Guía docente de Laboratorio de Síntesis Inorgánica (29111A3)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Year of study
Semestre
ECTS Credits
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- Alessandra Azzali Grupos: 1, 2 y 3
- Natividad Gálvez Rodríguez Grupos: 1 y 2
- Juan Ramon Jimenez Gallego Grupos: 3 y 4
- María Ángeles Palacios López Grupos: 3 y 4
- Jorge Andrés Rodríguez Navarro Grupos: 1 y 2
Tutorías
Jorge Andrés Rodríguez Navarro
Email- Martes de 10:00 a 13:00 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 6)
- Jueves de 10:00 a 13:00 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 6)
Alessandra Azzali
Email- Jueves de 12:00 a 14:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Sala Inv. 5)
Natividad Gálvez Rodríguez
Email- Martes de 10:00 a 13:00 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 7)
- Miércoles de 11:00 a 14:00 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 7)
Juan Ramon Jimenez Gallego
Email- Martes de 09:30 a 10:30 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 3)
- Miércoles de 09:30 a 11:00 (Ciencias, Química Ii, Planta 2. Despacho 3)
María Ángeles Palacios López
Email- Lunes de 09:30 a 12:30 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 2)
- Jueves de 10:30 a 13:30 (Ciencias, Química I, Planta 2. Despacho 2)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Haber cursado con aprovechamiento las asignaturas de Química General I-IV, Laboratorio de Química Inorgánica y Quimica Inorgánica I-III.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Laboratorio de experimentación en Química Inorgánica, con especial énfasis en las técnicas de caracterización de compuestos inorgánicos. Separación de mezclas de compuestos inorgánicos. Separación e identificación de isómeros en complejos metálicos.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. El alumno deberá adquirir la capacidad de analizar y sintetizar
- CG02. El alumno deberá adquirir la capacidad de organizar y planificar
- CG03. El alumno deberá adquirir la capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en la lengua oficial del Grado
- CG05. El alumno deberá adquirir la capacidad de gestionar datos y generar información / conocimiento
- CG10. El alumno deberá adquirir la capacidad de realizar un aprendizaje autónomo para su desarrollo continuo profesional
- CG12. El alumno deberá adquirir la capacidad de mostrar iniciativa y espíritu emprendedor
Competencias Específicas
- CE25. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de evaluar e interpretar datos e información Química
- CE26. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de organizar y ejecutar tareas del laboratorio químico, así como diseñar la metodología de trabajo a utilizar
- CE29. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de presentar, tanto de forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada
- CE33. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de realizar procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos.
- CE34. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de observar, seguir y medir propiedades, eventos o cambios químicos.
- CE35. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan
- CE36. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de realizar valoraciones de riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio
- CE38. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de planificar, diseñar y ejecutar investigaciones prácticas, desde la etapa problema-reconocimiento hasta la evaluación y valoración de los resultados y descubrimientos
- CE39. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de utilizar correctamente instrumentación química habitual para investigaciones estructurales y separaciones
- CE40. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de elucidar la estructura de los compuestos químicos sencillos
- CE41. El alumno deberá saber hacer o tener la capacidad de aplicar correctamente las principales técnicas instrumentales empleadas en química.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Al finalizar esta materia el alumnado deberá: Saber aplicar los métodos de separación de muestras a la resolución de mezclas de compuestos inorgánicos. Observar, comprender e interpretar los fenómenos que ocurren en un laboratorio de síntesis inorgánica. Elegir las técnicas más adecuadas para la caracterización de compuestos inorgánicos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Práctico
La asignatura Laboratorio de Síntesis Inorgánica engloba un conjunto de actividades en el laboratorio con las que se pretende que el alumno profundice en los distintos métodos de síntesis y caracterización estructural que se utilizan en las distintas ramas de la química inorgánica (Química del Estado Sólido, Química Organometálica y Química de la Coordinación).
Las actividades de laboratorio que se van a realizar incluyen las siguientes tareas:
Empleo de óxidos metálicos para la obtención de compuestos inorgánicos con propiedades magnéticas, eléctricas y/o ópticas funcionales.
Síntesis, caracterización estructural y estudio de propiedades físico-químicas de compuestos de coordinación y/o sólidos inorgánicos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- S. Szafran, R. M. Pike, M. M. Singh, Microscale Inorganic Chemistry, Wiley, 1991.
- J. D. Woollins, Inorganic Experiments, Wiley, 2010.
- G. S. Bull, G. H. Searle, Journal of Chemical Education, 1986, 63(10), 902.
- J. H. Niewahner, K. A. Walters, A. Wagner, Journal of Chemical Education, 2007, 84(3), 477.
- J. Chipperfield, S. Woodward, Journal of Chemical Education, 1994, 71(1), 75.
- S. Swaey, Journal of Chemical Education, 2010, 87(7), 727
- P. J. Burns, P. B. Tsitovich, J. R. Morrow, Journal of Chemical Education, 2016, 93,1115−1119
Bibliografía complementaria
- F. A. Cotton, G. Wilkinson, C. A. Murillo, M. Bochmann, Advanced Inorganic Chemistry 6 ed., Wiley-Interscience, 1999.
- C. Housecroft, A. G. Sharpe, Inorganic Chemistry 4 ed., Prentice Hall, 2012.
- S. F. A. Kettle, Physical Inorganic Chemistry. A Coordination Chemistry Approach. Oxford University Press, 1998.
- J. Ribas, Química de Coordinación, Ed. Omega, 2000.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD02. Resolución de problemas y estudios de casos prácticos.
- MD03. Prácticas de laboratorio.
- MD06. Seminarios.
- MD08. Realización de trabajos en grupo.
- MD09. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
|
Es obligatoria la asistencia al 100 % de las sesiones prácticas y de seminarios. Se requiere al menos una calificación de 4 puntos sobre 10 en la prueba de evaluación escrita y una calificación global de 5 para conseguir el aprobado y superar la asignatura.
Aquellos alumnos que no realicen las prácticas o falten de manera injustificada a más del 20 % de las sesiones prácticas y/o seminarios deberán:
- Realizar la prueba de evaluación escrita y obtener al menos una calificación de 5 puntos sobre 10.
- Demostrar su capacidad para planificar y llevar a cabo la síntesis y caracterización de compuestos inorgánicos mediante la realización de una de las prácticas propuestas en el programa y que será elegida por los profesores de la asignatura.
Evaluación Extraordinaria
- Prueba escrita con contenidos teórico-prácticas que supone el 100% de la calificación final.
-
Aquellos alumnos que no hayan realizado las prácticas independientemente de la causa o hayan faltado, de manera injustificada, a más del 20 % de las sesiones prácticas y/o seminarios deberán:
- Realizar la prueba de evaluación escrita y obtener al menos una calificación de 5 puntos sobre 10.
- Demostrar su capacidad para planificar y llevar a cabo la síntesis y caracterización de compuestos inorgánicos mediante la realización de una de las prácticas propuestas en el programa y que será elegida por los profesores de la asignatura.
Evaluación por incidencias:
Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.
Evaluación única final
De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- La evaluación única final consistirá en una prueba evaluativa consistente en dos partes: la primera parte consistirá en un examen de repuestas breves con una ponderación del 40% sobre la nota final, donde se deberá obtener como mínimo una calificación de 5 sobre 10. En una segunda parte práctica que pondera un 60% el alumno deberá demostrar su capacidad para planificar y llevar a cabo la síntesis y caracterización de compuestos inorgánicos, con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas, mediante la realización de una de las síntesis/separaciones propuestas en el programa y sus experiencias correspondientes y que será elegida por el profesorado de la asignatura.”
Información adicional
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas