Isabel (coords.) (2016): Cuestiones de morfología léxica. Madrid; Fráncfort del Meno: Iberoamericana; Vervuert.
- Camus, Bruno (2022): La formación de palabras. Madrid: Arco/Libros.
- Di Tullio, Ángela. (2005): Manual de gramática española. Buenos Aires: La isla de la luna.
- Fábregas, Antonio (2013): La morfología. El análisis de la palabra compleja. Madrid: Síntesis.
- Fábregas, Antonio (2015): «Morphology in Linguistics», en James D. Wright (ed.): International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences. 2ª edición. Elsevier, pp. 819-825.
- Feliú Arquiola, Elena (2009): «Palabras con estructura interna», en Miguel, Elena de (ed.) (2009): Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, cap. 2
- Feliú Arquiola, Elena (2015): «Morfología», en Gutiérrez-Rexach, Javier (coord.): Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Londres: Routledge, 234-246.
- García Gallarín, Consuelo (2018): Diccionario histórico de la morfología del español. Madrid: Escolar y Mayo.
- García-Medall Villanueva, Joaquín A. (2002): Aspectos de morfología derivativa del español. Lugo: Tris Tram.
- García-Page Sánchez, Mario (2008): Cuestiones de morfología española. Madrid: Editorial Ramón Areces.
- Hippisley, Andrew y Stump, Gregory (eds.) (2016): The Cambridge Handbook of Morphology. Cambridge: Cambridge University Press.
- Marcos Marín, Francisco; Satorre Grau, Francisco Javier; Viejo Sánchez, María Luisa (1998): Gramática española. Madrid: Síntesis.
- Marqueta Gracia, Bárbara (2021): La formación de compuestos en español: la morfología construida entre la sintaxis y el léxico. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
- Montoro del Arco, Esteban T. y Almela Pérez, Ramón (2008): Neologismo y morfología. Murcia: Universidad de Murcia.
- RAE/ASALE (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
- RAE/ASALE (2014): Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
- Pazó Espinosa, José; Gil Laforga, Irene; Cano Cambronero, María Ángeles (eds.) (2011): Teoría morfológica y morfología del español. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
- Pena Seijas, Jesús (1980): La derivación en español: verbos derivados y sustantivos verbales. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- Rojo, Guillermo (1974): «La temporalidad verbal en español». Verba 1, 69-149.
- Serrano-Dolader, David (1995): Las formaciones parasintéticas en español. Madrid: Arco/Libros.
- Serrano-Dolader, David (2018): Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2. Londres; Nueva York: Routledge.
- Sinner, Carsten; Bernal, Elisenda y Emsel, Martina (coords.) (2012): Tiempo y espacio en la formación de palabras en español. Peniope.
- Varela Ortega, Soledad (1990): Fundamentos de morfología. Madrid: Síntesis.
Enlaces recomendados
- Página web de la Real Academia Española (RAE): http://www.rae.es
- Página web de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE): https://www.asale.org/
- Corpus del Español del Siglo XXI [CORPES XXI]: https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi
- Corpus del Diccionario Histórico del Español [CDH]: https://www.rae.es/banco-de-datos/cdh
- Nueva Gramática de la Lengua Española [NGLE]: https://www.rae.es/gramática/
- Glosario de Términos Gramaticales [GTG]: https://www.rae.es/gtg/
- Diccionario Panhispánico de Dudas [DPD]: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd
- Términos lingüísticos del Diccionario Panhispánico de Dudas: https://www.rae.es/dpd/ayuda/terminoslinguisticos
- Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [NTLLE]: https://apps2.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
- Diccionario Histórico de la Lengua Española [DHLE]: https://www.rae.es/dhle/
- Portal de Lingüística Hispánica. Morfología: http://hispaniclinguistics.com/morfologia/
- Página de la Fundación de Español Urgente [FUNDEU]: https://www.fundeu.es/
- Página web de la Fundación de la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com
- Portal de la Universidad de La Rioja que recoge producción científica hispana: http://dialnet.unirioja.es
- Bustos, Alberto. Blog de Lengua Española: https://blog.lengua-e.com/
- Haspelmath, Martin. Diversity Linguistics Comment Language structures throughout the world: https://dlc.hypotheses.org/
- Pena, Jesús (dir.) (2019): BDME TIP. Plataforma web para el estudio morfogenético del léxico: https://bdme.iatext.es
- Portal de ADESSE: Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español, Universidade de Vigo: https://adesse.uvigo.es/
- AA.VV. Diccionario de Lingüística. Universidad de Barcelona: http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/
- Martes Neológico: https://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/
- La Morfología sin Límites: Blog de Bárbara Marqueta, grupo de investigación Psylex: https://morfologiasinlimites.wordpress.com/
- MORFORETEM: Noticias de la Red Temática Española de Morfología: https://morforetem.wordpress.com/
Metodología docente
- MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.
- MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.
- MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario).
- MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos.
- MD05. Actividades de evaluación
- MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua del trabajo de los alumnos tanto fuera como dentro del aula, que consistirá en la revisión de trabajos, exposiciones, actividades prácticas, etc., junto con un examen teórico final en el que el alumno deberá demostrar si ha adquirido las competencias planificadas.
- Procedimientos y ponderación:
- Examen final: entre el 50% y el 70% de la calificación final.
- Trabajos escritos, actividades, cuestionarios y presentaciones orales realizados por el alumno: entre el 30% y 50% de la calificación final.
- El examen final escrito versará sobre los contenidos impartidos en clase y tendrá carácter teórico-práctico. Se evaluará:
- Capacidad de expresión razonada, crítica y objetiva en la exposición de dichos conocimientos.
- Capacidad de análisis, descubrimiento e interpretación de los contenidos enseñados.
- Capacidad de expresión escrita coherente y bien construida.
- Dominio de las reglas ortográficas del idioma.
- Se tendrá en cuenta la corrección gramatical, léxica, semántica y ortográfica en los trabajos, cuestionarios, actividades y exámenes presentados. El abuso de errores ortotipográficos y gramaticales podrá reducir la nota final por una producción escrita deficiente.
- Se prestará especial atención a la originalidad de las actividades por parte del estudiantado, donde el plagio será (art. 14, parte 2, Consejo de Gobierno, UGR, 20 de mayo de 2013) penalizado con la calificación de 0 y con las consecuencias legales que ello repercuta. El uso de IA generativa que suponga la suplantación de autoría en trabajos escritos de carácter disertativo o de resolución de ejercicios prácticos será considerado plagio.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
- El profesorado podrá concretar una nota mínima en los exámenes, test, trabajos o pruebas que determine, que habilitará para la suma de las otras calificaciones.
Evaluación extraordinaria
- La evaluación de la convocatoria extraordinaria constará de:
- Examen: 100%. El examen correspondiente a la convocatoria extraordinaria tendrá un formato similar al examen ordinario. Se realizará un examen teórico-práctico específico en las convocatorias oficiales que se determinen.
- El examen final escrito versará sobre los contenidos impartidos en clase y tendrá carácter teórico-práctico. Se evaluará:
- Capacidad de expresión razonada, crítica y objetiva en la exposición de dichos conocimientos.
- Capacidad de análisis, descubrimiento e interpretación de los contenidos enseñados.
- Capacidad de expresión escrita coherente y bien construida.
- Dominio de las reglas ortográficas del idioma.
- Se tendrá en cuenta la corrección gramatical, léxica, semántica y ortográfica en los trabajos, cuestionarios, actividades y exámenes presentados. El abuso de errores ortotipográficos y gramaticales podrá reducir la nota final por una producción escrita deficiente.
Evaluación única final
- Aquellos estudiantes que por causas justificadas no puedan cumplir con el método de evaluación continua en convocatoria ordinaria podrán solicitar acogerse a la evaluación única final durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Para ello, deberán informar al docente y presentar una solicitud escrita al director del departamento responsable de la asignatura siguiendo el procedimiento señalado por la normativa.
- Para los estudiantes que sigan la evaluación única final, la evaluación de la convocatoria ordinaria constará de:
- Examen: 100%. El examen correspondiente a la evaluación única final tendrá un formato similar al examen ordinario. Se realizará un examen teórico-práctico específico en las convocatorias oficiales que se determinen.
- El examen final escrito versará sobre los contenidos recogidos en el temario expuesto en esta guía docente y tendrá carácter teórico-práctico. Se evaluará:
- Capacidad de expresión razonada, crítica y objetiva en la exposición de dichos conocimientos.
- Capacidad de análisis, descubrimiento e interpretación de los contenidos enseñados.
- Capacidad de expresión escrita coherente y bien construida.
- Dominio de las reglas ortográficas del idioma.
- Se tendrá en cuenta la corrección gramatical, léxica, semántica y ortográfica en los trabajos, cuestionarios, actividades y exámenes presentados. El abuso de errores ortotipográficos y gramaticales podrá reducir la nota final por una producción escrita deficiente.
Información adicional
- La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con discapacidad, conforme al Artículo 12 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.
- Se tendrá en cuenta la corrección gramatical, léxica, semántica y ortográfica en los trabajos, los exámenes presentados, así como en cualquier otra representación escrita u oral de los estudiantes durante todo el curso (presentaciones, emails, tutorías, etc.).
- El abuso de errores ortotipográficos y gramaticales podrá reducir la nota final de los trabajos y exámenes escritos.
- Se prestará especial atención a la originalidad de las actividades por parte del estudiantado, donde el plagio será (art. 14, parte 2, Consejo de Gobierno, UGR, 20 de mayo de 2013) penalizado con la calificación de 0 y con las consecuencias legales que ello repercuta. El uso de IA generativa que suponga la suplantación de autoría en trabajos escritos de carácter disertativo o de resolución de ejercicios prácticos será considerado plagio.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
- El profesorado podrá concretar una nota mínima en los exámenes, test, trabajos o pruebas que determine, que habilitará para la suma de las otras calificaciones.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Software Libre
TEI:TOK: a Tokenized TEI environment. http://teitok.corpuswiki.org/
FreeLing: open source language analysis tool suite. https://nlp.lsi.upc.edu/freeling/node/1
jsSyntaxTree. https://ironcreek.net/syntaxtree/